Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia.
El moto-taxismo se ha convertido en los últimos años en una fuente de empleo para muchos colombianos; esta actividad se considera ilegal por la legislación por cuanto no reúne los requisitos en torno al servicio público de acuerdo al decreto 2961 de 2006 del Ministerio de Transporte. Por tanto, este...
- Autores:
-
Barragán Sánchez, Fernando
Alba Maldonado, Jose Manuel
Gelvez Santiago, Merly Zoraida
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11315
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11315
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10
- Palabra clave:
- Moto-taxismo
Economía
Estudio
Información
Ilegal
Motorcycle taxi
Economy
Study
Information
Illegal
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_797755f660db2eeea7227312c6382efb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11315 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Socio-economic characterization of moto-taxism in Ocaña. |
title |
Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. |
spellingShingle |
Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. Moto-taxismo Economía Estudio Información Ilegal Motorcycle taxi Economy Study Information Illegal |
title_short |
Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. |
title_full |
Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. |
title_fullStr |
Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. |
title_full_unstemmed |
Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. |
title_sort |
Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barragán Sánchez, Fernando Alba Maldonado, Jose Manuel Gelvez Santiago, Merly Zoraida |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barragán Sánchez, Fernando Alba Maldonado, Jose Manuel Gelvez Santiago, Merly Zoraida |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Moto-taxismo Economía Estudio Información Ilegal |
topic |
Moto-taxismo Economía Estudio Información Ilegal Motorcycle taxi Economy Study Information Illegal |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Motorcycle taxi Economy Study Information Illegal |
description |
El moto-taxismo se ha convertido en los últimos años en una fuente de empleo para muchos colombianos; esta actividad se considera ilegal por la legislación por cuanto no reúne los requisitos en torno al servicio público de acuerdo al decreto 2961 de 2006 del Ministerio de Transporte. Por tanto, este artículo se orienta a analizar las causas y consecuencias asociadas al desarrollo de esta actividad en Ocaña Norte de Santander, Colombia; situación que se asume en el marco de la dinámica socioeconómica de una zona de alta vulnerabilidad y muchas carencias. El componente metodológico se aborda desde un enfoque empirista, paradigma cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo, para la recolección de la información a través de técnicas como la observación, con un registro de observación empírica. Entre los principales resultados se evidencia que esta actividad es la principal fuente se subsistencia, por cuanto un 51% de los moto-taxistas son casados y un 90%, 3 personas en promedio dependen económicamente del moto-taxista. El total de personas que dependen de esta labor equivalen al 9% de la población total del municipio lo cual es un valor significativo. Destaca como conclusión que muchas de las personas que se dedican a esta labor, lo hacen por la falta de oportunidades laborales en la región, y encuentran en este oficio, el sustento económico para su familia. En el estudio realizado, se evidenció que gran parte de la población Ocañera dedicada al moto-taxismo, conforman familias numerosas, siendo estas la mayoría entre 1 y 5 miembros, los cuales dependen en su mayoría de esta labor. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-12 00:00:00 2024-04-09T19:55:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-12 00:00:00 2024-04-09T19:55:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-08-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11315 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11315 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abalde, E. y Muñoz-Cantero, J. M. (1992). Metodología cuantitativa vs cualitativa. En, J. Muñoz y E. Abalde (Coord.), Metodología educativa I. La Coruña: Universidade da Coruña. Alcaldía de Ocaña. (2016). Plan de desarrollo es la hora de Ocaña 2016-2019. [Online]. Recuperado de https://ocananortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/ocananortedesantander/content/files/000108/5376_plandedesarrolloeslahoradeocaa20162019.pdf Amor, M. P. (2017). La historia triple del mototaxismo: ¿Plaga, contrapoder o negocio? [Trabajo grado]. Universidad Tecnológica Cartagena de Indias, Cartagena, Colombia. Caro, L. P. y Cotinchara, L. J. (2018). Caracterización del Perfil Socioeconómico del Gremio de los Mototaxista del Municipio de San Martín de los Llanos. [Tesis grado]. Universidad de Los Llanos, Villavincencio, Colombia. Disponible en https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1109/1/RUNILLANOS%20ECO%200420%20CARACTERIZACION%20DEL%20PERFIL%20SOCIECONOMICO%20DEL%20GREMIO%20DE%20LOS%20MOTOTAXISTAS%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20-MARTIN%20DE%20LOS%20LLANOS.pdf Cogollo, J. D. J., Palomo, Y. E. y Guardela, P. A. (2015). Efectos del mototaxismo en el transporte público colectivo y la movilidad urbana en las rutas: 2, 3A, 4, 6, 7, 31, 35, Bayunca. [Tesis grado]. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11227/2232 La Opinión. (octubre 20, 2017). Transporte legal en Ocaña protesta por competencia pirata. La Opinión. Disponible en https://www.laopinion.com.co/ocana Osorio, B. C. (2010). El mototaxismo ¿Problema informal o un medio de generación de ingresos para resolver en parte el problema del desempleo en montería? Económicas CUC, 31(1), 89–104. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1185 Rodríguez, J. P. y González, Y. M. (2017). La metáfora como mecanismo de variación léxico- semántica en el habla de los jóvenes mototaxistas del Carmen de Bolívar. [Trabajo grado]. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11227/5580 Vargas, L. F., Tróchez, K. J. y Tequin, D. Y. (2018). Impacto económico, social y financiero que tiene el mototaxismo en la ciudad de Florencia Caquetá. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 206–216. Disponible en http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2955 Yánez, M. y Acevedo, K. (2014). Determinantes de la decisión de los mototaxistas en cartagena (colombia) de infringir la medida de pico y placa. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 35–47. https://doi.org/10.18359/rfce.638 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
176 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
161 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2910/2931 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2910/2955 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2910/2987 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2910 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aa37e366-a0a1-4ba3-a26e-ea5ef42411ed/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0983208ee5124a620a55432989644413 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166903876550656 |
spelling |
Barragán Sánchez, FernandoAlba Maldonado, Jose ManuelGelvez Santiago, Merly Zoraida2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:55:00Z2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:55:00Z2020-08-122145-9258https://hdl.handle.net/11323/11315https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.1010.17981/cultedusoc.11.2.2020.102389-7724El moto-taxismo se ha convertido en los últimos años en una fuente de empleo para muchos colombianos; esta actividad se considera ilegal por la legislación por cuanto no reúne los requisitos en torno al servicio público de acuerdo al decreto 2961 de 2006 del Ministerio de Transporte. Por tanto, este artículo se orienta a analizar las causas y consecuencias asociadas al desarrollo de esta actividad en Ocaña Norte de Santander, Colombia; situación que se asume en el marco de la dinámica socioeconómica de una zona de alta vulnerabilidad y muchas carencias. El componente metodológico se aborda desde un enfoque empirista, paradigma cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo, para la recolección de la información a través de técnicas como la observación, con un registro de observación empírica. Entre los principales resultados se evidencia que esta actividad es la principal fuente se subsistencia, por cuanto un 51% de los moto-taxistas son casados y un 90%, 3 personas en promedio dependen económicamente del moto-taxista. El total de personas que dependen de esta labor equivalen al 9% de la población total del municipio lo cual es un valor significativo. Destaca como conclusión que muchas de las personas que se dedican a esta labor, lo hacen por la falta de oportunidades laborales en la región, y encuentran en este oficio, el sustento económico para su familia. En el estudio realizado, se evidenció que gran parte de la población Ocañera dedicada al moto-taxismo, conforman familias numerosas, siendo estas la mayoría entre 1 y 5 miembros, los cuales dependen en su mayoría de esta labor.Moto-taxism has become in recent years a source of employment for many Colombians, this activity is considered illegal by the Colombian legislation, this article reveals this phenomenon, making known the socio-economic dynamics that revolve around this activity. From this reference the article aims to make a diagnosis at a socio-economic level in the city of Ocaña; based on a population census of the people who practice this activity. The methodological component is based on non-experimental quantitative research of a descriptive type, based on direct counts and surveys carried out by the researchers, thus yielding certain results such as; that the majority of motorcycle taxi drivers are men, from socioeconomic strata 1 and 2, who are excluded from the educational system, but who generate a dynamism in the city's economy. It is concluded that moto-taxism is an alternative of subsistence for people from less favoured social strata and generates a very important economic dynamic in the city, it is a problem due to its cause of informality, but at the same time it is a source of employment for people with scarce economic resources.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2910Moto-taxismoEconomíaEstudioInformaciónIlegalMotorcycle taxiEconomyStudyInformationIllegalAnálisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia.Socio-economic characterization of moto-taxism in Ocaña.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAbalde, E. y Muñoz-Cantero, J. M. (1992). Metodología cuantitativa vs cualitativa. En, J. Muñoz y E. Abalde (Coord.), Metodología educativa I. La Coruña: Universidade da Coruña.Alcaldía de Ocaña. (2016). Plan de desarrollo es la hora de Ocaña 2016-2019. [Online]. Recuperado de https://ocananortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/ocananortedesantander/content/files/000108/5376_plandedesarrolloeslahoradeocaa20162019.pdfAmor, M. P. (2017). La historia triple del mototaxismo: ¿Plaga, contrapoder o negocio? [Trabajo grado]. Universidad Tecnológica Cartagena de Indias, Cartagena, Colombia.Caro, L. P. y Cotinchara, L. J. (2018). Caracterización del Perfil Socioeconómico del Gremio de los Mototaxista del Municipio de San Martín de los Llanos. [Tesis grado]. Universidad de Los Llanos, Villavincencio, Colombia. Disponible en https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1109/1/RUNILLANOS%20ECO%200420%20CARACTERIZACION%20DEL%20PERFIL%20SOCIECONOMICO%20DEL%20GREMIO%20DE%20LOS%20MOTOTAXISTAS%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20-MARTIN%20DE%20LOS%20LLANOS.pdfCogollo, J. D. J., Palomo, Y. E. y Guardela, P. A. (2015). Efectos del mototaxismo en el transporte público colectivo y la movilidad urbana en las rutas: 2, 3A, 4, 6, 7, 31, 35, Bayunca. [Tesis grado]. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11227/2232La Opinión. (octubre 20, 2017). Transporte legal en Ocaña protesta por competencia pirata. La Opinión. Disponible en https://www.laopinion.com.co/ocanaOsorio, B. C. (2010). El mototaxismo ¿Problema informal o un medio de generación de ingresos para resolver en parte el problema del desempleo en montería? Económicas CUC, 31(1), 89–104. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1185Rodríguez, J. P. y González, Y. M. (2017). La metáfora como mecanismo de variación léxico- semántica en el habla de los jóvenes mototaxistas del Carmen de Bolívar. [Trabajo grado]. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11227/5580Vargas, L. F., Tróchez, K. J. y Tequin, D. Y. (2018). Impacto económico, social y financiero que tiene el mototaxismo en la ciudad de Florencia Caquetá. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 206–216. Disponible en http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2955Yánez, M. y Acevedo, K. (2014). Determinantes de la decisión de los mototaxistas en cartagena (colombia) de infringir la medida de pico y placa. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 35–47. https://doi.org/10.18359/rfce.638176161211https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2910/2931https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2910/2955https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2910/2987Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2708https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aa37e366-a0a1-4ba3-a26e-ea5ef42411ed/download0983208ee5124a620a55432989644413MD5111323/11315oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113152024-09-17 14:24:11.826https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |