Análisis de factibilidad económica de un sfv, enfocado al usuario final residencial, analizando la normatividad colombiana y los modelos de contratos de venta de energía en el Atlántico

Nuñez El objetivo de esta investigación es evaluar la factibilidad económica de implementar Sistemas Fotovoltaicos (SFV) en usuarios residenciales del Atlántico, Colombia, promoviendo el uso de energías renovables, especialmente mediante módulos fotovoltaicos, y mitigar los riesgos financieros. Adem...

Full description

Autores:
Martínez Insignares, Julio Mario
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13612
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13612
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Sistema fotovoltaico
Energía renovable
Eficiencia energética
Normatividad colombiana
Usuario residencial
Autoconsumo
Generación específica
Fuentes no convencionales de energía renovable
Tasa interna de retorno
Power purchase agreement
Energy service company
Comisión de regulación de energía y gas
Engineering
Procurement
Construction
Energy savings performance contract
Photovoltaic system
Renewable energy
Energy efficiency
Colombian regulations
Residential user
Selfconsumption
Specific generation
Nonconventional renewable nergy sources
Energy and gas regulatory commission
Internal rate of return
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Nuñez El objetivo de esta investigación es evaluar la factibilidad económica de implementar Sistemas Fotovoltaicos (SFV) en usuarios residenciales del Atlántico, Colombia, promoviendo el uso de energías renovables, especialmente mediante módulos fotovoltaicos, y mitigar los riesgos financieros. Además, se analiza la normatividad colombiana, como la norma CREG 030, y la viabilidad de utilizar modelos de financiamiento basados en contratos PPA, para fomentar la adopción de estos sistemas mediante decisiones informadas. Se llevó a cabo un análisis del estado del arte sobre normativas y tecnologías de SFV, además del dimensionamiento técnico de un sistema fotovoltaico típico, considerando aspectos técnicos y regulatorios en Colombia. A continuación, se propuso un modelo de financiamiento ESCO, aplicando contratos PPA como incentivo económico. El análisis técnico se complementó con un estudio financiero que evaluó los costos y beneficios para los usuarios residenciales. El estudio reveló que la adopción de SFV en el Atlántico es económicamente viable, especialmente con el uso de modelos PPA, que reducen los riesgos financieros para los usuarios. Si bien la norma CREG 030 ha impulsado los proyectos de energías renovables, el desconocimiento de la tecnología y la normativa sigue siendo un obstáculo significativo para su adopción. Los resultados del análisis mostraron que los SFV son eficientes y rentables a largo plazo, con un ahorro energético importante para los usuarios. La investigación concluye que es posible promover la instalación de SFV mediante una herramienta tecnológica que informe a los usuarios y mitigue riesgos financieros, ofreciendo un análisis basado en normativas y especificaciones técnicas. Se espera que este modelo también genere nuevas oportunidades de negocio en el sector de energías renovables, contribuyendo a una transición hacia una Colombia más sostenible y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.