¿Quién hace investigación en educación matemática en Colombia?
Introducción: El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (SNCTI) clasifica los investigadores como Junior, Asociado y Senior según su productividad. Actualmente no resulta fácil ubicar fuentes que exploren el trabajo de investigadores en educación matemática dentro de este sistema. O...
- Autores:
-
Avila Toscano, Jose
Vargas Delgado, Leonardo José
Castro Rocha, jeffrey
Chávez García, Jazleydy
Rambal Rivaldo, Laura
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11393
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11393
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.2.2023.06
- Palabra clave:
- Investigador
Educación matemática
Ciencia y tecnología
Análisis de redes
Información científica
Mathematical education
Sciences and technology
Network analysis
Scientific information
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2023
Summary: | Introducción: El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (SNCTI) clasifica los investigadores como Junior, Asociado y Senior según su productividad. Actualmente no resulta fácil ubicar fuentes que exploren el trabajo de investigadores en educación matemática dentro de este sistema. Objetivo: Analizar el perfil científico de investigadores en educación matemática a partir de su producción y redes de cooperación académica con el propósito de caracterizar el corpus científico de la disciplina y sus dinámicas productivas. Metodología: Estudio cuantitativo, retrospectivo y correlacional, se analizó la producción intelectual y las propiedades de las redes de coautoría de 281 investigadores durante el periodo 2016-2020. Resultados y discusión: Se identifica baja productividad, la mayoría no está clasificado como investigador y 44.1% no ha generado ningún producto en los últimos cinco años. El perfil profesional y de producción no muestra diferencias entre hombres y mujeres, en cambio, la estructura de las redes de coautoría se relaciona directamente con indicadores de producción y cooperación. Conclusiones: Generar nuevo conocimiento en matemática educativa es una tarea vigente para los estudiosos de la disciplina, con frecuencia muchos se autodenominan investigadores, pero sus prácticas productivas les contradicen. Estos profesionales están llamados a la profesionalización científica y a incluirse en redes académicas que coadyuven en esa meta. |
---|