Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
El propósito de la investigación radica en el fortalecimiento del  proceso lector a través de las herramientas de las Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC). La unidad de análisis estuvo constituida por lo estudiantes del grado 5, entre las edades de 10 y 11 años. Se utilizar...
- Autores:
-
Esquea Valencia, Neys Jose
Pertuz Palmera, Enel
Orozco Obredor, María
Esquea Valencia, Neys
Orozco Racinez, Nubeth
Guette Carrillo, Patricia
Suarez Varela, Wilfrido
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11195
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_7f92822e41d22fe549d851bf5c0ad975 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11195 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Strengthening the reading process through Information Technology of Communication |
title |
Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
spellingShingle |
Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
title_short |
Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
title_full |
Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
title_fullStr |
Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
title_sort |
Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
dc.creator.fl_str_mv |
Esquea Valencia, Neys Jose Pertuz Palmera, Enel Orozco Obredor, María Esquea Valencia, Neys Orozco Racinez, Nubeth Guette Carrillo, Patricia Suarez Varela, Wilfrido |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Esquea Valencia, Neys Jose Pertuz Palmera, Enel Orozco Obredor, María Esquea Valencia, Neys Orozco Racinez, Nubeth Guette Carrillo, Patricia Suarez Varela, Wilfrido |
description |
El propósito de la investigación radica en el fortalecimiento del  proceso lector a través de las herramientas de las Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC). La unidad de análisis estuvo constituida por lo estudiantes del grado 5, entre las edades de 10 y 11 años. Se utilizaron como herramientas de recolección de información la encuesta y la observación. Se halló que las estrategias que más agradan a los estudiantes para leer  son a través de los cuentos con un 68%, luego le sigue la poesía con un 25%, siendo los últimos la fábula con 4% y revista con el 3%. A partir de estos resultados  la encuesta realizada, evidencia la necesidad imperante de dinamizar el proceso de enseñanza de la lectura, a través de herramientas tecnológicas que dinamicen el ejercicio y se ajusten  a las necesidades de los estudiantes en virtud de las dificultades lectoras período tras período. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11195 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.99 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.99 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.99 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11195 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.99 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bizquera, R. (1990). Definición de las técnicas (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://www.unerg.edu.ve/index.php?option =com_ docman& task=doc_view&gid=275.p. 28. Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Ferreiro, E., y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Editores Siglo XXI. 22 Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Os sistemas de escritura no desenvolvimento do niño. Madrid, España: Século XXI. Gates, B. (2000). Los negocios en la era Digital. España: Plaza & James Editores, S.A. Graells, P. (2000). Seguridad en redes sociales. Recuperado de: http://tecnologymao92.weebly.com/concepto-de-las-tics.html Manjarres, M. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del programa ondas de Colciencias. Recuperado de: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/CO-MariaManjarres.pdf Mujica, M. (2000). Nuevas Estrategias para Gerenciar. Una Visión Epistemológica. Revista UNESR. Gerencia – Sociedad, 1 (1), 61-76. Negroponte, N. (1996). Ser Digital. España: Ediciones B. S.A. Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341 Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09 Smith, F. (1995). Comprensión de la lectura. México: Editorial Trillas. Solé, I. (1998). Estratégias de Leitura. Trad: Cláudia Schilling (6ª ed). Porto Alegre: Artmed Tamayo, M. (1999). Metodología formal de la investigación científica. Bogotá, Colombia: Editorial LIMUSA, S.A. De C.V. Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (22 Edición). México: Editores Siglo XXI. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
840 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
835 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2190/1988 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2190 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aff3570b-57f8-48a2-9946-5baf64ee2430/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1af80cc1d110d972f6acf57b1c59fe69 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932212409270272 |
spelling |
Esquea Valencia, Neys JosePertuz Palmera, EnelOrozco Obredor, MaríaEsquea Valencia, NeysOrozco Racinez, NubethGuette Carrillo, PatriciaSuarez Varela, Wilfrido2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:42Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:42Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11195https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.9910.17981/cultedusoc.9.3.2018.992389-7724El propósito de la investigación radica en el fortalecimiento del  proceso lector a través de las herramientas de las Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC). La unidad de análisis estuvo constituida por lo estudiantes del grado 5, entre las edades de 10 y 11 años. Se utilizaron como herramientas de recolección de información la encuesta y la observación. Se halló que las estrategias que más agradan a los estudiantes para leer  son a través de los cuentos con un 68%, luego le sigue la poesía con un 25%, siendo los últimos la fábula con 4% y revista con el 3%. A partir de estos resultados  la encuesta realizada, evidencia la necesidad imperante de dinamizar el proceso de enseñanza de la lectura, a través de herramientas tecnológicas que dinamicen el ejercicio y se ajusten  a las necesidades de los estudiantes en virtud de las dificultades lectoras período tras período.The purpose of the research lies in the strengthening of the reading process through the tools of Information Technologies of Communication (ICT). The unit of analysis was constituted by students of grade 5, between the ages of 10 and 11 years. The survey and observation were used as information collection tools. It was found that the strategies that most please students to read are through stories with 68%, followed by poetry with 25%, the last being the fable with 4% and magazine with 3%. Based on these results, the survey shows the prevailing need to boost the teaching process of reading, through technological tools that dynamize the exercise and adjust to the needs of students by reading difficulties period after period .application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2190Fortalecimiento del proceso lector a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónStrengthening the reading process through Information Technology of CommunicationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadBizquera, R. (1990). Definición de las técnicas (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://www.unerg.edu.ve/index.php?option =com_ docman& task=doc_view&gid=275.p. 28. Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Ferreiro, E., y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Editores Siglo XXI. 22 Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Os sistemas de escritura no desenvolvimento do niño. Madrid, España: Século XXI. Gates, B. (2000). Los negocios en la era Digital. España: Plaza & James Editores, S.A. Graells, P. (2000). Seguridad en redes sociales. Recuperado de: http://tecnologymao92.weebly.com/concepto-de-las-tics.html Manjarres, M. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del programa ondas de Colciencias. Recuperado de: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/CO-MariaManjarres.pdf Mujica, M. (2000). Nuevas Estrategias para Gerenciar. Una Visión Epistemológica. Revista UNESR. Gerencia – Sociedad, 1 (1), 61-76. Negroponte, N. (1996). Ser Digital. España: Ediciones B. S.A. Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341 Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09 Smith, F. (1995). Comprensión de la lectura. México: Editorial Trillas. Solé, I. (1998). Estratégias de Leitura. Trad: Cláudia Schilling (6ª ed). Porto Alegre: Artmed Tamayo, M. (1999). Metodología formal de la investigación científica. Bogotá, Colombia: Editorial LIMUSA, S.A. De C.V. Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (22 Edición). México: Editores Siglo XXI.84083539https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2190/1988Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2935https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aff3570b-57f8-48a2-9946-5baf64ee2430/download1af80cc1d110d972f6acf57b1c59fe69MD5111323/11195oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111952024-09-17 14:17:32.872https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |