Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares

El presente estudio tiene como objetivo conocer el comportamiento proambiental, mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. La metodología fue orientada de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, utilizando técnicas de recolección de información co...

Full description

Autores:
Lascarro Meriño, Edier
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12743
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12743
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.06
Palabra clave:
comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.
pro environmental behavior, research as a pedagogical strategy, conservation, mangroves
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_7ab92fe87e2493e2cb6e6a9c76efcd29
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12743
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Pro-environmental behavior mediated by research as a pedagogical strategy for the conservation of mangroves
title Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
spellingShingle Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.
pro environmental behavior, research as a pedagogical strategy, conservation, mangroves
title_short Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
title_full Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
title_fullStr Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
title_full_unstemmed Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
title_sort Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
dc.creator.fl_str_mv Lascarro Meriño, Edier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lascarro Meriño, Edier
dc.subject.spa.fl_str_mv comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.
topic comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.
pro environmental behavior, research as a pedagogical strategy, conservation, mangroves
dc.subject.eng.fl_str_mv pro environmental behavior, research as a pedagogical strategy, conservation, mangroves
description El presente estudio tiene como objetivo conocer el comportamiento proambiental, mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. La metodología fue orientada de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, utilizando técnicas de recolección de información como la observación directa, la población participante estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Gilberto Acuña Rangel ubicada en el municipio El Banco, Magdalena. Los resultados dejaron en evidencia que mediante el proceso de investigación se logró describir e interiorizar el daño ecológico ocasionado por la actividad humana, donde se realizaron salidas de campo y los estudiantes aplicaron entrevistas a la comunidad, explorando los contenidos teóricos desde el acercamiento a un problema de su contexto.   Palabras clave: comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-15 00:00:00
2024-04-09T20:35:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-15 00:00:00
2024-04-09T20:35:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-01-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0124-6542
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12743
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.06
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/moducuc.20.1.2018.06
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7732
identifier_str_mv 0124-6542
10.17981/moducuc.20.1.2018.06
2389-7732
url https://hdl.handle.net/11323/12743
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.06
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Módulo arquitectura - CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Referencias Álvarez, R. (2003). Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, 9 (1), 3-25. Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. Carmona, G., Morales, J. y Rodríguez, E. (2004). Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques, 10 (Es2), 5-23. Carrato, A. y Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Cumaná: Universidad del Oriente. Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with proambiental behavior and fair trade. IJMSOR, 1(1). 54-58. Correa, N. y Rodrigo, M. (2001). La representación de un comportamiento proambiental a partir de un contexto de activación de creencias único vs. Múltiple. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2(1) 50-78. Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & HerreraMendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences–EpSBS, 17, 434-440. http:// dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11 De Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3(2). 107-118. Hernádez, R. (2014). Metodologia de lam Investigación. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill . Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Barranquilla: Educosta. Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y conducta proecológica en jóvenes universitarios. Opción. 32(13). 456-477. Herrera, K. y Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30. Lema, L, y Polanía, J. (2007). Estructura y dinámica del manglar del delta del río Ranchería, Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 55(1), 11-21. Maury, A. (2010). Construcción y medio ambiente. Revista Modulo CUC, 1(9). 105-114. Mejía, L., Molina, M., Sanjuan, A., Grijalba, M. y Niño, L.. (2014). Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Navarro, R. y Garrido, S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Reice, 4(1). 52-70. Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: El Búho. Pozo, J. y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Reina, M., Gómez, L., Felizzola, H. y Hualpa A. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de diseño y análisis de experimentos. INGE CUC, 12(2). 86-96, 2016. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09 República de Colombia. Congreso de la Republica, (2004). Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro Oficial Suplemento 418. Zamora-Trejos, P. y Cortés, J. (2009). Los manglares de Costa Rica: el Pacífico norte. Revista de Biología Tropical, 57(3), 473-488.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 70
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 61
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 20
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2054/2758
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Módulo Arquitectura CUC
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2054
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/43dd695a-6981-4d8d-9e08-460871eca717/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f7fa05ee29e5e6a7fe5a70a7d0207e3b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166810592083968
spelling Lascarro Meriño, Edier2018-01-15 00:00:002024-04-09T20:35:12Z2018-01-15 00:00:002024-04-09T20:35:12Z2018-01-150124-6542https://hdl.handle.net/11323/12743https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.0610.17981/moducuc.20.1.2018.062389-7732El presente estudio tiene como objetivo conocer el comportamiento proambiental, mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. La metodología fue orientada de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, utilizando técnicas de recolección de información como la observación directa, la población participante estuvo conformada por cuarenta (40) estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Gilberto Acuña Rangel ubicada en el municipio El Banco, Magdalena. Los resultados dejaron en evidencia que mediante el proceso de investigación se logró describir e interiorizar el daño ecológico ocasionado por la actividad humana, donde se realizaron salidas de campo y los estudiantes aplicaron entrevistas a la comunidad, explorando los contenidos teóricos desde el acercamiento a un problema de su contexto.   Palabras clave: comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.The present study has as aim promote behaviors proambientales, happened by the investigation as pedagogic strategy for the conservation of swamps. The methodology was orientated of qualitative type by a descriptive scope, using technologies of compilation of information as the direct observation, the population participant was shaped by forty (40) students of the tenth degree of the Educational Institution Gilberto Acuña Rangel located in the municipality The Bank, Sponge-cake. The results stopped in evidence that by means of the process of investigation was achieved to internalize the ecological hurt caused by the human activity, where field exits were realized and the students applied interviews to the community, exploring the theoretical contents from the approximation to a problem of his context.   Keywords: pro environmental behavior, research as a pedagogical strategy, conservation, mangroves.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2054comportamiento pro ambiental, investigación como estrategia pedagógica, conservación, manglares.pro environmental behavior, research as a pedagogical strategy, conservation, mangrovesComportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglaresPro-environmental behavior mediated by research as a pedagogical strategy for the conservation of mangrovesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUCReferencias Álvarez, R. (2003). Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, 9 (1), 3-25. Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. Carmona, G., Morales, J. y Rodríguez, E. (2004). Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques, 10 (Es2), 5-23. Carrato, A. y Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Cumaná: Universidad del Oriente. Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with proambiental behavior and fair trade. IJMSOR, 1(1). 54-58. Correa, N. y Rodrigo, M. (2001). La representación de un comportamiento proambiental a partir de un contexto de activación de creencias único vs. Múltiple. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2(1) 50-78. Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & HerreraMendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences–EpSBS, 17, 434-440. http:// dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11 De Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3(2). 107-118. Hernádez, R. (2014). Metodologia de lam Investigación. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill . Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Barranquilla: Educosta. Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y conducta proecológica en jóvenes universitarios. Opción. 32(13). 456-477. Herrera, K. y Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30. Lema, L, y Polanía, J. (2007). Estructura y dinámica del manglar del delta del río Ranchería, Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 55(1), 11-21. Maury, A. (2010). Construcción y medio ambiente. Revista Modulo CUC, 1(9). 105-114. Mejía, L., Molina, M., Sanjuan, A., Grijalba, M. y Niño, L.. (2014). Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Navarro, R. y Garrido, S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Reice, 4(1). 52-70. Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: El Búho. Pozo, J. y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Reina, M., Gómez, L., Felizzola, H. y Hualpa A. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de diseño y análisis de experimentos. INGE CUC, 12(2). 86-96, 2016. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09 República de Colombia. Congreso de la Republica, (2004). Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro Oficial Suplemento 418. Zamora-Trejos, P. y Cortés, J. (2009). Los manglares de Costa Rica: el Pacífico norte. Revista de Biología Tropical, 57(3), 473-488.7061120https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2054/2758Núm. 1 , Año 2018 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2615https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/43dd695a-6981-4d8d-9e08-460871eca717/downloadf7fa05ee29e5e6a7fe5a70a7d0207e3bMD5111323/12743oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/127432024-09-17 14:12:34.666https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co