Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera
El presente proyecto de investigación permitió evidenciar cómo a través de las herramientas tecnológicas se fortalecen el proceso de enseñanza de la lengua extranjera en los estudiantes de Básica primaria. Para el desarrollo del estudio se tuvo en cuenta la guía Kathryn Cronquist y Ariel Fiszbein qu...
- Autores:
-
Díaz, Margy
Guiacometto, Javier
Cruz, Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2196
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2196
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Herramientas tecnológicas
Lengua extranjera
Enseñanza
Aprendizaje
Aplicaciones digitales
Technological tools
Foreign language
Teaching
Learning
Digital applications
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_82d1e11584669d59a0481f95398b33b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2196 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Use of technological tools for the teaching of the foreign language |
title |
Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera |
spellingShingle |
Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera Herramientas tecnológicas Lengua extranjera Enseñanza Aprendizaje Aplicaciones digitales Technological tools Foreign language Teaching Learning Digital applications |
title_short |
Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera |
title_full |
Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera |
title_fullStr |
Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera |
title_full_unstemmed |
Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera |
title_sort |
Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz, Margy Guiacometto, Javier Cruz, Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz, Margy Guiacometto, Javier Cruz, Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Herramientas tecnológicas Lengua extranjera Enseñanza Aprendizaje Aplicaciones digitales Technological tools Foreign language Teaching Learning Digital applications |
topic |
Herramientas tecnológicas Lengua extranjera Enseñanza Aprendizaje Aplicaciones digitales Technological tools Foreign language Teaching Learning Digital applications |
description |
El presente proyecto de investigación permitió evidenciar cómo a través de las herramientas tecnológicas se fortalecen el proceso de enseñanza de la lengua extranjera en los estudiantes de Básica primaria. Para el desarrollo del estudio se tuvo en cuenta la guía Kathryn Cronquist y Ariel Fiszbein que examina las mejores prácticas y las áreas de debilidad en América Latina. La investigación es abordada desde el paradigma positivista, de tipo cuantitativo, y con un alcance descriptivo de diseño no experimental. La población son los estudiantes de básica primaria de la Institución educativa Arcesio Cáliz Amador sede principal. Como conclusión se puede inferir que la población encuestada conoce de las herramientas tecnológicas computadores, cel., tabletas entre otros). Y que además logran darle manejo con frecuencia, además conocen de ciertas aplicaciones digitales para que busquen generar nuevos aprendizajes como como es el caso de información de la segunda lengua. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-24T14:18:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-24T14:18:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Diaz, M. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 741 - 748. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2196 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Diaz, M. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 741 - 748. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2196 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.87 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, J. (2015). Programas educativos compensatorios en México. Problemas de equidad y de conocimiento, Perfiles Educativos (México), vol. xxxvii, núm. 147, pp. 183-200. Arteaga, C. (2011). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.Apertura, vol. 3, núm. 2. Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997 Camacho, E., Ordóñez, G., Fernández, M., García, S &Dorado, V. (2014). Representaciones sociales, frente al aprendizaje del inglés. Documento recuperado de. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1862/1/ARTICULO_Representaciones_Sociales_frente_al_aprendizaje_del_Ingles..Pdf Cortés, A. y Cabrera, L. (2003). Programa de Inglés para la Conversación Área Comercial y Servicios Secretariado X, XI y XII. Costa Rica: MEP (Educación Técnica Profesional). Cronquist, K & Fiszbein, A. (2017).El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo, liderazgo para las Américas.Documento recuperado de: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf España, C. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances.Revista Electrónica Educare Vol. XIV, N° 2, [63-69] Goethals, P. (2014). La acomodación lingüística en contextos profesionales turísticos. Un enfoque didáctico basado en los testimonios de turistas.Ibérica (España), núm. 28, pp. 181-202. Herrera, T y Suarez, E. (2014). El ambiente de aprendizaje del inglés como lengua extranjera y el comportamiento de los estudiantes entre los nueve y doce años de edad de la Fundación ASE. (Tesis de Pregrado. Universidad de la Salle, Bogotá D.C. Colombia. Jiménez, M y Moya, J. (2004). El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. Glosas didácticas, revista electrónica ambiente de aprendizaje y comportamiento 117 internacional. ISSN 15-767809 (11). Disponible en http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/10moya.pdf Marín González, F., Niebles, M., Sarmiento, M., Valbuena, S. (2017): Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios Recuperado de: 38(20) http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdf Martìnez, J. C., Berthel, Y., & Vergara, M. S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Revista Salud Uninorte, 33 (2) .118-128.http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10538 Ministerio de Educación Nacional (2006). Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia. Ordóñez, J., (2001). La globalización de la tecnología, humanismo y educación. Globalización, identidades y educación. Cuadernos Pedagógicos 4 del Ministerio de Educación de Guatemala, 1-69. Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09 Pérez, A. y Sola, M. (2004). Investigación e Innovación en la formación del Profesorado. España: Universidad de Málaga. Ricoy, M & Álvarez, S. (2016.) La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 21, núm. 69, pp. 385- 409 Rubio, M. (2011). Factores que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas (España), núm. 46, pp. 1-9. Uribe, J. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta.Uni-pluri/versidad, Vol. 12, No. 2, 2012 Sanchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documento de trabajo sobre economía regional. Documento del Banco de la República, N°191 recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_191.pdf Castellanos, A. (2015). Aplicación de las tic como herramienta didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la técnica básica del balonmano con los niños del grado quinto del colegio nydia quintero de turbay i.e.d. bogotá d.c. obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8310/proyecto%20de%20grado.pdf?sequence=1 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2257 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f57102ca-dde7-4aae-94cb-985803bc4b6c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/41db6c4b-8806-4557-9c27-3f24e1761667/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/02361db9-dadd-4873-8599-a39a4ad6aec4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3b9c0cf-740e-4c0b-afbb-569d9121ec17/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a6376aa2ceaf0c08c08d4aaa9b36344 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 993a595377fa5dfc4add898e5b0833ee 6fb4acf1a5664854fd2f349762326d96 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166813346693120 |
spelling |
Díaz, MargyGuiacometto, JavierCruz, Andrés2019-01-24T14:18:37Z2019-01-24T14:18:37Z2018-12-10Diaz, M. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 741 - 748. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.872145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2196https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.8710.17981/cultedusoc.9.3.2018.872389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente proyecto de investigación permitió evidenciar cómo a través de las herramientas tecnológicas se fortalecen el proceso de enseñanza de la lengua extranjera en los estudiantes de Básica primaria. Para el desarrollo del estudio se tuvo en cuenta la guía Kathryn Cronquist y Ariel Fiszbein que examina las mejores prácticas y las áreas de debilidad en América Latina. La investigación es abordada desde el paradigma positivista, de tipo cuantitativo, y con un alcance descriptivo de diseño no experimental. La población son los estudiantes de básica primaria de la Institución educativa Arcesio Cáliz Amador sede principal. Como conclusión se puede inferir que la población encuestada conoce de las herramientas tecnológicas computadores, cel., tabletas entre otros). Y que además logran darle manejo con frecuencia, además conocen de ciertas aplicaciones digitales para que busquen generar nuevos aprendizajes como como es el caso de información de la segunda lengua.Present research project made it possible to demonstrate how, through technological tools, the process of teaching the foreign language in primary school students is strengthened. For the development of the study, the guide Kathryn Cronquist and Ariel Fiszbein, who examines the best practices and areas of weakness in Latin America, were taken into account. The research is approached from the positivist paradigm, of a quantitative type, and with a descriptive scope of non-experimental design. The population is the elementary school students of the Arcesio Cáliz Amador educational institution headquarters. As a conclusion it can be inferred that the surveyed population knows of the technological tools computers, cell phones, tablets among others). And also manage to give it frequent, also know of certain digital applications that seek to generate new learning as is the case of information of the second language.Díaz, Margy-2ece82e5-2a8f-4e4d-95db-012f06926595-0Guiacometto, Javier-85fd5a60-c522-4e8c-a3b5-a1b6d5ebd46b-0Cruz, Andrés-8df59e83-b0f6-41e7-bab2-111517c79f37-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAguilar, J. (2015). Programas educativos compensatorios en México. Problemas de equidad y de conocimiento, Perfiles Educativos (México), vol. xxxvii, núm. 147, pp. 183-200. Arteaga, C. (2011). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.Apertura, vol. 3, núm. 2. Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997 Camacho, E., Ordóñez, G., Fernández, M., García, S &Dorado, V. (2014). Representaciones sociales, frente al aprendizaje del inglés. Documento recuperado de. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1862/1/ARTICULO_Representaciones_Sociales_frente_al_aprendizaje_del_Ingles..Pdf Cortés, A. y Cabrera, L. (2003). Programa de Inglés para la Conversación Área Comercial y Servicios Secretariado X, XI y XII. Costa Rica: MEP (Educación Técnica Profesional). Cronquist, K & Fiszbein, A. (2017).El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo, liderazgo para las Américas.Documento recuperado de: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf España, C. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances.Revista Electrónica Educare Vol. XIV, N° 2, [63-69] Goethals, P. (2014). La acomodación lingüística en contextos profesionales turísticos. Un enfoque didáctico basado en los testimonios de turistas.Ibérica (España), núm. 28, pp. 181-202. Herrera, T y Suarez, E. (2014). El ambiente de aprendizaje del inglés como lengua extranjera y el comportamiento de los estudiantes entre los nueve y doce años de edad de la Fundación ASE. (Tesis de Pregrado. Universidad de la Salle, Bogotá D.C. Colombia. Jiménez, M y Moya, J. (2004). El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. Glosas didácticas, revista electrónica ambiente de aprendizaje y comportamiento 117 internacional. ISSN 15-767809 (11). Disponible en http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/10moya.pdf Marín González, F., Niebles, M., Sarmiento, M., Valbuena, S. (2017): Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios Recuperado de: 38(20) http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdf Martìnez, J. C., Berthel, Y., & Vergara, M. S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Revista Salud Uninorte, 33 (2) .118-128.http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10538 Ministerio de Educación Nacional (2006). Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia. Ordóñez, J., (2001). La globalización de la tecnología, humanismo y educación. Globalización, identidades y educación. Cuadernos Pedagógicos 4 del Ministerio de Educación de Guatemala, 1-69. Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09 Pérez, A. y Sola, M. (2004). Investigación e Innovación en la formación del Profesorado. España: Universidad de Málaga. Ricoy, M & Álvarez, S. (2016.) La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 21, núm. 69, pp. 385- 409 Rubio, M. (2011). Factores que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas (España), núm. 46, pp. 1-9. Uribe, J. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta.Uni-pluri/versidad, Vol. 12, No. 2, 2012 Sanchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documento de trabajo sobre economía regional. Documento del Banco de la República, N°191 recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_191.pdf Castellanos, A. (2015). Aplicación de las tic como herramienta didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la técnica básica del balonmano con los niños del grado quinto del colegio nydia quintero de turbay i.e.d. bogotá d.c. obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8310/proyecto%20de%20grado.pdf?sequence=139Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2257Herramientas tecnológicasLengua extranjeraEnseñanzaAprendizajeAplicaciones digitalesTechnological toolsForeign languageTeachingLearningDigital applicationsUso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjeraUse of technological tools for the teaching of the foreign languageArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALUso de las herramientas tecnológicas.pdfUso de las herramientas tecnológicas.pdfapplication/pdf185795https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f57102ca-dde7-4aae-94cb-985803bc4b6c/download0a6376aa2ceaf0c08c08d4aaa9b36344MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/41db6c4b-8806-4557-9c27-3f24e1761667/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILUso de las herramientas tecnológicas.pdf.jpgUso de las herramientas tecnológicas.pdf.jpgimage/jpeg50442https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/02361db9-dadd-4873-8599-a39a4ad6aec4/download993a595377fa5dfc4add898e5b0833eeMD54TEXTUso de las herramientas tecnológicas.pdf.txtUso de las herramientas tecnológicas.pdf.txttext/plain28664https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3b9c0cf-740e-4c0b-afbb-569d9121ec17/download6fb4acf1a5664854fd2f349762326d96MD5511323/2196oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/21962024-09-17 14:12:59.453open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |