Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.

La implementación de las NIIF en el contexto productivo, y el liderazgo del Contador Público como actor principal en la dinámica económica, ubicó a las PyMEs como fuerza productiva de interés en el desarrollo de los mercados en un impacto global. El presente articulo tiene como propósito descubrir l...

Full description

Autores:
Contreras Cuentas, Margarita Maria
Rojano Alvarado, Yolmis Nicolas
Castrillón Cifuentes, Jaime
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11967
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.2
Palabra clave:
International Financial Reporting Standards- IFRS
Pyme
Ethnography
Department of Atlántico
Accounting Practices
Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF
Pyme
Etnografía
Departamento del Atlántico
Practicas Contables
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id RCUC2_83914ceecb47ba51a96f89983a9e7fdb
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11967
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Qualities of the accounting practice under the International Financial Reporting Standards-IFRS in Small and Medium Businesses (Atlántico, Colombia): An ethnographic study.
title Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.
spellingShingle Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.
International Financial Reporting Standards- IFRS
Pyme
Ethnography
Department of Atlántico
Accounting Practices
Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF
Pyme
Etnografía
Departamento del Atlántico
Practicas Contables
title_short Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.
title_full Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.
title_fullStr Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.
title_full_unstemmed Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.
title_sort Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.
dc.creator.fl_str_mv Contreras Cuentas, Margarita Maria
Rojano Alvarado, Yolmis Nicolas
Castrillón Cifuentes, Jaime
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Contreras Cuentas, Margarita Maria
Rojano Alvarado, Yolmis Nicolas
Castrillón Cifuentes, Jaime
dc.subject.eng.fl_str_mv International Financial Reporting Standards- IFRS
Pyme
Ethnography
Department of Atlántico
Accounting Practices
topic International Financial Reporting Standards- IFRS
Pyme
Ethnography
Department of Atlántico
Accounting Practices
Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF
Pyme
Etnografía
Departamento del Atlántico
Practicas Contables
dc.subject.spa.fl_str_mv Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF
Pyme
Etnografía
Departamento del Atlántico
Practicas Contables
description La implementación de las NIIF en el contexto productivo, y el liderazgo del Contador Público como actor principal en la dinámica económica, ubicó a las PyMEs como fuerza productiva de interés en el desarrollo de los mercados en un impacto global. El presente articulo tiene como propósito descubrir las cualidades de la práctica contable en las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del departamento del Atlántico -Colombia. De tal manera, que haciendo uso del paradigma cualitativo y a través del método etnográfico se procedió a la aplicación de 27 entrevistas a profundidad con profesionales de la Contaduría Pública en el departamento del Atlántico - Colombia. Los hallazgos permitieron el surgimiento de seis (6) categorías emergentes (cualidades) desarrolladas en la aplicación de las NIIF en las PyMEs de esta reconocida región comercial, ubicándolas en marco de niveles de competitividad desde lo local, nacional e internacional. Finalmente, esta investigación adquiere significado e interés al sugerir en la gestión de la información contable y su uso de manera integral en las PyMEs, sigue siendo un campo poco estudiado, como también el rol del contador público como eje transformador en este proceso y de sus incidencias en escenarios globalizados.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-01 00:00:00
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.2
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.2
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.2
2382-3860
url https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.2
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, M., Ampudia, J. y Prado, M. (2009). Análisis del impacto de las normas internacionales de contabilidad sobre el patrimonio neto y resultado de los grupos no financieros del IBEX-35. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 149–167. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60106-3
Arias, M. y Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería, 29(3), 500–514. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-608378
Bonito, A. & Pais, C. (2018). The macroeconomic determinants of the adoption of IFRS for SMEs. Revista de Contabilidad, 21(2), 116–127. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2018.03.001
Boz, G., Menéndez, C., Guerrero, N. y Jiménez, D. (2015). ¿Influyen las Normas Internacionales de Información Financiera en el riesgo de las acciones? Contaduría y Administración, 60(3), 556–577. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.010
Castaño-Rios, C., Zamarra-Londoño, J. y Correa-García, J. (2014). Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 427–458. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc15-38.efcc
Castleberry, A. & Nolen, A. (2018). Thematic analysis of qualitative research data: Is it as easy as it sounds? Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 10(6), 807–815. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.03.019
Cedeño-Choéz, P. (2016). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la construcción en la ciudad de Manta. Dominio de Las Ciencias, 2(1), 44–62. Disponible en https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/27
Confecámaras. (2021). Análisis Económico. Enero-Junio 2021. Bogotá, D.C.: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. Disponible en https://confecamaras.org.co/analisis-economico
De Moura, A., Altuwaijri, A. & Gupta, J. (2020). Did mandatory IFRS adoption affect the cost of capital in Latin American countries? Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 38, 1–38. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100301
De Moura, A. & Gupta, J. (2019). Mandatory adoption of IFRS in Latin America: A boon or a bias. Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, 60, 111–133. https://doi.org/10.1016/j.intfin.2018.12.016
El-Helaly, M., Ntim, C. & Al-Gazzar, M. (2020). Diffusion theory, national corruption and IFRS adoption around the world. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 38, 1–52. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100305
Fuentes-Doria, D., García-Alarcón, H. y Toscano-Hernández, A. (2018). Estado actual de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) en PyMEs de la ciudad de Montería, Colombia. FACES, 24(51), 61–76. Disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3096
García, S. y Dueñas R. (2016). Los aspectos cualitativos en las Pymes y los nuevos retos gerenciales frente a las NIIF. Academia y Virtualidad, 9(2), 108–120. https://doi.org/10.18359/ravi.2010
García, S., Dueñas, R. y Acuña, H. (2016). Las NIIF. Una forma de educar a los gerentes en la gestion de las PYMES. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1), 122–130. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.491
García, S., Dueñas, R. y Mesa, A. (2017). Una Interpretación estratégica de las NIIF para pymes en Bogotá. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 141–155. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.371
Garza, H., Cortez, K., Méndez, A. y Rodríguez, M. (2017). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano. Contaduria y Administracion, 62(3), 746–760. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.11.012
Giner, B. (2014). Instituciones e intereses en conflicto ante la regulación contable internacional: el caso del sector financiero español. Revista de Contabilidad, 17(2), 143–152. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.11.001
Golubeva, O. (2020). Maximising international returns: Impact of IFRS on foreign direct investments. Journal of Contemporary Accounting and Economics, 16(2), 1–20. https://doi.org/10.1016/j.jcae.2020.100200
Gómez, M. (1997). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar, 1(24), 112–131. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/25192
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). ¿Qué es la etnografía? En, M. Hammersley, Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos Iberica.
Kaymaz, Ö. & Zengin-Karaibrahimoğlu, Y. (2011). Early Observations on the Quality of IFRS Reports: Evidence from Turkey. Global Journal of Business Research, 5(3), 27–40. Available: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1874257
Legaz, J., Montoya, J. y Rodríguez, L. (2015). Efectos de la reforma contable en el patrimonio neto consolidado a 1 de enero de 2008 de los grupos españoles que no aplican normativa NIIF. Revista de Contabilidad, 18(2), 217–224. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.01.007
Llewelyn, S. (2003). What counts as “theory” in qualitative management and accounting research? Introducing five levels of theorizing. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 16(4), 662–708. https://doi.org/10.1108/09513570310492344
Marín, S., Antón, M. y Ortiz, E. (2015). Evidencia empírica de los economistas españoles tras 5 años de aplicación de la reforma contable. Revista de Contabilidad, 18(1), 87–98. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.07.002
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123–146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Mongrut, S. & Winkelried, D. (2019). Unintended effects of IFRS adoption on earnings management: The case of Latin America. Emerging Markets Review, 38, 377–388. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2018.11.004
Monterrosa, H. (2019, agosto 31). Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. Diario la Republica. Disponible en https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-yaportan-40-al-pib-2903247
Montilla, J. D. (2022, 7 octubre). Ya se conoce la cifra de la UVT para 2022. ¡Entérese aquí! Instituto Nacional de Contadores Públicos-INCP. https://incp.org.co/ya-se-conoce-la-cifra-de-la-uvt-para-2022-enterese-aqui/
Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M. & Melgarejo-Molina, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001
Opare, S., Houqe, M. & Van Zijl, T. (2020). IFRS adoption and seasoned equity offering underperformance. Pacific-Basin Finance Journal, 61(C), 1–20. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2020.101289
Orobio, A., Rodríguez, E. y Acosta, J. (2018). Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para PYMEs. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 1–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.aiin
Parra, D. (2016). Análisis de la aplicación de las NIIF en las PYMES de la ciudad de Cuenca: percepción, causas e impacto. [Trabajo de Grado]. Universidad Politecnica Salesiana, Cuenca, España. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12722/1/UPS-CT006595.pdf
República de Colombia. Presidencia de la República. (5 de junio de 2019). Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. [Decreto 957]. Diario Oficial. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=94550
Salazar-Baquero, É. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 211–241. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3116
Salazar-Baquero, É. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 395–414. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7097
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 68
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 47
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 44
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3970/4405
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3970/4406
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3970/4407
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3970/4408
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2023
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
application/epub+zip
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3970
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/690eb774-d7af-4f94-a592-228e9c34455b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b09d0ef10ef0436d44efae73a496eb08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166840628543488
spelling Contreras Cuentas, Margarita MariaRojano Alvarado, Yolmis NicolasCastrillón Cifuentes, Jaime2023-01-01 00:00:002023-01-01 00:00:002022-01-010120-3932https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.210.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.22382-3860La implementación de las NIIF en el contexto productivo, y el liderazgo del Contador Público como actor principal en la dinámica económica, ubicó a las PyMEs como fuerza productiva de interés en el desarrollo de los mercados en un impacto global. El presente articulo tiene como propósito descubrir las cualidades de la práctica contable en las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del departamento del Atlántico -Colombia. De tal manera, que haciendo uso del paradigma cualitativo y a través del método etnográfico se procedió a la aplicación de 27 entrevistas a profundidad con profesionales de la Contaduría Pública en el departamento del Atlántico - Colombia. Los hallazgos permitieron el surgimiento de seis (6) categorías emergentes (cualidades) desarrolladas en la aplicación de las NIIF en las PyMEs de esta reconocida región comercial, ubicándolas en marco de niveles de competitividad desde lo local, nacional e internacional. Finalmente, esta investigación adquiere significado e interés al sugerir en la gestión de la información contable y su uso de manera integral en las PyMEs, sigue siendo un campo poco estudiado, como también el rol del contador público como eje transformador en este proceso y de sus incidencias en escenarios globalizados.The implementation of IFRS in the productive context, and the leadership of the Public Accountant as the main actor in the economic dynamics, placed SMEs as a productive force of interest in the development of markets in a global impact. The purpose of this article is to discover the qualities of the accounting practice in the International Financial Reporting Standards-IFRS in Small and Medium-sized Companies of the department of Atlántico -Colombia. Thus, making use of the qualitative paradigm and through the ethnographic method, 27 in-depth interviews with professionals from the Public Accounting Office in the department of Atlántico - Colombia were applied. The findings allowed the emergence of six (6) emerging categories (qualities) developed in the application of IFRS in SMEs of this recognized commercial region, placing them within the framework of levels of competitiveness from the local, national and international. Finally, this research acquires meaning and interest by suggesting in the management of accounting information and its use in an integral way in SMEs, it is still a field little studied, as well as the role of the public accountant as a transforming axis in this process and its incidents in globalized scenarios.application/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaMargarita Maria Contreras Cuentas, Dr., Yolmis Nicolas Rojano Alvarado, Jaime Castrillón Cifuentes, MSC - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3970International Financial Reporting Standards- IFRSPymeEthnographyDepartment of AtlánticoAccounting PracticesNormas Internacionales de Información Financiera- NIIFPymeEtnografíaDepartamento del AtlánticoPracticas ContablesCualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico.Qualities of the accounting practice under the International Financial Reporting Standards-IFRS in Small and Medium Businesses (Atlántico, Colombia): An ethnographic study.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAlvarado, M., Ampudia, J. y Prado, M. (2009). Análisis del impacto de las normas internacionales de contabilidad sobre el patrimonio neto y resultado de los grupos no financieros del IBEX-35. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 149–167. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60106-3Arias, M. y Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería, 29(3), 500–514. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-608378Bonito, A. & Pais, C. (2018). The macroeconomic determinants of the adoption of IFRS for SMEs. Revista de Contabilidad, 21(2), 116–127. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2018.03.001Boz, G., Menéndez, C., Guerrero, N. y Jiménez, D. (2015). ¿Influyen las Normas Internacionales de Información Financiera en el riesgo de las acciones? Contaduría y Administración, 60(3), 556–577. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.010Castaño-Rios, C., Zamarra-Londoño, J. y Correa-García, J. (2014). Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 427–458. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc15-38.efccCastleberry, A. & Nolen, A. (2018). Thematic analysis of qualitative research data: Is it as easy as it sounds? Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 10(6), 807–815. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.03.019Cedeño-Choéz, P. (2016). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, caso PyMEs de la construcción en la ciudad de Manta. Dominio de Las Ciencias, 2(1), 44–62. Disponible en https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/27Confecámaras. (2021). Análisis Económico. Enero-Junio 2021. Bogotá, D.C.: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. Disponible en https://confecamaras.org.co/analisis-economicoDe Moura, A., Altuwaijri, A. & Gupta, J. (2020). Did mandatory IFRS adoption affect the cost of capital in Latin American countries? Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 38, 1–38. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100301De Moura, A. & Gupta, J. (2019). Mandatory adoption of IFRS in Latin America: A boon or a bias. Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, 60, 111–133. https://doi.org/10.1016/j.intfin.2018.12.016El-Helaly, M., Ntim, C. & Al-Gazzar, M. (2020). Diffusion theory, national corruption and IFRS adoption around the world. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 38, 1–52. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100305Fuentes-Doria, D., García-Alarcón, H. y Toscano-Hernández, A. (2018). Estado actual de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) en PyMEs de la ciudad de Montería, Colombia. FACES, 24(51), 61–76. Disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3096García, S. y Dueñas R. (2016). Los aspectos cualitativos en las Pymes y los nuevos retos gerenciales frente a las NIIF. Academia y Virtualidad, 9(2), 108–120. https://doi.org/10.18359/ravi.2010García, S., Dueñas, R. y Acuña, H. (2016). Las NIIF. Una forma de educar a los gerentes en la gestion de las PYMES. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1), 122–130. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.491García, S., Dueñas, R. y Mesa, A. (2017). Una Interpretación estratégica de las NIIF para pymes en Bogotá. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 141–155. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.371Garza, H., Cortez, K., Méndez, A. y Rodríguez, M. (2017). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano. Contaduria y Administracion, 62(3), 746–760. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.11.012Giner, B. (2014). Instituciones e intereses en conflicto ante la regulación contable internacional: el caso del sector financiero español. Revista de Contabilidad, 17(2), 143–152. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.11.001Golubeva, O. (2020). Maximising international returns: Impact of IFRS on foreign direct investments. Journal of Contemporary Accounting and Economics, 16(2), 1–20. https://doi.org/10.1016/j.jcae.2020.100200Gómez, M. (1997). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar, 1(24), 112–131. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/25192Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). ¿Qué es la etnografía? En, M. Hammersley, Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos Iberica.Kaymaz, Ö. & Zengin-Karaibrahimoğlu, Y. (2011). Early Observations on the Quality of IFRS Reports: Evidence from Turkey. Global Journal of Business Research, 5(3), 27–40. Available: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1874257Legaz, J., Montoya, J. y Rodríguez, L. (2015). Efectos de la reforma contable en el patrimonio neto consolidado a 1 de enero de 2008 de los grupos españoles que no aplican normativa NIIF. Revista de Contabilidad, 18(2), 217–224. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.01.007Llewelyn, S. (2003). What counts as “theory” in qualitative management and accounting research? Introducing five levels of theorizing. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 16(4), 662–708. https://doi.org/10.1108/09513570310492344Marín, S., Antón, M. y Ortiz, E. (2015). Evidencia empírica de los economistas españoles tras 5 años de aplicación de la reforma contable. Revista de Contabilidad, 18(1), 87–98. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.07.002Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123–146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033Mongrut, S. & Winkelried, D. (2019). Unintended effects of IFRS adoption on earnings management: The case of Latin America. Emerging Markets Review, 38, 377–388. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2018.11.004Monterrosa, H. (2019, agosto 31). Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. Diario la Republica. Disponible en https://www.larepublica.co/economia/mipymes-representan-96-del-tejido-empresarial-yaportan-40-al-pib-2903247Montilla, J. D. (2022, 7 octubre). Ya se conoce la cifra de la UVT para 2022. ¡Entérese aquí! Instituto Nacional de Contadores Públicos-INCP. https://incp.org.co/ya-se-conoce-la-cifra-de-la-uvt-para-2022-enterese-aqui/Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M. & Melgarejo-Molina, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001Opare, S., Houqe, M. & Van Zijl, T. (2020). IFRS adoption and seasoned equity offering underperformance. Pacific-Basin Finance Journal, 61(C), 1–20. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2020.101289Orobio, A., Rodríguez, E. y Acosta, J. (2018). Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para PYMEs. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 1–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.aiinParra, D. (2016). Análisis de la aplicación de las NIIF en las PYMES de la ciudad de Cuenca: percepción, causas e impacto. [Trabajo de Grado]. Universidad Politecnica Salesiana, Cuenca, España. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12722/1/UPS-CT006595.pdfRepública de Colombia. Presidencia de la República. (5 de junio de 2019). Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. [Decreto 957]. Diario Oficial. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=94550Salazar-Baquero, É. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 211–241. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3116Salazar-Baquero, É. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 395–414. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/70976847144https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3970/4405https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3970/4406https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3970/4407https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3970/4408Núm. 1 , Año 2023OREORE.xmltext/xml2900https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/690eb774-d7af-4f94-a592-228e9c34455b/downloadb09d0ef10ef0436d44efae73a496eb08MD5111323/11967oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/119672024-11-18 11:28:30.946https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Margarita Maria Contreras Cuentas, Dr., Yolmis Nicolas Rojano Alvarado, Jaime Castrillón Cifuentes, MSC - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co