Herramientas de Gestión de Protecciones para Optimizar Procesos Operativos y de Mantenimiento en Empresas del Sector Eléctrico

Introducción: Las protecciones eléctricas han pasado de ser un elemento de seguridad a convertirse en un sistema que cuenta con mucha información y que puede ser utilizado para funciones como registro de señales, control, automatización, comunicaciones, entre otras. Sin embargo, muchas empresas han...

Full description

Autores:
Tobar Rosero, Oscar Andrés
Vargas Días, Jair Hernan
García Sierra, Rodolfo
Zapata madrigal, Germán Darío
Candelo Becerra, Jhon Edwin
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13748
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17981/ingecuc.20.2.2024.03
Palabra clave:
Electrical protections
process optimization
Intelligent electronic devices
protection management tools
cybersecurity
Protecciones eléctricas
optimización de procesos
dispositivos electrónicos inteligentes
herramientas de gestión de protecciones
ciberseguridad
Rights
openAccess
License
Inge CuC - 2024
Description
Summary:Introducción: Las protecciones eléctricas han pasado de ser un elemento de seguridad a convertirse en un sistema que cuenta con mucha información y que puede ser utilizado para funciones como registro de señales, control, automatización, comunicaciones, entre otras. Sin embargo, muchas empresas han instalado dispositivos avanzados que no están siendo aprovechados al máximo y puede ser de interés explotar estas posibilidades en el sector eléctrico. Objetivo: Este artículo tiene como objetivo evaluar el desempeño de la funcionalidad, manejo y ciberseguridad en cinco diferentes herramientas de gestión de protecciones (HGPs). Metodología: Se realiza un trabajo experimental con análisis cuantitativo evaluando tres categorías principales como son la ciberseguridad, el manejo y la funcionalidad. Además, se comparan trece aspectos y cinco HGPs. Los datos transmitidos en la arquitectura de comunicación desde los equipos de protección eléctrica son capturados por un software de monitoreo de la red para su respectiva comparación con los datos originales validados con la técnica hash que verifica su integridad. Se realiza una comparación entre la información que sale de cada dispositivo electrónico inteligente (IED) con la que llega a las HGPs, evaluando su comportamiento y tiempos de entrega de datos. Finalmente, se comparan los trece aspectos, describiendo sus ventajas y desventajas y logrando una valoración cuantitativa de su desempeño. Resultados: Los resultados muestran una ponderación cuantitativa asignada a ciberseguridad 40%, manejo 30% y funcionalidad 30%. La HGP 1 obtiene un rendimiento global del 73,1%; la HGP 2 del 59,6 %, la HGP 3 del 59,6 %, la HGP 4 del 48,8 % y la HGP 5 del 24,6 %. La HGP 4 obtuvo en ciberseguridad un máximo de 90,4%, la HGP 3 en manejo 74,4% y la HGP 1 en funcionalidad 77,6%. Finalmente, se realiza un análisis de riesgo de los HGPs basado en una evaluación cualitativa en aspectos como compatibilidad, escalabilidad, interoperabilidad, gestión de datos, ciberseguridad de la información y respaldos. La HGP 2 presenta un riesgo predominantemente alto, la HGP 4 alcanza un riesgo bajo y las demás HGPs obtienen un riesgo medio. Conclusiones: Se concluye que la actuación de los IED en las HGPs evaluadas puede darse con diferentes actuaciones y comportamientos. Por lo tanto, es importante realizar este tipo de análisis antes de las implementaciones empresariales. La ciberseguridad es un tema de continuidad del negocio, por lo que los resultados que se obtengan en esta materia de cada HGP, como es el caso de la vulnerabilidad del protocolo TLSv1.0 y del protocolo OpenVPN, combinado con las vulnerabilidades generadas utilizando sistemas operativos que requieren una constante actualización del sistema.