Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC”
This research aimed to identify and classify psychosocial risk factors in their internalto-job, external-to-job and individual dimensions and job distress levels among teachers in a higher education institution. This institution is the Corporación Universidad de la Costa, in Barranquilla, Colombia....
- Autores:
-
Crissien Borrero, Jessica Lynn
Silvera Hernández, Lesly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4170
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/4170
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación superior
Factores de riesgo psicosocial
Estrés
Docentes
Higher education
Psychosocial risk factors
Job distress
Teachers
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_7ee8bd3f6f89c15b7e00dd83e888b19e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4170 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC” |
title |
Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC” |
spellingShingle |
Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC” Educación superior Factores de riesgo psicosocial Estrés Docentes Higher education Psychosocial risk factors Job distress Teachers |
title_short |
Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC” |
title_full |
Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC” |
title_fullStr |
Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC” |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC” |
title_sort |
Factores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC” |
dc.creator.fl_str_mv |
Crissien Borrero, Jessica Lynn Silvera Hernández, Lesly |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castro Barros, Ligia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Crissien Borrero, Jessica Lynn Silvera Hernández, Lesly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación superior Factores de riesgo psicosocial Estrés Docentes |
topic |
Educación superior Factores de riesgo psicosocial Estrés Docentes Higher education Psychosocial risk factors Job distress Teachers |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Higher education Psychosocial risk factors Job distress Teachers |
description |
This research aimed to identify and classify psychosocial risk factors in their internalto-job, external-to-job and individual dimensions and job distress levels among teachers in a higher education institution. This institution is the Corporación Universidad de la Costa, in Barranquilla, Colombia. This study is a quantitative research, with descriptive purposes. The simple was conformed by 195 teachers of all careers. As instruments, a Battery to measure Psychosocial Risk Exposure was used, allowing to identify results for every psychosocial risk factor and classifying results between low to very high exposures to these factores. Within the results, can be pointed that most relevant exposures correspond to medium, high and very high exposure in the internal-to-job factors, regarding aspects like control and autonomy, job activities demands, cuantitative demands, mental load demands, environment demands and, in a lesser proportion physical demands, and the job influence on the external-to-job psychosocial environment. Regarding distress levels, we can appoint that about 27,6% of the individuals with part time contracts show risky distress levels, but 49,7% of the full-time contract individuals present these levels. Results also show that immediate interventions from Organizational and Higher Education Welfare are required to act over the phenomena. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-16T13:13:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-16T13:13:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/4170 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/4170 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11. 9-24. Aquino, G.; Vola, R.; Arecco, M.; Aquino, J. (1993) Recursos Humanos. Buenos Aires: Mocchi Anguila, D. Barrios, C. Barrero, Y & Medrano, C. (2009) Prevalencia del síndrome del burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de barranquilla. Psicogente, 12, (21). http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Externos/2009_Caballero_et_al.pdf Arias, D. (2010) Psicología, Trabajo y Bienestar, En: Revista Poiésis, 19. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/126/113 Artazcoz, L. (2002) Editorial: La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Gaceta Sanitaria.16 (6):459-461. Avendaño, C. y Román, J.A. (2001). Apoyo social en mujeres empresarias de microempresa de la comuna de cerro navia: un estudio en el marco de los roles múltiples. Persona y sociedad, 15 (3): 99 - 121 Barraza, H. Romero, J. González, N. (2011). Los riesgos psicosociales y daños a la salud en el trabajo. Estudio de caso en el personal académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista SynthesiS, 57. http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/08/18/los_riesgos_psicosocial es_y_danos_a_la_salud_en_el_trabajo.pdf Beleño, R., Crissien, J., Silvera, L., Ucrós, M. (2013). Bienestar laboral de los Docentes Administrativos de la Corporación Universidad de la Costa C.U.C. en el 2013. (Tesis de Posgrado), Corporación Universidad de la Costa , Barranquilla, Atlántico, Colombia. Benavides, F. G., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J. M., Jarque, S., Berra, A., y Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta sanitaria, 16(3), 222-229. Bolívar, J. Daponte, A. Lopez, L. y Mateo, I. (2003). Influencias de las características individuales y de las condiciones laborales en la gravedad de las lesiones por accidente de trabajo registradas en Andalucía en 2003. Revista Española de Salud Pública, 83(6), 848. Caballero, C. Gonzalez,O. Mercado, A. Llanos, C. Bermejo, Y. Vergel, C. (2009). Prevalencia del síndrome del Burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 12 (21): 142-157. Campos. M (2004). Aspectos cronobiológicos do ciclo vigília-sono e níveis de ansieda de dos enfermeiros nos diferentes turnos de trabalho. Revista da Escola de Enfermagem da USP; 38 (4):415-21 Cano, V. (2012). Identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo psicosocial, en el personal de trabajadores de la Universidad San Francisco de Quito (tesis de posgrado) Universidad San Francisco, Quito, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1351 Cárdenas, M.; Méndez, L.M.; González, M. (2014) Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes. Educere, 18. (60) 289 – 302 Casas, S.y Klijn, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Lattinoamericana de Enfermagem, 14 (1). Chanes, H. Pérez. M y Castello, L. (2010) Guía sobre el manejo y prevención del estrés laboral. México D.F: Secretaría de Salud. Clark, S. (2000a). Work Cultures and work/family balance. Journal of Vocational Behavior, 58, 348-365. Clark, S. (2000b). Work/family border theory: A new theory of work/family balance. Human Relations, 53, (6): 747-770. Consejo Nacional de Acreditación –CNA– (2006) Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recurso electrónico disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf Cornejo, R (2009) Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile . Educação & Sociedade. 30 (107). Corporación Universidad de la Costa , CUC (2009). Proyecto Educativo Institucional PEI. Disponible en: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=38&id=6 9&Itemid=190 Cortés, J.M. (2007) Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Tebor De Frutos, J. Gonzalez, P. Maillo, A. Peña, J. & Riesco, M. (2007). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de los docentes en las escuelas católicas de Madrid. Educación y futuro, 17. Díaz, D. (2011) Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública 2011, 2 (1): 80-84 Diazgranados, S. González, C., & Jaramillo, R. (2006). Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del distrito. Revista de Estudios Sociales (23), 45-55. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/513/view.php Edwards, J. y Rothbard, N. (2000). Mechanism linking work and family: clarifying the relationship between work and family constructs. Academy of Management. 23, (1). Fernandez, B. (2012) Factores de riesgo psicosocial. Madrid: Universidad de la Rioja. Fernández-Montalvo, J. y Piñol, E. (2000) Horario Laboral y Salud: Consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 8 (3):207-222 Frone, M. (2003). Work-Family Balance. En J.C. Quick & L.E. Tetrick (Eds.). Handbook of occupational health psychology. USA: APA (143-162). García, M., Rubio, P., y Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Diversitas, 3(2), 301-315. Disponible en: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_6/vol.3no.2/articulo_ 10.pdf Garduño, L. (1993) La salud laboral femenina Apuntes para su investigación. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: O. P. S. Gil-Monte. P.(2012) Riesgos Psicosociales en el trabajo y en la salud ocupacional. Revista de Salud Pública 29 (2):237-41 Gil-Monte (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Publica. 83(2):169-73. Gil-Monte, P.; Núñez-Román,E.; Selva-Santoyo, Y. (2006) Relación entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) y Síntomas Cardiovasculares: Un Estudio en Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40, (2): 227-232, Disponible en: http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP04025.pdf. P1 Gómez, V.; Hermosa, A.; & Perilla, E. (2012). Riesgos Para La Salud De Profesores Universitarios Derivados De Factores Psicosociales Laborales. Memorias 1º Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo Retos y perspectivas latinoamericanas para la teoría, la investigación y la intervención, en el contexto de la globalización.17, 18, 19, 20 de Octubre del 2012 Bogotá, Colombia. Disponible en: http://factorespsicosociales.com/primercongreso/pdfs/Trabajos/Sesion13/Trabajo48.pdf Gómez-Restrepo, C.; Bohórquez, A.; Pinto, D.; Gil J.; Rondón, M.; Díaz-Granados, N. (2004) Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Revista Panameña de Salud Pública, 16, (6) González, E., y Gutiérrez, R. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 259-270. Grzywacz, J. y Bass, B. (2003). Work, Family, and Mental Health: Testing Different Models of Work-Family Fit. Journal of Marriage and Familiy, 65, 248-268. Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia. 12, 83-84. HÁBITAT II, (1996), Declaración de Estambul sobre Asentamientos Humanos – Agenda Hábitat –, UNCHS Hernández, T., Jiménez, M (2006). Grado de estrés y calidad de vida laboral en los empleados operativos y administrativos del Hotel Fiesta Inn Las Ánimas (tesis de pregado). Puebla: Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2002) Manual De Formacion En Prevención De Riesgos Laborales: Carga Mental De Trabajo. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2001): V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales (INSHT). Madrid. Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum 23, (1), 116-133. Jiménez, O. (2005). Estudio sobre los factores psicosociales intra y extralaborales en los (as) trabajadores (as) de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, edificio Central I semestre 2005. (Tesis inédita de Maestría). Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/1656 Jiménez R. (2013). Factores psicosociales intralaborales. Un estudio empírico en una empresa de carbón mineral. (Tesis de Maestría), Universidad de Manizales, Colombia. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/878/1/Jimenez_Ruiz_Luz_Ka rine_2013.pdf Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work Stresss, productivity and the reconstruction of Working Life. U.S.A.: Basic Books. HarperCollins Pub. Kirchmeyer, C. (1993). Nonwork to work spillover: Amore balanced view of the experiences and copingof professional women and men. Sex Roles, 28 (9-10), 531-552 Knauth, P. (1983) Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Kopelman, R.E. (1988) Administración de la Productividad de las Organizaciones. Edit Mc Graw Hill. México. Lazcano, L., Cruz, J., Moncada, S., y Sánchez, M. (1998), Estrés y tensión laboral en enfermeras y auxiliares de clínica de hospital. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 4. López, A. y Sánchez E. (2001) Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13 (1), pp.17-23 Mamani, A., Obando, R., Uribe, A y Vivanco, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. 3(1), 50-57. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n1/a07v3n1.pdf Mansilla, I. (2010). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Madrid: Intersalud/ Psicología Online. Recurso electrónico disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/ Marín, J. (2002) Curso de Teoría y Técnicas de Desarrollo Organizacional. Unidad IV. Metodología e Instrumentos para el Análisis del Clima Organizacional. México: PNUD Marulanda, I. (2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Recurso electrónico disponible en: http://www.slideshare.net/vladimirvargass/marulanda-i-2007-estres-laboral-enemigosilencioso-de-la-salud-mental Meneses, R., Feldman, L. Chacon-Puignau, G. (1999). Estrés, apoyo social y salud de la mujer con roles múltiples. Revista Interamericana de Psicología, 33, 109-132. Ministerio de Educación Nacional (2009) Guía para diseño programa de bienestar laboral sector docente. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article190204.html Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30, Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253 Ministerio De Justicia Y Del Derecho De Colombia (1991). Constitución política de Colombia, título II: de los derechos, las garantías y deberes, capitulo 1: de los derechos fundamentales, articulo 25. P.22. Bogotá Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, resolución 2646 de 2008. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgopsicosocial-1.pdf Ministerio De La Protección Social (2009) Resolución 2566, julio 7 de 2009 por lo cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Bogotá:MPS. Ministerio de la Protección Social, (2008). Resolución 2646 de julio de 2008, por medio de la cual se establecen los parámetros para la identificación, evaluación, monitoreo intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá: Ministerio de la Protección Social Ministerio de la Protección Social (2007). Plan nacional de salud ocupacional 2008-2012 Disponible en: http://ccs.org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_43cssa/Complementos/PLENARIAS/PNS O_2008_%202012%20_CNSO.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007) Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: El Ministerio. Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4 (3), 301- Morata, M.A; Ferrer, V.A. (2004) Interacción entre estrés ocupacional, estrés psicológico y dolor lumbar: un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos. Revista MAPFRE Medicina, 15. (3) Moreno, M.; Aranda, C; Aldrete, M.; Flores, E. & Posos, E. (2006) Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Medigrafic Artemisa en línea.Vol. 8 (3) Moreno-Jiménez, B.; y Garrosa, E.; (2004) Las condiciones de trabajo en los reporteros gráficos. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid: UGT. Nelson, B. (1994) 1001 formas de recompensar a sus empleados. Bogotá: Norma Nogareda, C., Gracia, E., Martínez, I. M., y Salanova, M. (2007). El trabajo emocional: concepto y prevención. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recurso electrónico disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero s/701a750/ntp_720.pdf Organización Internacional del Trabajo (2009), C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTR UMENT_ID:312332 Organización Mundial de la Salud. (2004) La organización del trabajo y el estrés. Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/ Peiró, J. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos Psicosociales en el trabajo. Revista Universitas. Psychogicas, 3 (2): 179-186. Peiró, J. (1999). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid. Pirámide. Rodríguez, M. (2009) Factores psicosociales de riesgo laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2, (3). 127 – 141 Rojas, G. (2007). Como desarrollar las estrategias. Making Strategy happen fast, 1-4. Disponible en: http://www.theparadigmagate.com/espanol/mediacenter/publicaciones/como%20desarrollar %20adecuadamente%20las%20estrategias.pdf Rubio, S., Díaz, E., y Martín, J. (2001). Aspectos metodológicos de la evaluación subjetiva de la carga mental en el trabajo. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 4, 160168. Sánchez, O., (2010) Factores Intra y Extra Laborales de los y las trabajadoras de una empresa pública de Costa Rica. Revista Enfermería Actual en Costa Rica, 1. Sotillo, R. (2000) Estrés en Emergencias Sanitaria. Recurso electrónico disponible en: www.capitalemocional.com Terán, A.C.; Botero, C. (2012) Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5, (2). 95 – 106. Torada, R., y Moreno, N. (2001). Salud laboral y género. Mujer y Trabajo. Problemática Actual. Valencia: Ed Germana. Disponible en: www.istas.net/upload/salu%20laboral%20y%20género.do Villalobos, (2004) Vigilancia epidemiológica de los factores Psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa .Rev. Ciencia y Trabajo N° 14., Bogotá Colombia, PP. 197-201 Viloria, H. Paredes, M. (2002). Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de Los Andes. Educere, abril-junio, 29-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601704 Yañez, R., Arenas, M., y Ripoll, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral general. Liberabit, 16(2), 193-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a09v16n2.pdf Yáñez, R., Loyola, G. y Huenumilla, F. (2009). La confiabilidad en el líder. Un estudio sobre las enfermeras jefe de un hospital. Ciencia y Enfermería, 15 (3), 77-89. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n3/art_09.pdf. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/215f2f6c-c13b-4edb-90e9-fbecfa438a08/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ff7b5fe7-fdf9-42b3-8398-c04abe12f10f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e074b06b-2577-4f0a-965b-230fcb259a72/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b8637a4-4822-4d01-9a67-04b71c7fafae/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9d662a2b-257d-40d1-b79a-3b83bf899436/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c906b625db5de3217426be86366d10fd 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ec9d9f0d7803fac56de29dd806eb9258 b8f569e5ad69f00017e06dfdd33d2157 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166629469454336 |
spelling |
Castro Barros, LigiaCrissien Borrero, Jessica LynnSilvera Hernández, Lesly2019-05-16T13:13:41Z2019-05-16T13:13:41Z2014https://hdl.handle.net/11323/4170Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research aimed to identify and classify psychosocial risk factors in their internalto-job, external-to-job and individual dimensions and job distress levels among teachers in a higher education institution. This institution is the Corporación Universidad de la Costa, in Barranquilla, Colombia. This study is a quantitative research, with descriptive purposes. The simple was conformed by 195 teachers of all careers. As instruments, a Battery to measure Psychosocial Risk Exposure was used, allowing to identify results for every psychosocial risk factor and classifying results between low to very high exposures to these factores. Within the results, can be pointed that most relevant exposures correspond to medium, high and very high exposure in the internal-to-job factors, regarding aspects like control and autonomy, job activities demands, cuantitative demands, mental load demands, environment demands and, in a lesser proportion physical demands, and the job influence on the external-to-job psychosocial environment. Regarding distress levels, we can appoint that about 27,6% of the individuals with part time contracts show risky distress levels, but 49,7% of the full-time contract individuals present these levels. Results also show that immediate interventions from Organizational and Higher Education Welfare are required to act over the phenomena.La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los factores de riesgo psicosociales intralaborales, extralaborales, individuales y niveles de estrés de los docentes de la Corporación Universidad de la Costa – C.U.C, fundamentado en la investigación de corte cuantitativa de tipo descriptiva. La muestra estuvo conformada por 195 docentes de la institución universitaria. Se utilizó como instrumentos la batería de evaluación de factores Psicosociales diseñada por el Ministerio de protección Social, contextualizando los resultados a nivel de cada factor de riesgo, identificando niveles medios, altos y muy altos en cada uno de los factores psicosociales. Dentro de los resultados se destaca que los principales riesgos en niveles medios, altos y muy altos se encuentran en el constructo intralaboral y las demandas del trabajo en sus dimensiones control y autonomía sobre el trabajo, demandas de la jornada de trabajo, demandas cuantitativas, demandas de la carga mental, demandas ambientales y de esfuerzo físico y la influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral respectivamente y en la dimensión extralaboral la dimensión Tiempo fuera del Trabajo. Se puede concluir que a causa de los dominios y dimensiones en riego mencionadas con antelación los docentes en la categoría contractual de medio tiempo de la Corporación Universidad de la Costa presentan sintomatología relacionada con el Estrés en un nivel de riesgo del 27.6% y los docentes en la categoría contractual de tiempo completo sintomatología relacionada con el Estrés en un nivel de riesgo del 49.7%, por lo cual se hace pertinente realizar intervenciones inmediatas que permitan favorecer el bienestar de los empleados.Crissien Borrero, Jessica Lynn-a7c90c49-2b2b-484b-844e-1e0654938b6d-0Silvera Hernández, Lesly-cfe775af-8706-4438-a454-67bd6276847e-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación superiorFactores de riesgo psicosocialEstrésDocentesHigher educationPsychosocial risk factorsJob distressTeachersFactores de riesgo psicosocial y niveles de estrés en los docentes de la Corporación Universidad de la Costa “CUC”Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología, 11. 9-24.Aquino, G.; Vola, R.; Arecco, M.; Aquino, J. (1993) Recursos Humanos. Buenos Aires: MocchiAnguila, D. Barrios, C. Barrero, Y & Medrano, C. (2009) Prevalencia del síndrome del burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de barranquilla. Psicogente, 12, (21). http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Externos/2009_Caballero_et_al.pdfArias, D. (2010) Psicología, Trabajo y Bienestar, En: Revista Poiésis, 19. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/126/113Artazcoz, L. (2002) Editorial: La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Gaceta Sanitaria.16 (6):459-461.Avendaño, C. y Román, J.A. (2001). Apoyo social en mujeres empresarias de microempresa de la comuna de cerro navia: un estudio en el marco de los roles múltiples. Persona y sociedad, 15 (3): 99 - 121Barraza, H. Romero, J. González, N. (2011). Los riesgos psicosociales y daños a la salud en el trabajo. Estudio de caso en el personal académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista SynthesiS, 57. http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/08/18/los_riesgos_psicosocial es_y_danos_a_la_salud_en_el_trabajo.pdfBeleño, R., Crissien, J., Silvera, L., Ucrós, M. (2013). Bienestar laboral de los DocentesAdministrativos de la Corporación Universidad de la Costa C.U.C. en el 2013. (Tesis de Posgrado), Corporación Universidad de la Costa , Barranquilla, Atlántico, Colombia.Benavides, F. G., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J. M., Jarque, S., Berra, A., y Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta sanitaria, 16(3), 222-229.Bolívar, J. Daponte, A. Lopez, L. y Mateo, I. (2003). Influencias de las características individuales y de las condiciones laborales en la gravedad de las lesiones por accidente de trabajo registradas en Andalucía en 2003. Revista Española de Salud Pública, 83(6), 848.Caballero, C. Gonzalez,O. Mercado, A. Llanos, C. Bermejo, Y. Vergel, C. (2009). Prevalencia del síndrome del Burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 12 (21): 142-157.Campos. M (2004). Aspectos cronobiológicos do ciclo vigília-sono e níveis de ansieda de dos enfermeiros nos diferentes turnos de trabalho. Revista da Escola de Enfermagem da USP; 38 (4):415-21Cano, V. (2012). Identificación, medición y evaluación de los factores de riesgo psicosocial, en el personal de trabajadores de la Universidad San Francisco de Quito (tesis de posgrado) Universidad San Francisco, Quito, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1351Cárdenas, M.; Méndez, L.M.; González, M. (2014) Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes. Educere, 18. (60) 289 – 302Casas, S.y Klijn, T. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Lattinoamericana de Enfermagem, 14 (1).Chanes, H. Pérez. M y Castello, L. (2010) Guía sobre el manejo y prevención del estrés laboral. México D.F: Secretaría de Salud.Clark, S. (2000a). Work Cultures and work/family balance. Journal of Vocational Behavior, 58, 348-365.Clark, S. (2000b). Work/family border theory: A new theory of work/family balance. Human Relations, 53, (6): 747-770.Consejo Nacional de Acreditación –CNA– (2006) Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recurso electrónico disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdfCornejo, R (2009) Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile . Educação & Sociedade. 30 (107).Corporación Universidad de la Costa , CUC (2009). Proyecto Educativo Institucional PEI. Disponible en: http://www.cuc.edu.co/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=38&id=6 9&Itemid=190Cortés, J.M. (2007) Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene del trabajo. Madrid: TeborDe Frutos, J. Gonzalez, P. Maillo, A. Peña, J. & Riesco, M. (2007). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de los docentes en las escuelas católicas de Madrid. Educación y futuro, 17.Díaz, D. (2011) Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública 2011, 2 (1): 80-84Diazgranados, S. González, C., & Jaramillo, R. (2006). Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del distrito. Revista de Estudios Sociales (23), 45-55. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/513/view.phpEdwards, J. y Rothbard, N. (2000). Mechanism linking work and family: clarifying the relationship between work and family constructs. Academy of Management. 23, (1).Fernandez, B. (2012) Factores de riesgo psicosocial. Madrid: Universidad de la Rioja.Fernández-Montalvo, J. y Piñol, E. (2000) Horario Laboral y Salud: Consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 8 (3):207-222Frone, M. (2003). Work-Family Balance. En J.C. Quick & L.E. Tetrick (Eds.). Handbook of occupational health psychology. USA: APA (143-162).García, M., Rubio, P., y Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del sector económico terciario. Diversitas, 3(2), 301-315. Disponible en: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_6/vol.3no.2/articulo_ 10.pdfGarduño, L. (1993) La salud laboral femenina Apuntes para su investigación. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: O. P. S.Gil-Monte. P.(2012) Riesgos Psicosociales en el trabajo y en la salud ocupacional. Revista de Salud Pública 29 (2):237-41Gil-Monte (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Publica. 83(2):169-73.Gil-Monte, P.; Núñez-Román,E.; Selva-Santoyo, Y. (2006) Relación entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) y Síntomas Cardiovasculares: Un Estudio en Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40, (2): 227-232, Disponible en: http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP04025.pdf. P1Gómez, V.; Hermosa, A.; & Perilla, E. (2012). Riesgos Para La Salud De Profesores Universitarios Derivados De Factores Psicosociales Laborales. Memorias 1º Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo Retos y perspectivas latinoamericanas para la teoría, la investigación y la intervención, en el contexto de la globalización.17, 18, 19, 20 de Octubre del 2012 Bogotá, Colombia. Disponible en: http://factorespsicosociales.com/primercongreso/pdfs/Trabajos/Sesion13/Trabajo48.pdfGómez-Restrepo, C.; Bohórquez, A.; Pinto, D.; Gil J.; Rondón, M.; Díaz-Granados, N. (2004) Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Revista Panameña de Salud Pública, 16, (6)González, E., y Gutiérrez, R. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 259-270.Grzywacz, J. y Bass, B. (2003). Work, Family, and Mental Health: Testing Different Models of Work-Family Fit. Journal of Marriage and Familiy, 65, 248-268.Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia. 12, 83-84.HÁBITAT II, (1996), Declaración de Estambul sobre Asentamientos Humanos – Agenda Hábitat –, UNCHSHernández, T., Jiménez, M (2006). Grado de estrés y calidad de vida laboral en los empleados operativos y administrativos del Hotel Fiesta Inn Las Ánimas (tesis de pregado). Puebla: Colección de Tesis Digitales Universidad de las AméricasHernández, R., Fernández, C., Baptista, M (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2002) Manual De Formacion En Prevención De Riesgos Laborales: Carga Mental De Trabajo. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos socialesInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2001): V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales (INSHT). Madrid.Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum 23, (1), 116-133.Jiménez, O. (2005). Estudio sobre los factores psicosociales intra y extralaborales en los (as) trabajadores (as) de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, edificio Central I semestre 2005. (Tesis inédita de Maestría). Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/1656Jiménez R. (2013). Factores psicosociales intralaborales. Un estudio empírico en una empresa de carbón mineral. (Tesis de Maestría), Universidad de Manizales, Colombia. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/878/1/Jimenez_Ruiz_Luz_Ka rine_2013.pdfKarasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work Stresss, productivity and the reconstruction of Working Life. U.S.A.: Basic Books. HarperCollins Pub.Kirchmeyer, C. (1993). Nonwork to work spillover: Amore balanced view of the experiences and copingof professional women and men. Sex Roles, 28 (9-10), 531-552Knauth, P. (1983) Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesKopelman, R.E. (1988) Administración de la Productividad de las Organizaciones. Edit Mc Graw Hill. México.Lazcano, L., Cruz, J., Moncada, S., y Sánchez, M. (1998), Estrés y tensión laboral en enfermeras y auxiliares de clínica de hospital. Archivos de Previsión de Riesgos Laborales, 4.López, A. y Sánchez E. (2001) Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13 (1), pp.17-23Mamani, A., Obando, R., Uribe, A y Vivanco, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. 3(1), 50-57. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n1/a07v3n1.pdfMansilla, I. (2010). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. Madrid: Intersalud/ Psicología Online. Recurso electrónico disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/Marín, J. (2002) Curso de Teoría y Técnicas de Desarrollo Organizacional. Unidad IV. Metodología e Instrumentos para el Análisis del Clima Organizacional. México: PNUDMarulanda, I. (2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Recurso electrónico disponible en: http://www.slideshare.net/vladimirvargass/marulanda-i-2007-estres-laboral-enemigosilencioso-de-la-salud-mentalMeneses, R., Feldman, L. Chacon-Puignau, G. (1999). Estrés, apoyo social y salud de la mujer con roles múltiples. Revista Interamericana de Psicología, 33, 109-132.Ministerio de Educación Nacional (2009) Guía para diseño programa de bienestar laboral sector docente. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article190204.htmlMinisterio de Educación Nacional (1992). Ley 30, Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=253Ministerio De Justicia Y Del Derecho De Colombia (1991). Constitución política de Colombia, título II: de los derechos, las garantías y deberes, capitulo 1: de los derechos fundamentales, articulo 25. P.22. Bogotá Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, resolución 2646 de 2008. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgopsicosocial-1.pdfMinisterio De La Protección Social (2009) Resolución 2566, julio 7 de 2009 por lo cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Bogotá:MPS.Ministerio de la Protección Social, (2008). Resolución 2646 de julio de 2008, por medio de la cual se establecen los parámetros para la identificación, evaluación, monitoreo intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá: Ministerio de la Protección SocialMinisterio de la Protección Social (2007). Plan nacional de salud ocupacional 2008-2012 Disponible en: http://ccs.org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_43cssa/Complementos/PLENARIAS/PNS O_2008_%202012%20_CNSO.pdfMinisterio de la Protección Social. (2007) Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: El Ministerio.Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4 (3), 301-Morata, M.A; Ferrer, V.A. (2004) Interacción entre estrés ocupacional, estrés psicológico y dolor lumbar: un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos. Revista MAPFRE Medicina, 15. (3)Moreno, M.; Aranda, C; Aldrete, M.; Flores, E. & Posos, E. (2006) Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Medigrafic Artemisa en línea.Vol. 8 (3)Moreno-Jiménez, B.; y Garrosa, E.; (2004) Las condiciones de trabajo en los reporteros gráficos. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid: UGT.Nelson, B. (1994) 1001 formas de recompensar a sus empleados. Bogotá: NormaNogareda, C., Gracia, E., Martínez, I. M., y Salanova, M. (2007). El trabajo emocional: concepto y prevención. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Recurso electrónico disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero s/701a750/ntp_720.pdfOrganización Internacional del Trabajo (2009), C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTR UMENT_ID:312332Organización Mundial de la Salud. (2004) La organización del trabajo y el estrés. Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/Peiró, J. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos Psicosociales en el trabajo. Revista Universitas. Psychogicas, 3 (2): 179-186.Peiró, J. (1999). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid. Pirámide.Rodríguez, M. (2009) Factores psicosociales de riesgo laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2, (3). 127 – 141Rojas, G. (2007). Como desarrollar las estrategias. Making Strategy happen fast, 1-4. Disponible en: http://www.theparadigmagate.com/espanol/mediacenter/publicaciones/como%20desarrollar %20adecuadamente%20las%20estrategias.pdfRubio, S., Díaz, E., y Martín, J. (2001). Aspectos metodológicos de la evaluación subjetiva de la carga mental en el trabajo. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 4, 160168.Sánchez, O., (2010) Factores Intra y Extra Laborales de los y las trabajadoras de una empresa pública de Costa Rica. Revista Enfermería Actual en Costa Rica, 1. Sotillo, R. (2000) Estrés en Emergencias Sanitaria. Recurso electrónico disponible en: www.capitalemocional.comTerán, A.C.; Botero, C. (2012) Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5, (2). 95 – 106.Torada, R., y Moreno, N. (2001). Salud laboral y género. Mujer y Trabajo. Problemática Actual. Valencia: Ed Germana. Disponible en: www.istas.net/upload/salu%20laboral%20y%20género.doVillalobos, (2004) Vigilancia epidemiológica de los factores Psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa .Rev. Ciencia y Trabajo N° 14., Bogotá Colombia, PP. 197-201Viloria, H. Paredes, M. (2002). Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de Los Andes. Educere, abril-junio, 29-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601704Yañez, R., Arenas, M., y Ripoll, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral general. Liberabit, 16(2), 193-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a09v16n2.pdfYáñez, R., Loyola, G. y Huenumilla, F. (2009). La confiabilidad en el líder. Un estudio sobre las enfermeras jefe de un hospital. Ciencia y Enfermería, 15 (3), 77-89. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n3/art_09.pdf.PublicationORIGINALFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y NIVELES DE ESTRES EN LOS DOCENTES DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC.pdfFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y NIVELES DE ESTRES EN LOS DOCENTES DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC.pdfapplication/pdf4605391https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/215f2f6c-c13b-4edb-90e9-fbecfa438a08/downloadc906b625db5de3217426be86366d10fdMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ff7b5fe7-fdf9-42b3-8398-c04abe12f10f/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e074b06b-2577-4f0a-965b-230fcb259a72/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y NIVELES DE ESTRES EN LOS DOCENTES DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC.pdf.jpgFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y NIVELES DE ESTRES EN LOS DOCENTES DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC.pdf.jpgimage/jpeg23812https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b8637a4-4822-4d01-9a67-04b71c7fafae/downloadec9d9f0d7803fac56de29dd806eb9258MD55TEXTFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y NIVELES DE ESTRES EN LOS DOCENTES DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC.pdf.txtFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y NIVELES DE ESTRES EN LOS DOCENTES DE LA CORPORACION UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC.pdf.txttext/plain233942https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9d662a2b-257d-40d1-b79a-3b83bf899436/downloadb8f569e5ad69f00017e06dfdd33d2157MD5611323/4170oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/41702024-09-17 10:52:48.684http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |