La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español
En el presente trabajo se analizarán los principales problemas jurídicos y éticos que presenta la gestación subrogada en el Derecho Español. El objetivo principal es poder valorar de manera razonada cuál sería la mejor solución para la gestación subrogada, si regularla o prohibirla, seguida de un es...
- Autores:
-
Sarasol Barres, Clara
Ramón Fernández, Francisca
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10243
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10243
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Bioética
Fecundación in vitro
Gestación subrogada
Legislación
Derecho español
Bioethics
In vitro fertilization
Legislation
Surrogacy
Spanish law
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RCUC2_806e78399ed0b0bd47d1fbeacf70cd21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10243 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
Subrogated gestation: ethical and legal aspects in spanish law |
title |
La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español |
spellingShingle |
La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español Bioética Fecundación in vitro Gestación subrogada Legislación Derecho español Bioethics In vitro fertilization Legislation Surrogacy Spanish law |
title_short |
La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español |
title_full |
La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español |
title_fullStr |
La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español |
title_full_unstemmed |
La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español |
title_sort |
La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho español |
dc.creator.fl_str_mv |
Sarasol Barres, Clara Ramón Fernández, Francisca |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sarasol Barres, Clara Ramón Fernández, Francisca |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bioética Fecundación in vitro Gestación subrogada Legislación Derecho español |
topic |
Bioética Fecundación in vitro Gestación subrogada Legislación Derecho español Bioethics In vitro fertilization Legislation Surrogacy Spanish law |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Bioethics In vitro fertilization Legislation Surrogacy Spanish law |
description |
En el presente trabajo se analizarán los principales problemas jurídicos y éticos que presenta la gestación subrogada en el Derecho Español. El objetivo principal es poder valorar de manera razonada cuál sería la mejor solución para la gestación subrogada, si regularla o prohibirla, seguida de un estudio ético sobre las consecuencias de esta práctica sobre los derechos de la mujer subrogada y el bebé nacido. La metodología empleada partirá de su concepto y terminología, así como el análisis de la principal legislación aplicable española, para obtener unas conclusiones válidas. El ordenamiento jurídico español, a pesar de no permitir la gestación subrogada, da lugar a cierta incertidumbre legislativa, al dejar lagunas a través de las cuales se salva la prohibición. Sin embargo, sólo aquellos con un alto poder adquisitivo podrán acceder y lo harán a expensas de otras personas con peores condiciones de vida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-03-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-07T20:12:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-07T20:12:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sarasol, C. y Ramón, F. (2021). La Gestación Subrogada: Aspectos Éticos y Jurídicos en el Derecho español. Jurídicas CUC, 17(1), 323–366. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.12 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/10243 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.17.1.2021.12 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7716 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio - CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Sarasol, C. y Ramón, F. (2021). La Gestación Subrogada: Aspectos Éticos y Jurídicos en el Derecho español. Jurídicas CUC, 17(1), 323–366. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.12 1692-3030 10.17981/juridcuc.17.1.2021.12 2389-7716 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio - CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/10243 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Jurídicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abellán-García, F. (2016). Gestación por sustitución: dificultades para mantener la prohibición en España. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, (9), 60–77. Disponible en https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/gestacion-sustituciondificultades-mantener-672194273 Alés, M. (2020). La dignidad humana y el derecho de disposición sobre el propio cuerpo. Reflexiones a partir del rechazo de tratamientos médicos y los acuerdos de maternidad subrogada. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 29(1), 39–65. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.1.2 Álvarez, H. (2019). Aspectos civiles más relevantes de la gestación por subrogación: la inscripción en el Registro Civil. Revista jurídica de Castilla y León, (49), 85–106. Recuperado de https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1131978346397/_/1284892018990/Redaccion Andreu, B. (2019). Una nueva vuelta de tuerca en la inscripción de menores nacidos mediante gestación subrogada en el extranjero: La instrucción de la DGRN de 18 de febrero de 2019. Actualidad jurídica iberoamericana, 10(2), 64–85. Recuperado de http://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/64-85.pdf Avilés, B. y Ramón, F. (2019). La donación de óvulos en la reproducción asistida: riesgos y responsabilidad. Ius et Scientia, 5(2), 11–54. https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2019.i02.03 Barcelona FIV. (2012). ¿Sabías cuándo se realizó la primera inseminación? [blog]. Recuperado de https://barcelonaivf.com/ es/blog/general/sabias-cuando-se-realizo-la-primera-inseminacion Belinchón, M. R. (2019). Gestación subrogada: especial referencia a la situación y a la voluntad de la mujer para prestar el consentimiento en el contrato de gestar para otro. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 167–194). Madrid: Dykinson. Benítez, I. F. (2019). Maternidad subrogada e interrupción voluntaria del embarazo. En, A. Gutiérrez (coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 605–624). Madrid: Dykinson. Biffi, M. y Marques, T. M. (2017). Projeto de ter filhos: uma revisão da literatura científica nacional e internacional. Temas em Psicologia, 25(1), 207–220. https://doi.org/10.9788/TP2017.1-14Pt Boada, M. y Coroleu, B. (2010). Aspectos medicobiológicos de la subrogación uterina. En, M. Boada, La subrogación uterina: análisis de la situación actual (pp. 10–23). Barcelona: Ed. Fundació Víctor Grífols i Lucas. Recuperado de https:// www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4689123/intetic3.pdf/d0ab3ef6-0eff-4d97-a14e-d6d32470d1f1 Cañal, L., Cocina, V., Ardines, M., Carro, N. y Torre, A. (2019). Derecho a la parentalidad: sustrato de la gestación subrogada. En, M. Nuñez y P. Jiménez, Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 167–184). Valencia: Tirant lo Blanch. Cardona, O. (2019). La gestación subrogada: concepto. El artículo 10 LTRHA. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 237–246). Madrid: Dykinson. Casado, M. e Ibáñez, M. (2014). Reflexiones legales y éticas en torno a la maternidad subrogada. Revista Española de Medicina Legal, 40(2), 59–62. https://doi.org/10.1016/j.reml.2013.06.008 Castellanos, J. (2019). Análisis de la maternidad subrogada como nueva tecnología en el ámbito biomédico y jurídico-filosófico: avance técnico, retroceso humano. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (17), 62–80. https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11933 César, J. (2019). El debate en torno a la gestación por subrogación en el parlamento. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp.119–130). Madrid: Dykinson. COHADIP. (1993). Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional. [Online]. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Convenio_Haya_Proteccion_del_Nino_Cooperacion_en_Materia_Adopcion_Internacional_Espana.pdf Contreras, F. J. (2020). Contra la gestación subrogada. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 361–366). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi. Díaz, J. M. (2019). La gestación por sustitución ante el registro civil español. Evolución de la doctrina de la DGRN y de la jurisprudencia española y europea. Revista de Derecho Civil, 6(1), 53–131. Recuperado de https://www.nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/401 Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Alianza Editorial. Enguer, P. y Ramón, F. (2018). Dilemas bioéticos y jurídicos de la reproducción asistida en la sociedad actual en España. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(34), 104–135. https://doi.org/10.18359/rlbi.3160 Fernández, A. (2020). Por qué es nulo el contrato de gestación por sustitución y qué efectos se derivan de dicha nulidad. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 305–330). Cizur Menor:Thomson Reuters. Fernández, O., García, L., González, A. y Gómez, S. (2020). Gestación subrogada: ¿Regulación actual o legalización? En, M. Nuñez y P. Jiménez, Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 185–195). Valencia: Tirant lo Blanch. Fernández, P. (2019). La gestación subrogada y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 369–379). Madrid: Dykinson. Fernández, P. I. (2017). Gestación subrogada, ¿cuestión de derechos? Dilemata, (26), 27–37. Disponible en https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000171 Ferrer, M. P. (2019). La gestación subrogada en la legislación española. Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre técnicas de reproducción asistida y la ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 25–28). Madrid: Dykinson. Ferrer, M. P. (2019b). La posición de los distintos grupos parlamentarios y la pl presentada por el gp ciudadanos sobre la gestación subrogada (BOCG nº b-145-1). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 105–118).Madrid: Dykinson. Gálvez, A. (2019). ¿Sigue siendo nulo en España el contrato de gestación subrogada? Una duda razonable. Diario La Ley, (9444). Disponible en https://diariolaley.laleynext.es/dll/2019/06/26/sigue-siendo-nulo-en-espana-el-contratode-gestacion-subrogada-una-duda-razonable García, D. J. y Cayuela, S. (2020). Aspectos bioéticos de la gestación subrogada comercial en relación con la madre portadora: el conflicto entre los principios de justicia y autonomía. Revista de filosofía, 45(1), 27–46. https://doi.org/10.5209/resf.57976 Guerra-Palmero, M. J. (2017). Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética neoliberal. Gaceta Sanitaria, 31(6), 535–538. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.009 GEC. (1989). Gran Enciclopedia Catalana. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana. Guerra-Palmero, M. J. (2017). Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética neoliberal. Gaceta Sanitaria, 31(6), 535–538. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.009 Guerra-Palmero, M. J. (2018). Contra la mercantilización de los cuerpos de las mujeres. La “gestación subrogada” como nuevo negocio transnacional. Dilemata, (36), 39–51. Disponible en https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000172 Gutiérrez, A. (2019). El artículo 10 de la ley 14/2006 y su análisis comparativo con lo dispuesto en otras legislaciones permisivas: especial atención a EE.UU. y reflexión sobre cláusulas habituales en estos contratos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 225–236). Madrid: Dykinson. Hermida, B. (2019). ¿Es necesaria una regulación sobre gestación subrogada? En, M. García (Dir.), Mujer, maternidad y Derecho (pp. 685–702). Valencia: Tirant lo Blanch. Hernández, F. (2020). La compensación económica resarcitoria en la proposición de ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación y su fiscalidad. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (18), 60–68. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.13067 Hernández, L. (2020). Gestación por sustitución internacional e interés superior del menor. Revista de derecho político, (197), 181–210. https://doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27187 Herrán, A. I. (2019). Aproximación ética y jurídica a la gestación subrogada: a vueltas con el conflicto entre derechos y deseos. En, A. Gutiérrez (coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 267–302).Madrid: Dykinson. IEC. (2020). Subrogado. [Online]. Disponible en https://www.iec.cat/activitats/entrada.asp Itaia. (Abril 14, 2019). Reflexión teórico-política de la problemática de género. [Online]. Disponible en https://itaia.eus/2018/12/30/familiari-buruzko-zenbait-apunte-apuntes-sobre-la-familia/ Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe. Lamm, E. (2016). Una vez más sobre gestación por sustitución, porque sin marco legal se siguen sumando violaciones a derechos humanos. Ars Iuris Salmanticensis, 4(1), 61–107. Disponible en https://revistas.usal.es/index.php/ais/article/view/14368 Lamm, E. (2013). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni vientres de alquiler. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Lara, F. (1982). Código de Hammurabi. Madrid: Editora Nacional. Lázaro, C. (2019). El concepto de persona como elemento clave de la identidad europea: el caso de la maternidad subrogada. Cuadernos Europeos De Deusto, (2), 189–201 https://doi.org/10.18543/ced-02-2019pp189-201 López, J. y Aparisi, Á. (2012). Aproximación a la problemática ética y jurídica de la maternidad subrogada. Cuadernos de bioética, 23(78), 253–268. Recuperado de http://aebioetica.org/revistas/2012/23/78/253.pdf López, R. (2019). La gestación por sustitución altruista no elimina el aspecto contractual de la gestación del así nacido. Revista jurídica de Castilla y León, (49), 107–152. Recuperado de https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1131978346397/_/1284892020584/Redaccion Lledó, F. (2019a). La filiación en la gestación subrogada: el estado de la cuestión (1998-2019). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 29–74). Madrid: Dykinson. Lledó, I. (2019b). Delitos relativos a la filiación y maternidad por sustitución: reflexiones de Lege Data y de Lege Ferenda. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 625–672). Madrid: Dykinson. Lledó, F. y Gutiérrez, A. (2018). La gestación subrogada: luces y sombras de la legislación actual. Su prohibición versus la posibilidad de una admisión de supuestos en el futuro. En, M. Romero, Nuevos Horizontes y perspectivas para el Derecho en el siglo XXI (pp. 183–204). Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters. Lledó, F. y Monje, O. (2020). La gestación por sustitución: su evolución desde la primera Ley 35/1988, de 22 de noviembre hasta el momento presente diciembre 2019. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (15), 16–25. Recuperado de https://www.dykinson.com/revistas/revista-dederecho-empresa-y-sociedad/1170/ Lluch, C. y Ramón, F. (2017). El caso Moore y la prestación del consentimiento informado en investigación médica. Revista Derecho y Salud, 27(2), 58–87. Disponible en https://www.ajs.es/index.php/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-27-numero-2-2017/el-caso-moore-y-la-prestaciondel Magariños, V. (2019). Reflexiones sobre la maternidad subrogada. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 75–104). Madrid: Dykinson. Marabel, J. J. (2019). El bioderecho ante el reto de la gestación subrogada. Revista de Derecho UNED, (24), 203–230. https://doi.org/10.5944/rduned.24.2019.25434 Marrades, A. (2017a). La gestación subrogada en el marco de la Constitución Española: una cuestión de derechos. Estudios de Deusto, 65(1), 219–241. Recuperado de http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1320 Marrades, A. (2017b). El debate sobre la gestación subrogada en España: entre el deseo, la dignidad y los derechos. Revista Europea de Derechos Fundamentales, (30), 153–177. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/65598 Martín, M. (2019). La supuesta donación de la capacidad reproductiva en la gestación por sustitución. Revista Derecho y Salud, 29(1), 169–179. Disponible en http://www.ajs.es/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-29-extraordinario-2019/la-supuesta-donacion-la-capacidad Martín, J. (2009). Maternidad subrogada: una práctica moralmente aceptable. Análisis crítico de las argumentaciones de sus detractores. Fundación Foro, 1–18. Recuperado de https://www.fundacionforo.com/pdfs/maternidadsubrogada.pdf Martínez, V. L. (2019). Procedencia de las prestaciones de maternidad en la gestación subrogada. e-Revista Internacional de la Protección Social, 4(1), 41–64. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2019.i01.04 Matia, F. J. (2019). ¿Resulta oportuno dar un tratamiento jurídico a la gestación subrogada en nuestro país? Revista de Derecho Político, (105), 81–125. https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25269 Monje, O. (2019). La problemática de la inscripción de la filiación en supuestos de gestación subrogada: las instrucciones de la DGRN de 14 y 18 de febrero de 2019 y la posición de los órganos jurisdiccionales y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019)(pp. 247–266). Madrid: Dykinson. Moya, M. y Ramón, F. (2018). El diagnóstico genético preimplantacional: aspectos jurídicos en el derecho español. Revista de Derecho Privado, (34), 81–121. https://doi.org/10.18601/01234366.n34.04 Muñoz, E. (2019). Two legged wombs: surrogacy and margaret atwood´s the handmaid´s tale. Revista de Estudios Norteamericanos, 23, 231–248. https://doi.org/10.12795/REN.2019.i23.11 Nuño, L. (2016). Una nueva cláusula del Contrato Sexual: vientres de alquiler. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política,(55), 683–700. https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.055.15 ONU. ACNUDH. (2000). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. [Resolución A/RES/54/263].Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/54/263 ONU. ACNUDH. (1989). Convención de los Derechos del Niño. [Resolución A/RES/73/155]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/44/25 Ortega, R. (2020). La única vía para garantizar que la gestación subrogada sea éticamente correcta. Eidon: revista de la fundación de ciencias de la salud, (53), 36–46. https://doi.org/10.13184/eidon.53.2020.36-46 Palacios, M. (2019). Gestación de sustitución (1984-2019). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 3–24). Madrid: Dykinson. Pasquau, M. (agosto 6, 2017). Gestación subrogada: no es solidaridad, es mercado. CTXT. Recuperado de https://ctxt.es/ es/20170628/Firmas/13629/ctxt-gestacion-subrogadavientres-alquiler-ciudadanos.htm RAE. (2020). Subrogado. [Online]. Disponible en https://dle.rae.es/subrogar Ramón, F. (2019). Del hermano medicamento o salvador a la terapia génica: cuestiones legales respecto a la situación del menor ante los nuevos avances biomédicos. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 14, 69–100. Recuperado de https://www.dykinson.com/revistas/revista-dederecho-empresa-y-sociedad/1160/ Ramón, F. (2018). La monoparentalidad como nuevo modelo familiar: Acciones previstas en la legislación para la protección del menor. Actualidad civil, (11), 1–15. Disponible enhttp://hdl.handle.net/10251/114607 Ramón, F. (2017). Menor y diversidad sexual. Análisis de las medidas de protección en el ordenamiento jurídico español para la identidad de género. [Colección Infancia y Adolescencia].Valencia: Universitat Politècnica de València. Recuperado de https://n9.cl/6awrj Ramón, F. (2016). La integración social del menor: régimen y cuestiones jurídico-civiles. Revista de Derecho Actual, I, 1–91. Recuperado de https://n9.cl/ug5gd Ramón, F. (2014). La protección del menor en los casos de gestación por sustitución: análisis de diversos supuestos prácticos. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (6), 38–50. https://doi.org/10.4995/reinad.2014.1664 Redondo, L. (2017). Libre disposición sobre el cuerpo: la posición de la mujer en el marco de la gestación subrogada. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 131–146. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3646 Redondo, L. (2016). Asimetría reproductiva: controversias entre el derecho a la reproducción y la gestación subrogada. Anuario de la Facultad de Derecho, (9), 49–68. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/28857 Reina Valera. (2009). El Antiguo Testamento. [Online]. Disponible en https://www.churchofjesuschrist.org/study/scriptures/ot/title-page?lang=spa Reino de España. Audiencia Provincial de Valencia. (23 de noviembre de 2011). ECLI: ES:APV:2011:5738. [SAP V 5738/2011]. Ponente: Carlos Esparza Olcina. Disponible en https://www.poderjudicial.es/search/AN/openCDocument/3dd341d8d50ca321b00d83e26fabfa14e01f358adb592bcd Reino de España. Congreso de los Diputados. (8 de septiembre de 2017). Proposición de Ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación. [Proposición de ley Núm.145-1]. Autor: Grupo Parlamentario Ciudadano. Recuperado de https://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/B/BOCG-12-B-145-1.PDF Reino de España. Congreso de los Diputados. (10 de abril de 1986). Comisión Especial para el Estudio de la Fertilización « In vitro » y la Inseminación Artificial Humana. [Informe]. Diario de sesiones del Congreso de los Diputados No. 280. Recuperado de https://www.congreso.es/public_oficiales/L2/CONG/DS/PL/PL_280.PDF Reino de España. Cortes Generales. (29 de diciembre de 1978). Legislación consolidada. [Constitución Española]. BOE 311. BOE-A-1978-31229. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con Reino de España. Jefatura del Estado. (23 de julio de 2015). Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. [Ley Orgánica 8/2015]. BOE 175. BOE-A-2015-8222. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/07/22/8 Reino de España. Jefatura del Estado. (21 de julio de 2011). Registro Civil. [Ley 20/2011]. BOE. 175. BOE-A-2011-12628. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2011/07/21/20/con Reino de España. Jefatura del Estado. (26 de mayo de 2006). Técnicas de reproducción humana asistida. [Ley 14/2006]. BOE 126. BOE-A-2006-9292. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2006/05/26/14/con Reino de España. Jefatura del Estado. (15 de enero de 1996). Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. [Ley Orgánica1/1996]. BOE 15. BOE-A-1996-1069. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/1996/01/15/1/con Reino de España. Jefatura del Estado. (23 de noviembre de 1995). Código Penal. [Ley Orgánica 10]. BOE 281. BOEA-1995-25444. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10/con Reino de España. Jefatura del Estado. (22 de noviembre de 1988). Técnicas de Reproducción Asistida. [Ley 35/1988]. BOE 282. BOE-A-1988-27108. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/1988/11/22/35 Reino de España. Ministerio de Gracia y Justicia. (24 de julio de 1889). Código Civil. [Real Decreto]. Gaceta de Madrid 206. BOE-A-1889-4763. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con Reino de España. Ministerio de Justicia. DGSJFP. (5 de octubre de 2010). Régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. BOE 243. BOE-A-2010-15317. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/ins/2010/10/05/(1) Reino de España. SGICSPJ. DGRN. (14 de febrero de 2019a). Actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. Recuperado de https://www.elindependiente.com/wp-content/uploads/2019/07/instrucci%C3%B3n-14-febrero-2019.pdf Reino de España. SGICSPJ. DGRN. (18 de febrero de 2019b). Actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. BOE 45. BOE-A-2019-2367. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/ins/2019/02/18/(1) Reino de España. SGICSPJ. DGRN. (18 de febrero de 2009). Autorización de la inscripción de los hijos de una pareja de homosexuales españoles, gestado por una madre de alquiler en california. [JUR2009154581]. Disponible en https:// www.legaltoday.com/historico/jurisprudencia/jurisprudencia-civil/resolucion-de-la-direccion-general-de-los-registros-y-del-notariado-de-18-febrero-2009-2009-04-08/ Reino de España. Tribunal Supremo. Sala de lo Civil. (6 de febrero de 2014). Recurso 245/2012. Resolución 835/2013. [Sentencia STS 247/2014]. Ponente: Rafael Saraza Jimena. Recuperado de https://people.unica.it/sspl/files/2017/12/STS-06_02_14.pdf Reyes, M. J. (2019). El contrato de gestación subrogada en algunos países fuera de la Unión Europea. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 131–166). Madrid: Dykinson. Ridao, V. y Ramón, F. (2020). El bebé medicamento en el ámbito de la reproducción asistida en España: cuestiones legales y éticas. Revista Derecho y Salud, 30(1), 39–63. Recuperado de http://www.ajs.es/sites/default/files/2020-05/vol30n1_02_02_Estudio.pdf Rodríguez, S. (2019). La protección jurídico-laboral de maternidad ante la “gestación subrogada” y tutela integral de los hijos: antecedentes, estado de la cuestión y perspectivas. Revista de derecho de la seguridad social. Laborum, (18), 53–78. Disponible en https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/332 Romeo, A. (2019). Gestación subrogada y movimiento feminista. Una aproximación cuantitativa. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 18, 1–27. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79209 Rosell, N. y Ramón, F. (2020). Preembriones y fetos sobrantes que no se usan para llevar a cabo las técnicas de reproducción asistida: aspectos éticos y legales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (18), 17–36. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12669 Ruiz, F. J. (2020). La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre eutanasia y vientres de alquiler. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 331–360). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi. Salazar, O. (2017). La gestación por sustitución desde una perspectiva jurídica: algunas reflexiones sobre el conflicto entre deseos y derechos. Revista de Derecho Político, (99), 79–120. https://doi.org/10.5944/rdp.99.2017.19307 Sales, L. (2019). La pérdida del interés (superior del menor) cuando se nace por gestación subrogada. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 326–347. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4961 Sánchez, N. (marzo 8, 2020). Louise Brown, la primera bebé probeta: Es triste que la fecundación in vitro siga siendo un tema tabú. elpais.com. Disponible en https://elpais.com/elpais/2020/03/06/mamas_papas/1583486018_035212.html Sánchez, A. (2019a). El informe de 11 de julio de 2014 de la dirección general de los registros y del notariado. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 321–346). Madrid: Dykinson. Sánchez, A. (2019b). Derecho civil y gestación subrogada. En, M. Paz, Mujer, maternidad y Derecho (pp. 749–765). Valencia: Tirant lo Blanch. Svitnev, K. (2011). Legal control of surrogacy – International perspectives. En, D. Gruyter, Ethical dilemmas in assisted reproductive technologies (pp. 149–164). Jerusalem: Joseph G. Schenker. https://doi.org/10.1515/9783110240214.149 Tomás, D. (2019). La problemática derivada del reconocimiento de los efectos del contrato de gestación subrogada desde la perspectiva del Derecho del trabajo y de la Seguridad Social. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 348–359. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4962 Unión Europea. Departamento de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales. (2012). Conférence de La Haye de Droit International Privé. [Rapport préliminaire sur les problèmes découlant des conventions de maternité de substitution à caractère International]. Recuperado de https://assets.hcch.net/docs/b4114840-8e21-4f34-b054-43fe4c01ab32.pdf Valvidares, M. (2020). El marco constitucional del debate feminista sobre la gestación subrogada. En, M. Nuñez (Ed.), Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 137–166). Valencia: Tirant lo Blanch. Vicandi, A. (2019). El futuro de la maternidad subrogada en España entre el fraude de ley versus orden público internacional. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 303–320). Madrid: Dykinson. Vidal, J. (2019). Acerca de la regulación jurídica de las técnicas de reproducción humana asistida. Actualidad jurídica iberoamericana, 10(2), 478–513. Recuperado de http://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/478-513.pdf Vilar, S. (2019). La inseguridad jurídica derivada de la insuficiente regulación de la gestación subrogada en España. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 815–823. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.5023 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
366 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
323 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) © The author; licensee Universidad de la Costa - CUC https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
44 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3412 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7565593f-ab72-4e40-af0e-247a6044e401/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/605c766f-4bfe-4863-81e8-a3610ba51932/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e4b1bdd-9359-472f-bdf5-a909f074d6d2/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d09e915e-35ec-41c2-aee4-6051d9757cc6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18edd5456b9e0b1e9841aafddb6fb11a 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 4081c925061986ccc7a4260afe3b4f3e 1e99df269fcff0514b412a3b7d7a4abf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166841364643840 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)© The author; licensee Universidad de la Costa - CUChttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sarasol Barres, ClaraRamón Fernández, Francisca2023-06-07T20:12:41Z2023-06-07T20:12:41Z2021-03-03Sarasol, C. y Ramón, F. (2021). La Gestación Subrogada: Aspectos Éticos y Jurídicos en el Derecho español. Jurídicas CUC, 17(1), 323–366. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.121692-3030https://hdl.handle.net/11323/1024310.17981/juridcuc.17.1.2021.122389-7716Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio - CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/En el presente trabajo se analizarán los principales problemas jurídicos y éticos que presenta la gestación subrogada en el Derecho Español. El objetivo principal es poder valorar de manera razonada cuál sería la mejor solución para la gestación subrogada, si regularla o prohibirla, seguida de un estudio ético sobre las consecuencias de esta práctica sobre los derechos de la mujer subrogada y el bebé nacido. La metodología empleada partirá de su concepto y terminología, así como el análisis de la principal legislación aplicable española, para obtener unas conclusiones válidas. El ordenamiento jurídico español, a pesar de no permitir la gestación subrogada, da lugar a cierta incertidumbre legislativa, al dejar lagunas a través de las cuales se salva la prohibición. Sin embargo, sólo aquellos con un alto poder adquisitivo podrán acceder y lo harán a expensas de otras personas con peores condiciones de vida.In this paper the main legal and ethical problems presented by surrogacy in Spanish Law will be analyzed. The main objective is to be able to reasonably assess what would be the best solution for surrogacy, whether to regulate or prohibit it, followed by an ethical study on the consequences of this practice on the rights of the surrogate woman and the baby born. The methodology used will start from its concept and terminology, as well as the analysis of the main applicable Spanish legislation, to obtain valid conclusions. The Spanish legal system, despite not allowing surrogacy, gives rise to some legislative uncertainty, by leaving loopholes through which the prohibition is overcome. However, only those with high purchasing power will be able to access and will do so at the expense of other people with worse living conditions.44 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaColombiahttps://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3412La gestación subrogada: aspectos éticos y jurídicos en el derecho españolSubrogated gestation: ethical and legal aspects in spanish lawArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Jurídicas CUCAbellán-García, F. (2016). Gestación por sustitución: dificultades para mantener la prohibición en España. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, (9), 60–77. Disponible en https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/gestacion-sustituciondificultades-mantener-672194273Alés, M. (2020). La dignidad humana y el derecho de disposición sobre el propio cuerpo. Reflexiones a partir del rechazo de tratamientos médicos y los acuerdos de maternidad subrogada. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 29(1), 39–65. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.1.2Álvarez, H. (2019). Aspectos civiles más relevantes de la gestación por subrogación: la inscripción en el Registro Civil. Revista jurídica de Castilla y León, (49), 85–106. Recuperado de https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1131978346397/_/1284892018990/RedaccionAndreu, B. (2019). Una nueva vuelta de tuerca en la inscripción de menores nacidos mediante gestación subrogada en el extranjero: La instrucción de la DGRN de 18 de febrero de 2019. Actualidad jurídica iberoamericana, 10(2), 64–85. Recuperado de http://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/64-85.pdfAvilés, B. y Ramón, F. (2019). La donación de óvulos en la reproducción asistida: riesgos y responsabilidad. Ius et Scientia, 5(2), 11–54. https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2019.i02.03Barcelona FIV. (2012). ¿Sabías cuándo se realizó la primera inseminación? [blog]. Recuperado de https://barcelonaivf.com/ es/blog/general/sabias-cuando-se-realizo-la-primera-inseminacionBelinchón, M. R. (2019). Gestación subrogada: especial referencia a la situación y a la voluntad de la mujer para prestar el consentimiento en el contrato de gestar para otro. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 167–194). Madrid: Dykinson.Benítez, I. F. (2019). Maternidad subrogada e interrupción voluntaria del embarazo. En, A. Gutiérrez (coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 605–624). Madrid: Dykinson.Biffi, M. y Marques, T. M. (2017). Projeto de ter filhos: uma revisão da literatura científica nacional e internacional. Temas em Psicologia, 25(1), 207–220. https://doi.org/10.9788/TP2017.1-14PtBoada, M. y Coroleu, B. (2010). Aspectos medicobiológicos de la subrogación uterina. En, M. Boada, La subrogación uterina: análisis de la situación actual (pp. 10–23). Barcelona: Ed. Fundació Víctor Grífols i Lucas. Recuperado de https:// www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4689123/intetic3.pdf/d0ab3ef6-0eff-4d97-a14e-d6d32470d1f1Cañal, L., Cocina, V., Ardines, M., Carro, N. y Torre, A. (2019). Derecho a la parentalidad: sustrato de la gestación subrogada. En, M. Nuñez y P. Jiménez, Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 167–184). Valencia: Tirant lo Blanch.Cardona, O. (2019). La gestación subrogada: concepto. El artículo 10 LTRHA. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 237–246). Madrid: Dykinson.Casado, M. e Ibáñez, M. (2014). Reflexiones legales y éticas en torno a la maternidad subrogada. Revista Española de Medicina Legal, 40(2), 59–62. https://doi.org/10.1016/j.reml.2013.06.008Castellanos, J. (2019). Análisis de la maternidad subrogada como nueva tecnología en el ámbito biomédico y jurídico-filosófico: avance técnico, retroceso humano. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (17), 62–80. https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11933César, J. (2019). El debate en torno a la gestación por subrogación en el parlamento. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp.119–130). Madrid: Dykinson.COHADIP. (1993). Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional. [Online]. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Convenio_Haya_Proteccion_del_Nino_Cooperacion_en_Materia_Adopcion_Internacional_Espana.pdfContreras, F. J. (2020). Contra la gestación subrogada. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 361–366). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.Díaz, J. M. (2019). La gestación por sustitución ante el registro civil español. Evolución de la doctrina de la DGRN y de la jurisprudencia española y europea. Revista de Derecho Civil, 6(1), 53–131. Recuperado de https://www.nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/401Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Alianza Editorial.Enguer, P. y Ramón, F. (2018). Dilemas bioéticos y jurídicos de la reproducción asistida en la sociedad actual en España. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(34), 104–135. https://doi.org/10.18359/rlbi.3160Fernández, A. (2020). Por qué es nulo el contrato de gestación por sustitución y qué efectos se derivan de dicha nulidad. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 305–330). Cizur Menor:Thomson Reuters.Fernández, O., García, L., González, A. y Gómez, S. (2020). Gestación subrogada: ¿Regulación actual o legalización? En, M. Nuñez y P. Jiménez, Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 185–195). Valencia: Tirant lo Blanch.Fernández, P. (2019). La gestación subrogada y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 369–379). Madrid: Dykinson.Fernández, P. I. (2017). Gestación subrogada, ¿cuestión de derechos? Dilemata, (26), 27–37. Disponible en https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000171Ferrer, M. P. (2019). La gestación subrogada en la legislación española. Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre técnicas de reproducción asistida y la ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 25–28). Madrid: Dykinson.Ferrer, M. P. (2019b). La posición de los distintos grupos parlamentarios y la pl presentada por el gp ciudadanos sobre la gestación subrogada (BOCG nº b-145-1). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 105–118).Madrid: Dykinson.Gálvez, A. (2019). ¿Sigue siendo nulo en España el contrato de gestación subrogada? Una duda razonable. Diario La Ley, (9444). Disponible en https://diariolaley.laleynext.es/dll/2019/06/26/sigue-siendo-nulo-en-espana-el-contratode-gestacion-subrogada-una-duda-razonableGarcía, D. J. y Cayuela, S. (2020). Aspectos bioéticos de la gestación subrogada comercial en relación con la madre portadora: el conflicto entre los principios de justicia y autonomía. Revista de filosofía, 45(1), 27–46. https://doi.org/10.5209/resf.57976Guerra-Palmero, M. J. (2017). Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética neoliberal. Gaceta Sanitaria, 31(6), 535–538. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.009GEC. (1989). Gran Enciclopedia Catalana. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.Guerra-Palmero, M. J. (2017). Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética neoliberal. Gaceta Sanitaria, 31(6), 535–538. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.009Guerra-Palmero, M. J. (2018). Contra la mercantilización de los cuerpos de las mujeres. La “gestación subrogada” como nuevo negocio transnacional. Dilemata, (36), 39–51. Disponible en https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000172Gutiérrez, A. (2019). El artículo 10 de la ley 14/2006 y su análisis comparativo con lo dispuesto en otras legislaciones permisivas: especial atención a EE.UU. y reflexión sobre cláusulas habituales en estos contratos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 225–236). Madrid: Dykinson.Hermida, B. (2019). ¿Es necesaria una regulación sobre gestación subrogada? En, M. García (Dir.), Mujer, maternidad y Derecho (pp. 685–702). Valencia: Tirant lo Blanch.Hernández, F. (2020). La compensación económica resarcitoria en la proposición de ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación y su fiscalidad. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (18), 60–68. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.13067Hernández, L. (2020). Gestación por sustitución internacional e interés superior del menor. Revista de derecho político, (197), 181–210. https://doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27187Herrán, A. I. (2019). Aproximación ética y jurídica a la gestación subrogada: a vueltas con el conflicto entre derechos y deseos. En, A. Gutiérrez (coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 267–302).Madrid: Dykinson.IEC. (2020). Subrogado. [Online]. Disponible en https://www.iec.cat/activitats/entrada.aspItaia. (Abril 14, 2019). Reflexión teórico-política de la problemática de género. [Online]. Disponible en https://itaia.eus/2018/12/30/familiari-buruzko-zenbait-apunte-apuntes-sobre-la-familia/Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe.Lamm, E. (2016). Una vez más sobre gestación por sustitución, porque sin marco legal se siguen sumando violaciones a derechos humanos. Ars Iuris Salmanticensis, 4(1), 61–107. Disponible en https://revistas.usal.es/index.php/ais/article/view/14368Lamm, E. (2013). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni vientres de alquiler. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.Lara, F. (1982). Código de Hammurabi. Madrid: Editora Nacional.Lázaro, C. (2019). El concepto de persona como elemento clave de la identidad europea: el caso de la maternidad subrogada. Cuadernos Europeos De Deusto, (2), 189–201 https://doi.org/10.18543/ced-02-2019pp189-201López, J. y Aparisi, Á. (2012). Aproximación a la problemática ética y jurídica de la maternidad subrogada. Cuadernos de bioética, 23(78), 253–268. Recuperado de http://aebioetica.org/revistas/2012/23/78/253.pdfLópez, R. (2019). La gestación por sustitución altruista no elimina el aspecto contractual de la gestación del así nacido. Revista jurídica de Castilla y León, (49), 107–152. Recuperado de https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1131978346397/_/1284892020584/RedaccionLledó, F. (2019a). La filiación en la gestación subrogada: el estado de la cuestión (1998-2019). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 29–74). Madrid: Dykinson.Lledó, I. (2019b). Delitos relativos a la filiación y maternidad por sustitución: reflexiones de Lege Data y de Lege Ferenda. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 625–672). Madrid: Dykinson.Lledó, F. y Gutiérrez, A. (2018). La gestación subrogada: luces y sombras de la legislación actual. Su prohibición versus la posibilidad de una admisión de supuestos en el futuro. En, M. Romero, Nuevos Horizontes y perspectivas para el Derecho en el siglo XXI (pp. 183–204). Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters.Lledó, F. y Monje, O. (2020). La gestación por sustitución: su evolución desde la primera Ley 35/1988, de 22 de noviembre hasta el momento presente diciembre 2019. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (15), 16–25. Recuperado de https://www.dykinson.com/revistas/revista-dederecho-empresa-y-sociedad/1170/Lluch, C. y Ramón, F. (2017). El caso Moore y la prestación del consentimiento informado en investigación médica. Revista Derecho y Salud, 27(2), 58–87. Disponible en https://www.ajs.es/index.php/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-27-numero-2-2017/el-caso-moore-y-la-prestaciondelMagariños, V. (2019). Reflexiones sobre la maternidad subrogada. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 75–104). Madrid: Dykinson.Marabel, J. J. (2019). El bioderecho ante el reto de la gestación subrogada. Revista de Derecho UNED, (24), 203–230. https://doi.org/10.5944/rduned.24.2019.25434Marrades, A. (2017a). La gestación subrogada en el marco de la Constitución Española: una cuestión de derechos. Estudios de Deusto, 65(1), 219–241. Recuperado de http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1320Marrades, A. (2017b). El debate sobre la gestación subrogada en España: entre el deseo, la dignidad y los derechos. Revista Europea de Derechos Fundamentales, (30), 153–177. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/65598Martín, M. (2019). La supuesta donación de la capacidad reproductiva en la gestación por sustitución. Revista Derecho y Salud, 29(1), 169–179. Disponible en http://www.ajs.es/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-29-extraordinario-2019/la-supuesta-donacion-la-capacidadMartín, J. (2009). Maternidad subrogada: una práctica moralmente aceptable. Análisis crítico de las argumentaciones de sus detractores. Fundación Foro, 1–18. Recuperado de https://www.fundacionforo.com/pdfs/maternidadsubrogada.pdfMartínez, V. L. (2019). Procedencia de las prestaciones de maternidad en la gestación subrogada. e-Revista Internacional de la Protección Social, 4(1), 41–64. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2019.i01.04Matia, F. J. (2019). ¿Resulta oportuno dar un tratamiento jurídico a la gestación subrogada en nuestro país? Revista de Derecho Político, (105), 81–125. https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25269Monje, O. (2019). La problemática de la inscripción de la filiación en supuestos de gestación subrogada: las instrucciones de la DGRN de 14 y 18 de febrero de 2019 y la posición de los órganos jurisdiccionales y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019)(pp. 247–266). Madrid: Dykinson.Moya, M. y Ramón, F. (2018). El diagnóstico genético preimplantacional: aspectos jurídicos en el derecho español. Revista de Derecho Privado, (34), 81–121. https://doi.org/10.18601/01234366.n34.04Muñoz, E. (2019). Two legged wombs: surrogacy and margaret atwood´s the handmaid´s tale. Revista de Estudios Norteamericanos, 23, 231–248. https://doi.org/10.12795/REN.2019.i23.11Nuño, L. (2016). Una nueva cláusula del Contrato Sexual: vientres de alquiler. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política,(55), 683–700. https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.055.15ONU. ACNUDH. (2000). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. [Resolución A/RES/54/263].Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/54/263ONU. ACNUDH. (1989). Convención de los Derechos del Niño. [Resolución A/RES/73/155]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/44/25Ortega, R. (2020). La única vía para garantizar que la gestación subrogada sea éticamente correcta. Eidon: revista de la fundación de ciencias de la salud, (53), 36–46. https://doi.org/10.13184/eidon.53.2020.36-46Palacios, M. (2019). Gestación de sustitución (1984-2019). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 3–24). Madrid: Dykinson.Pasquau, M. (agosto 6, 2017). Gestación subrogada: no es solidaridad, es mercado. CTXT. Recuperado de https://ctxt.es/ es/20170628/Firmas/13629/ctxt-gestacion-subrogadavientres-alquiler-ciudadanos.htmRAE. (2020). Subrogado. [Online]. Disponible en https://dle.rae.es/subrogarRamón, F. (2019). Del hermano medicamento o salvador a la terapia génica: cuestiones legales respecto a la situación del menor ante los nuevos avances biomédicos. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 14, 69–100. Recuperado de https://www.dykinson.com/revistas/revista-dederecho-empresa-y-sociedad/1160/Ramón, F. (2018). La monoparentalidad como nuevo modelo familiar: Acciones previstas en la legislación para la protección del menor. Actualidad civil, (11), 1–15. Disponible enhttp://hdl.handle.net/10251/114607Ramón, F. (2017). Menor y diversidad sexual. Análisis de las medidas de protección en el ordenamiento jurídico español para la identidad de género. [Colección Infancia y Adolescencia].Valencia: Universitat Politècnica de València. Recuperado de https://n9.cl/6awrjRamón, F. (2016). La integración social del menor: régimen y cuestiones jurídico-civiles. Revista de Derecho Actual, I, 1–91. Recuperado de https://n9.cl/ug5gdRamón, F. (2014). La protección del menor en los casos de gestación por sustitución: análisis de diversos supuestos prácticos. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (6), 38–50. https://doi.org/10.4995/reinad.2014.1664Redondo, L. (2017). Libre disposición sobre el cuerpo: la posición de la mujer en el marco de la gestación subrogada. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 131–146. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3646Redondo, L. (2016). Asimetría reproductiva: controversias entre el derecho a la reproducción y la gestación subrogada. Anuario de la Facultad de Derecho, (9), 49–68. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/28857Reina Valera. (2009). El Antiguo Testamento. [Online]. Disponible en https://www.churchofjesuschrist.org/study/scriptures/ot/title-page?lang=spaReino de España. Audiencia Provincial de Valencia. (23 de noviembre de 2011). ECLI: ES:APV:2011:5738. [SAP V 5738/2011]. Ponente: Carlos Esparza Olcina. Disponible en https://www.poderjudicial.es/search/AN/openCDocument/3dd341d8d50ca321b00d83e26fabfa14e01f358adb592bcdReino de España. Congreso de los Diputados. (8 de septiembre de 2017). Proposición de Ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación. [Proposición de ley Núm.145-1]. Autor: Grupo Parlamentario Ciudadano. Recuperado de https://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/B/BOCG-12-B-145-1.PDFReino de España. Congreso de los Diputados. (10 de abril de 1986). Comisión Especial para el Estudio de la Fertilización « In vitro » y la Inseminación Artificial Humana. [Informe]. Diario de sesiones del Congreso de los Diputados No. 280. Recuperado de https://www.congreso.es/public_oficiales/L2/CONG/DS/PL/PL_280.PDFReino de España. Cortes Generales. (29 de diciembre de 1978). Legislación consolidada. [Constitución Española]. BOE 311. BOE-A-1978-31229. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/conReino de España. Jefatura del Estado. (23 de julio de 2015). Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. [Ley Orgánica 8/2015]. BOE 175. BOE-A-2015-8222. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/07/22/8Reino de España. Jefatura del Estado. (21 de julio de 2011). Registro Civil. [Ley 20/2011]. BOE. 175. BOE-A-2011-12628. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2011/07/21/20/conReino de España. Jefatura del Estado. (26 de mayo de 2006). Técnicas de reproducción humana asistida. [Ley 14/2006]. BOE 126. BOE-A-2006-9292. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2006/05/26/14/conReino de España. Jefatura del Estado. (15 de enero de 1996). Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. [Ley Orgánica1/1996]. BOE 15. BOE-A-1996-1069. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/1996/01/15/1/conReino de España. Jefatura del Estado. (23 de noviembre de 1995). Código Penal. [Ley Orgánica 10]. BOE 281. BOEA-1995-25444. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10/conReino de España. Jefatura del Estado. (22 de noviembre de 1988). Técnicas de Reproducción Asistida. [Ley 35/1988]. BOE 282. BOE-A-1988-27108. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/1988/11/22/35Reino de España. Ministerio de Gracia y Justicia. (24 de julio de 1889). Código Civil. [Real Decreto]. Gaceta de Madrid 206. BOE-A-1889-4763. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/conReino de España. Ministerio de Justicia. DGSJFP. (5 de octubre de 2010). Régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. BOE 243. BOE-A-2010-15317. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/ins/2010/10/05/(1)Reino de España. SGICSPJ. DGRN. (14 de febrero de 2019a). Actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. Recuperado de https://www.elindependiente.com/wp-content/uploads/2019/07/instrucci%C3%B3n-14-febrero-2019.pdfReino de España. SGICSPJ. DGRN. (18 de febrero de 2019b). Actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. BOE 45. BOE-A-2019-2367. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/ins/2019/02/18/(1)Reino de España. SGICSPJ. DGRN. (18 de febrero de 2009). Autorización de la inscripción de los hijos de una pareja de homosexuales españoles, gestado por una madre de alquiler en california. [JUR2009154581]. Disponible en https:// www.legaltoday.com/historico/jurisprudencia/jurisprudencia-civil/resolucion-de-la-direccion-general-de-los-registros-y-del-notariado-de-18-febrero-2009-2009-04-08/Reino de España. Tribunal Supremo. Sala de lo Civil. (6 de febrero de 2014). Recurso 245/2012. Resolución 835/2013. [Sentencia STS 247/2014]. Ponente: Rafael Saraza Jimena. Recuperado de https://people.unica.it/sspl/files/2017/12/STS-06_02_14.pdfReyes, M. J. (2019). El contrato de gestación subrogada en algunos países fuera de la Unión Europea. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 131–166). Madrid: Dykinson.Ridao, V. y Ramón, F. (2020). El bebé medicamento en el ámbito de la reproducción asistida en España: cuestiones legales y éticas. Revista Derecho y Salud, 30(1), 39–63. Recuperado de http://www.ajs.es/sites/default/files/2020-05/vol30n1_02_02_Estudio.pdfRodríguez, S. (2019). La protección jurídico-laboral de maternidad ante la “gestación subrogada” y tutela integral de los hijos: antecedentes, estado de la cuestión y perspectivas. Revista de derecho de la seguridad social. Laborum, (18), 53–78. Disponible en https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/332Romeo, A. (2019). Gestación subrogada y movimiento feminista. Una aproximación cuantitativa. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 18, 1–27. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79209Rosell, N. y Ramón, F. (2020). Preembriones y fetos sobrantes que no se usan para llevar a cabo las técnicas de reproducción asistida: aspectos éticos y legales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (18), 17–36. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12669Ruiz, F. J. (2020). La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre eutanasia y vientres de alquiler. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 331–360). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.Salazar, O. (2017). La gestación por sustitución desde una perspectiva jurídica: algunas reflexiones sobre el conflicto entre deseos y derechos. Revista de Derecho Político, (99), 79–120. https://doi.org/10.5944/rdp.99.2017.19307Sales, L. (2019). La pérdida del interés (superior del menor) cuando se nace por gestación subrogada. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 326–347. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4961Sánchez, N. (marzo 8, 2020). Louise Brown, la primera bebé probeta: Es triste que la fecundación in vitro siga siendo un tema tabú. elpais.com. Disponible en https://elpais.com/elpais/2020/03/06/mamas_papas/1583486018_035212.htmlSánchez, A. (2019a). El informe de 11 de julio de 2014 de la dirección general de los registros y del notariado. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 321–346). Madrid: Dykinson.Sánchez, A. (2019b). Derecho civil y gestación subrogada. En, M. Paz, Mujer, maternidad y Derecho (pp. 749–765). Valencia: Tirant lo Blanch.Svitnev, K. (2011). Legal control of surrogacy – International perspectives. En, D. Gruyter, Ethical dilemmas in assisted reproductive technologies (pp. 149–164). Jerusalem: Joseph G. Schenker. https://doi.org/10.1515/9783110240214.149Tomás, D. (2019). La problemática derivada del reconocimiento de los efectos del contrato de gestación subrogada desde la perspectiva del Derecho del trabajo y de la Seguridad Social. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 348–359. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4962Unión Europea. Departamento de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales. (2012). Conférence de La Haye de Droit International Privé. [Rapport préliminaire sur les problèmes découlant des conventions de maternité de substitution à caractère International]. Recuperado de https://assets.hcch.net/docs/b4114840-8e21-4f34-b054-43fe4c01ab32.pdfValvidares, M. (2020). El marco constitucional del debate feminista sobre la gestación subrogada. En, M. Nuñez (Ed.), Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 137–166). Valencia: Tirant lo Blanch.Vicandi, A. (2019). El futuro de la maternidad subrogada en España entre el fraude de ley versus orden público internacional. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 303–320). Madrid: Dykinson.Vidal, J. (2019). Acerca de la regulación jurídica de las técnicas de reproducción humana asistida. Actualidad jurídica iberoamericana, 10(2), 478–513. Recuperado de http://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/478-513.pdfVilar, S. (2019). La inseguridad jurídica derivada de la insuficiente regulación de la gestación subrogada en España. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 815–823. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.5023366323117BioéticaFecundación in vitroGestación subrogadaLegislaciónDerecho españolBioethicsIn vitro fertilizationLegislationSurrogacySpanish lawPublicationORIGINALLa Gestación Subrogada Aspectos Éticos.pdfLa Gestación Subrogada Aspectos Éticos.pdfArtículoapplication/pdf697409https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7565593f-ab72-4e40-af0e-247a6044e401/download18edd5456b9e0b1e9841aafddb6fb11aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/605c766f-4bfe-4863-81e8-a3610ba51932/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLa Gestación Subrogada Aspectos Éticos.pdf.txtLa Gestación Subrogada Aspectos Éticos.pdf.txtExtracted texttext/plain92992https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e4b1bdd-9359-472f-bdf5-a909f074d6d2/download4081c925061986ccc7a4260afe3b4f3eMD53THUMBNAILLa Gestación Subrogada Aspectos Éticos.pdf.jpgLa Gestación Subrogada Aspectos Éticos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12158https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d09e915e-35ec-41c2-aee4-6051d9757cc6/download1e99df269fcff0514b412a3b7d7a4abfMD5411323/10243oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/102432024-09-17 14:16:52.219https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/© The author; licensee Universidad de la Costa - CUCopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |