Evaluación del sistema de potabilización de agua de la estación acuícola del municipio de Repelón
El presente documento contiene la información de la evaluación de una planta de agua potable en la estación acuícola del municipio de Repelón-Atlántico. Primeramente, se llevó a cabo la recopilación de toda la información preliminar pertinente y de las actividades por las cuales el agua necesita un...
- Autores:
-
Caceres Acosta, Brenda Estephanie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/79
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/79
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Planta de agua potable
Físico-químico
Microbiológico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | El presente documento contiene la información de la evaluación de una planta de agua potable en la estación acuícola del municipio de Repelón-Atlántico. Primeramente, se llevó a cabo la recopilación de toda la información preliminar pertinente y de las actividades por las cuales el agua necesita un tratamiento. Se hicieron visitas a las instalaciones para observar el funcionamiento de la planta potabilizadora de agua y entrevistando al personal que allí reside y los encargados. Se analizaron cada una de las estaciones del proceso para llevar a cabo una evaluación mediante la caracterización del agua con análisis físico-químico y microbiológico. Se hizo análisis físicoquímico del agua de entrada, la del tanque de almacenamiento y el agua de salida, luego se comparó con la resolución 2115 de 2007. Se evidenció que el cambio en los resultados de los parámetros evaluados es muy mínimo, es decir, el agua está saliendo casi con las mismas características con las que entra. Las variables en las que se evidenció mayor cambio fueron color y turbiedad, lo cual hace asumir que el filtro está actuando más bien como un sedimentador. Se llevaron a cabo pruebas de jarras con sulfato de aluminio tipo B al 1% como coagulante y se logró concluir que la dosis óptima es la de 30mg/L, ya que en la caracterización posterior todos los valores arrojados para cada parámetro se ajustan a los permisibles por la normativa vigente. También se llevó a cabo una prueba microbiológica en la que se encontró más de 4000 coliformes totales. Luego de todo un análisis, se hicieron una serie de recomendaciones para mejorar, hacer eficiente y eficaz el proceso de potabilización de agua. Estas recomendaciones fueron compartidas con el personal encargado |
---|