Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar
The homework, in addition to being the recreation of processes, products and subjects involved in an activity, which involve the achievement of goals and objectives for the benefit of a common good, includes the action or actions aimed at solving a situation in a context determined, where said situa...
- Autores:
-
Ortega Medina, Shirley Denise
Rico De La Cruz, Yasmin Del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5584
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5584
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Homework
Resignification
Competencies development
School management
Teaching-Learning
Tarea escolar
Resignificación
Competencias
Gestión escolar
Enseñanza-Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_78880d786346a4faa78a70f8dca95426 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5584 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar |
title |
Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar |
spellingShingle |
Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar Homework Resignification Competencies development School management Teaching-Learning Tarea escolar Resignificación Competencias Gestión escolar Enseñanza-Aprendizaje |
title_short |
Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar |
title_full |
Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar |
title_fullStr |
Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar |
title_full_unstemmed |
Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar |
title_sort |
Resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortega Medina, Shirley Denise Rico De La Cruz, Yasmin Del Carmen |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy Valmore |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortega Medina, Shirley Denise Rico De La Cruz, Yasmin Del Carmen |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Homework Resignification Competencies development School management Teaching-Learning Tarea escolar Resignificación Competencias Gestión escolar Enseñanza-Aprendizaje |
topic |
Homework Resignification Competencies development School management Teaching-Learning Tarea escolar Resignificación Competencias Gestión escolar Enseñanza-Aprendizaje |
description |
The homework, in addition to being the recreation of processes, products and subjects involved in an activity, which involve the achievement of goals and objectives for the benefit of a common good, includes the action or actions aimed at solving a situation in a context determined, where said situation must be solved by making use of all available knowledge. Due to the importance of homework within the teaching-learning process, the need is born to see it not only as a tool to put into practice or measure learning, but also to develop competencies, that is why the purpose of designing a proposal from the school management that contributes to the resignification of the school task as a strategy for the development of competencies in elementary school students arises. This research studies the variables Competencies Development, Resignification of homework and School Management. The study has a rationalist-deductive approach and, in correspondence with the epistemological approach, the quantitative and qualitative components are integrated (mixed method). The analysis units are represented by fifth grade elementary students, parents, Elementary teachers and rectors of public educational institutions of the District of Barranquilla. For data collection, techniques such as questionnaires with Likert scale and documentary review were used. The research allows to conclude that students develop competencies when dealing with complex homeworks, they are able to use their acquired knowledge supported by learning strategies and techniques, to validate possible solutions to problem situations, within a particular context and that the conception of homework as sequenced and intentional learning activities is a fundamental part of their resignification process, in which the participation of all the actors involved is essential. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-07T13:20:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-07T13:20:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5584 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5584 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiar Santiago, X. M., & Rodríguez Pérez, L. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Revista Educación Médica del Centro, 10(2), 141-159. Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, pp. 15-43. Amado Castellanos, M. (2017). Estrategias de gestión académica para favorecer prácticas pedagógicas encaminadas al desarrollo del pensamiento científico. (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá Colombia. Anaya, K., Rodríguez, A., & Palacio., E. (2016). Análisis del Exceso de tareas en la Dimensión Cognitiva de los niños y niñas de Transición del Jardín Infantil Paniker de Cartagena de Indias . Cartagena: Cread. Arboleda, J. C. (2011). Comprensiones y competencias pedagógicas. Capítulo I del libro Competencias Pedagógicas: conceptos y estrategias. Santa Fe de Bogotá: Editorial Redipe. Recuperado de http://www. gacetafinanciera. com/Pedagogía. pdf. Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de Educación: Nueva época. 16(1), 3. Arnold, M. (2004). Introducción a las Epistemologías Sistémico / Constructivistas. Santiago. Ávila, F., Gastelbondo, C., Pertúz, J., & Suárez, R. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento para la resignificación de un modelo pedagógico en el marco de la evaluación del currículo de una institución educativa. Barranquilla: Universidad del Norte. Ayala García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales. Barca, A., Porto, A., Brenlla, J., & Moran, H. (2007). Contextos familiares y rendimiento escolar en el alumnado de educación secundaria. INFAD Revista de Psicología, 197-218. Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Madrid: Shalom. Benzanilla, M., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I., Guenga, M., et al. (2014). Propuesta de evaluación de competencias genéricas mediante un juego serio. A proposal for generic competence assessment in a serious game. New appoaches in educational research, 3(1), 44–54. http://dx.doi.org/10.7821/naer.3.1. 42-51. Bernal, T. & Mantilla, W. (2005). Investigación de procesos cognitivos en educación. Hallazgos, 1(2), 77-85 Boyle, E., Connolly, T. M. y Hainey, T. (2011). The role of psychology in understanding the impact of computer games. Entertainment computing, 2(2), 69–74. Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana De Educación, 19, 13-50. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie1901054 Calero, M. (2009) Aprendizaje sin límites, constructivismo. Méxucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161, 34-39.ico: Alfaomega editorial. Cano, N., & Ramos, M. (2015). Resignificación de la práctica pedagógica desde la perspectiva de inclusión educativa. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México. Trillas. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los paradigmas de tipo A y tipo B). Articulo UNESCO, Recuperado de: http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.p Cely, L. A. (2009). LA ESCUELA UNA ORGANIZACIÓN SISTÉMICA. Horiz. Pedagógico., 105-113. Cifuentes Medina, J. E., & Camargo Silva, A. L. (2016). La Historia de las Reformas Educativas en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 26-37. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1097 Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161, 34-39. Conti, S. (2013). Resignificar las prácticas. Recuperado de: https://revistasaberes.com.ar/2013/07/resignificar-las-practicas/ Correa Alzate, J.J., Bedoya Sierra, M.M., Vélez Latorre, L., Gaviria Mejía, P., Agudelo López, A., Velandia Bustos, M. & Piedrahita Pérez, M.E (2008). Estrategias para la gestión directiva y administrativa en instituciones educativas inclusivas con calidad. Revolución Educativa Colombia Aprende – Ministerio de Educación Nacional. Corredor, C. O. (2000). La gestión escolar: los proyectos pedagógicos y la evaluación en el contexto venezolano. Acción Pedagógica, 9(1), 24-32. Delegación Territorial de Educación. (2012). Tareas Integradas: Enfoque por tareas y competencias básicas. Sanlucar de Barrameda: Junta de Andalucía. Deming, William Edwards (1986). Out of the Crisis. Estados Unidos: Cambridge Mass. Deming, William Edwards (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos. p. 412. ISBN 84-87189-22-9. Díaz, A., Narváez, M., & Villota, M. (2014). El Sentido de das Tareas Escolares en los Actores Educativos de la Institución Madre Caridad En El Municipio De San Juan De Pasto. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño. Díaz, R. G. (2016). Deberes Escolares y Rendimiento Académico. Jaén, España: Universidad de Jaén. Dirección General de Mendoza (1996). Organizando el año escolar: la planificación. Mendoza, Argentina. Gobierno de Mendoza, Dirección general de escuelas. Espinel, G. (2007). La gestión educativa comunitaria en instituciones públicas del sector rural (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Espinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12(1), 90-102. Fainholc, B. (2004). Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación. Primera edición. Ediciones Homo Sapiens: Rosario. Fernández, R., & Muñiz, J. S. (2014). tareas Escolares en el hogar y rendimiento en Matemáticas: una aproximación Multinivel con estudiantes de Enseñanza Primaria. Revista de Psicología y Educación, 15-29. Feuerstein, R. (1996). Teoría de la Modificabilidad estructural cognitiva. Jerusalén. Flavell, J. (1976): “Metacognitive Aspects of Problem Solving”, en: RESNICK, L. B. (Ed.): The Nature of Intelligence. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. México, DF: Inteligencia Educativa. Fúnez, D. (2014). La gestión escolar y la participación de los padres. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad/Educational model based in competency: importance and necessity. Actualidades investigativas en educación, 11(3), 1-24. Gardner, H. (1983). Teoría de las inteligencias múltiples. Buenos Aires. Glazman, R. & Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México. CISE. UNAM. González, M. (2004). “¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica”. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/Maura.PDF. ISSN: 1681-5653. Gutiérrez, D. E. (2016). Gestión, Organización Escolar y Liderazgo Pedagógico. Ciudad de León: Universidad de León. Hernández Sanabria, J. (2016). Fortalecimiento de la gestión académica mediante la implementación de la rúbrica como estrategia de evaluación en el ciclo de la I.E.D Miguel de Cervantes Saavedra. (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición McGraw-Hill. http://dx.doi.org/10.1016/j.entcom.2010.12.002. Ibáñez Bernal, C. (2007). Diseño curricular basado en competencias profesionales: una propuesta desde la psicología interconductual. Rev Edu Desarrollo, 6(2), 45-54. ICFES (2019). Exámenes. Bogotá, Colombia.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-examen-saber-11 Idrovo, A. (2019). Incidencia de las tareas escolares en el rendimiento académico de los niños y niñas del séptimo año F de educación general básica de la UETS, campus maría auxiliadora, en concordancia con el acuerdo ministerial nro. mineduc-mineduc-2018- 00067-a. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Iglesias, V. (2016). El papel de los deberes escolares en el aprendizaje de contenidos de biología y geología en 3º y 4º de eso, en un centro educativo de Pontevedra. Pontevedra: Universidad Internacional de la Rioja. Inciarte, A., Marín, F., & Paredes, J. (2017). Situación problema: Estrategia interdisciplinaria para el desarrollo de competencias académicas. Didácticas para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar, 77-89. Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). (2013). Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular. Lima: IPEBA. Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de Innovación Educativa, 20, 20-30. Ladino, Y. y Tovar, J. (2005): “Evaluación de las estrategias metacognitivas, para la comprensión de textos científicos”, en: Enseñanza de las Ciencias, n.º extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Ladino, Y. y Tovar, J. (2006): “Evaluación metacognitiva de nivel de competencia”, en: CD Memorias VII Jornadas de Enseñanza Universitaria de Química. Universidad de la Patagonia. Ladino, Y. y Tovar, J. (2006): “La evaluación metacognitiva en la formación, cualificación y actividad docente: los reportes metacognitivos”, en: Boletín del Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa ONPE, n.º 6, pp. 21-25. Ladino, Y. y Tovar, J. (2007): “Implementación de la evaluación metacognitiva en el aula”, en: Memorias I Seminario Internacional y VI Nacional de Investigación en Educación y Pedagogía. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP. León, W. D. (2015). Tareas Escolares y la Intervención de los Padres De Familia. San Martín Sacatepéquez: Universidad de Quetzaltenango. Llach, C., Alsina, P. (2009). La adquisición de competencias básicas en Educación Primaria: una aproximación desde la Didáctica de la Lengua y de las Matemáticas. REIFOP, 12 (3), 71- 85 Mamani, B., & Gil, L. (2017). Estrés infantil y tareas escolares en niños de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial “Santiago de Ríos” N° 761 Juliaca – Puno. Perú: Universidad César Vallejo. Marcel Pochulu, V. F. (2015). Desarrollo de la competencia en análisis didáctico de formadores de futuros profesores de matemática a través del diseño de tareas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 71-98. Marcelo, C., Yot, C., & Mayor, C. (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad. Comunicar, 22(45), 117-124. Marín, F. (2012). Investigación Científica: Visión Integrada e Interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico. Marín, F., Castillo, J., Torregrosa, Y., & Peña, C. (2018). Competencia argumentativa matemática en sexto grado. Una propuesta centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 61-85. Marin-González, Freddy., Cabas, Lorena De J., Cabas, Luis C. y Paredes-Chacín, Ana J., Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Form. Univ. [online]. 2018, vol.11, n.1 [citado 2019-10-29], pp.13-24. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062018000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718- 5006. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013. Martín Linares, X., Segredo Pérez, A. M., & Perdomo Victoria, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(3), 288-295. Martínez, E. (2014). COMPETENCIAS BÁSICAS Y TAREAS INTEGRADAS EN EL AULA. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, Madrid. Matilla, M. (2006). La educación basada en competencias (EBC) y los procesos cognitivos. http://t.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2429/ebccognitivosmatilla.pdf Mejía, L., Quintana, W., Tello, J., & Vanegas, D. (2018). Resignificación de las prácticas educativas, Fortaleciendo las relaciones Docente- Docente y Docente – Estudiante. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. MEN, & Ascofade. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (15 de Octubre de 2018). Colombia Aprende. Obtenido de Currículos para la excelencia: http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html MEN. (23 de Julio de 2014). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Estándares Básicos de competencia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2009) Decreto No. 1290. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación Nacional (2013). Gestión educativa. Página Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- propertyvalue-48473.html Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Evaluación de los Educandos. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79425.html Ministerio de Educación Nacional. (2012). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 137440.html Ministerio De Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones. (2012). La formación de docentes en TIC, casos exitosos de computadores para educar. Miranda Beltrán, Sorangela. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 562-589. Recuperado en 07 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 74672016000200562&lng=es&tlng=es. Miranda, N., & Ramírez, L. E. (2011). ¿Quiénes dirigen las instituciones educativas en Cali? Perfil de los directivos docentes en colegios públicos y privados de estratos 1 a 4. Educación-Educadores, 559-576. Miranda, S., & Tabares, J. (2015). Un enfoque humanista de la gestión directiva en las organizaciones educativas escolares. Ave viajera ediciones: Bogotá (Colombia). Montaño, P. (2011). Las tareas escolares: una estrategia de activación del pensamiento. Educamos. Morales, E., García, F., Campos, R., & Astroza, C. (2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia., 1-19. Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758 Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20. Moya, J., Trujillo, F., & Alemany, C. (2012). Tareas Integradas. Sanlúcar de Barrameda: Equipo de Orientación Educativa de Sanlúcar de Barrameda. Mujica M., Marín, F., Smith, H., Lovera, M. (2008). Municipio Innovador. Un Modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias . Vol (8) 130 – 136. https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691019.pdf Mujica, M., García, R., Marín, F., Pérez, E (2006). Prácticas Profesionales Docentes y Perfil Académico de Egreso: Estrategia para contribuir al Desarrollo Productivo. Multiciencias. 6 (2). https://www.redalyc.org/pdf/904/90460209.pdf Murillo Pacheco, H. (s.f) (2007). Curriculum, planes y programas de estudio. Recuperado de: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigacione s/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf Nieto, M. (2015). Análisis de los procesos cognitivos en el alumnado de enseñanzas profesionales de danza. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España. Niño Correa, M. J., & Bahamonde Quinteros, S. I. (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria: documento de trabajo. Ministerio de Educación. República de Perú. OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. París: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ortega, R. (2008). Competencias para una educación cosmopolita. Andalucía Educativa, 66, 26. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 227-232. Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista educación y Ciencias Humanas, Caracas. Pan, I. (2015). Deberes escolares, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Coruña: Universidad de Coruña. Parra, E. (2017). Análisis de las tareas para casa en Educación Primaria en contextos de diversidad. Granada: Universidad de Granada. Perafan, M. (2016). Gestión administrativa en la educación desde la referencia internacional. (Tesis de especialización). Universidad Militar de Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Perrenoud, Philippe. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. México: Colofón. Pinto, A. y Díaz, J. (2015). Convivencia Escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 149-164. Pósito, R. M. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos. Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata. Pulgar Sirit, R., Manzanero, R., Soto, A. E., Matos, Á., & Suarez, E. (2014). Tendencias Epistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos de la división de Estudios para Graduados de la Facultad de ciencias Económicas y sociales De la universidad del Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6-36. Quintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y educadores, 21(2), 5. Ramayo, R. B. (2017). La Función Docente y el Rendimiento Académico: Una Aportación al estado del Conocimiento. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), (págs. 1-14). San Luis Potosí. Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 184- 201. Reyes, T. D., & Palma, L. (2019). Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas. Barranquilla: Universidad de la Costa. C.U.C. Rial Sánchez, A. (2007). Diseño curricular por competencias: el reto de la evaluación. Universitat de Girona. Recuperado de: https://dugi- doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/819/AntonioRial.pdf?sequence=1 Rincón, L. (2011). Liderazgo orientado a la competitividad y el Desarrollo Humano. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN: Bogotá- Colombia. Recuperado de: https://docplayer.es/6713201-Liderazgo-orientado-a-la- competitividad-y-el-desarrollo-humano.html Robles Mendoza, A. L. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/841 Rodríguez, F., & Blanco, A. (2016). Diseño y análisis de tareas de evaluación de competencias científicas en una unidad didáctica sobre el consumo de agua embotellada para educación secundaria obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 279-300. Rojo, J. R. (1999). La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7-18. Secretaría de Educación Pública. (2009). Programas de Estudio 2009. Primer grado. Educación básica, Primaria. Secretaría de Educación Pública (SEP) México. Secretarían Educación Pública. (2010). Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. México. Segredo Pérez, A. M & Reyes Miranda, D. (2004). Diseño curricular por competencias. Correo Científico Médico de Holguín, 8(3), 3. Senior, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 106-114. Stacciarini, J., & Cook, C. (2015). La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria, 99-101. Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, O., García, J., Hernández, H., Marin, F. (2017) Niveles de Pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla, Colombia. Espacios. Vol. 38 (30). https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca. Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3a. ed.), Ecoe Ediciones, 2010. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=3199523. Tobón, S., Pimienta Prieto, J.H. & García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación. Tovar, J. (2005): “Evaluación metacognitiva y el aprendizaje autónomo”, en: Tecné Episteme y Didaxis TE∆, n.º especial de mayo. Segundo Congreso Sobre Formación de Profesores de Ciencias, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. UNESCO. (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Paris. Vargas, B. (2014). Dosificación de las tareas y Rendimiento Escolar. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Velásquez, B., Remolina de Cleves, N. & Calle, M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 12(2), 23-41. Vidal, M., Salas, R., Fernández, B., García, L. (2016) Educación Basada en Competencias, Educación Médica Superior, La Habana –Cuba. Villamizar, M. P. (15 de Octubre de 2017). OIE. Obtenido de Organización de los Estados Iberoamericanos: https://www.oei.es/historico/quipu/colombia/index.html#sis2 Yanes, Enrique. (2005). Los fundamentos del diseño curricular por competencias laborales. Teoría curricular. Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/7253/fundamentos- diseno-curricular-competencias- laborales.html Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. ESPACIOS, 18-30. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3d516d8-a923-432e-bfff-3bc8f4351ba8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8826ac38-132a-4847-8ce0-4db757ff51a5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/da95cc70-03dd-44e2-9f3f-cbd028d3db56/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5fee593b-900f-479f-b8e1-7c5e9adc0e4c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e0d5baab-2cc1-4dd6-a36e-412dcb110590/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5c6eadc3f5750163d7d3067ef807361d ec9f6b01117812f7e4d3dc12ee95b63d 38f402bb8c78809b79b53a84515b3d5b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760745153560576 |
spelling |
Marín González, Freddy ValmoreOrtega Medina, Shirley DeniseRico De La Cruz, Yasmin Del Carmen2019-11-07T13:20:31Z2019-11-07T13:20:31Z2019https://hdl.handle.net/11323/5584Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The homework, in addition to being the recreation of processes, products and subjects involved in an activity, which involve the achievement of goals and objectives for the benefit of a common good, includes the action or actions aimed at solving a situation in a context determined, where said situation must be solved by making use of all available knowledge. Due to the importance of homework within the teaching-learning process, the need is born to see it not only as a tool to put into practice or measure learning, but also to develop competencies, that is why the purpose of designing a proposal from the school management that contributes to the resignification of the school task as a strategy for the development of competencies in elementary school students arises. This research studies the variables Competencies Development, Resignification of homework and School Management. The study has a rationalist-deductive approach and, in correspondence with the epistemological approach, the quantitative and qualitative components are integrated (mixed method). The analysis units are represented by fifth grade elementary students, parents, Elementary teachers and rectors of public educational institutions of the District of Barranquilla. For data collection, techniques such as questionnaires with Likert scale and documentary review were used. The research allows to conclude that students develop competencies when dealing with complex homeworks, they are able to use their acquired knowledge supported by learning strategies and techniques, to validate possible solutions to problem situations, within a particular context and that the conception of homework as sequenced and intentional learning activities is a fundamental part of their resignification process, in which the participation of all the actors involved is essential.La tarea escolar además de ser la recreación de procesos, productos y sujetos implicados en una actividad, que suponen la consecución de metas y objetivos en beneficio de un bien común, comprende la acción o acciones orientadas a la resolución de una situación dentro un contexto determinado, donde dicha situación debe solucionarse dando uso a todos los saberes disponibles. Debido a la importancia de la tarea escolar dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, surgió la necesidad de verla no solo como herramienta para poner en práctica o medir los aprendizajes, sino también para desarrollar competencias, de allí el propósito de diseñar una propuesta desde la gestión escolar, que contribuya a la resignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en los estudiantes de básica primaria. La presente investigación estudia las variables Desarrollo de Competencias, Resignificación de la Tarea Escolar y Gestión Escolar. El estudio se aborda desde un enfoque racionalista-deductivo y en correspondencia con el enfoque epistemológico se integran los componentes cuantitativos y cualitativos desde una visión integrada (mixta). Las unidades de análisis están representadas por estudiantes de 5to grado de educación básica, padres de familia y/o acudientes, docentes de básica primaria y directivos docentes de instituciones educativas oficiales del Distrito de Barranquilla. Para la recolección de datos se emplearon técnicas como cuestionarios con escala tipo Likert y revisión documental. La investigación permite concluir que los estudiantes desarrollan competencias cuando al abordar tareas complejas, son capaces de usar sus conocimientos adquiridos, apoyados en estrategias y técnicas de aprendizaje, para validar posibles soluciones a situaciones problemas, dentro de un contexto particular y que la concepción de tareas escolares como actividades secuenciadas e intencionales de aprendizaje, hace parte fundamental dentro del proceso de resignificación de las mismas, en el cual es imprescindible la participación de todos los actores involucrados.Ortega Medina, Shirley DeniseRico De La Cruz, Yasmin Del CarmenspaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2HomeworkResignificationCompetencies developmentSchool managementTeaching-LearningTarea escolarResignificaciónCompetenciasGestión escolarEnseñanza-AprendizajeResignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguiar Santiago, X. M., & Rodríguez Pérez, L. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Revista Educación Médica del Centro, 10(2), 141-159. Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, pp. 15-43. Amado Castellanos, M. (2017). Estrategias de gestión académica para favorecer prácticas pedagógicas encaminadas al desarrollo del pensamiento científico. (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá Colombia. Anaya, K., Rodríguez, A., & Palacio., E. (2016). Análisis del Exceso de tareas en la Dimensión Cognitiva de los niños y niñas de Transición del Jardín Infantil Paniker de Cartagena de Indias . Cartagena: Cread. Arboleda, J. C. (2011). Comprensiones y competencias pedagógicas. Capítulo I del libro Competencias Pedagógicas: conceptos y estrategias. Santa Fe de Bogotá: Editorial Redipe. Recuperado de http://www. gacetafinanciera. com/Pedagogía. pdf. Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de Educación: Nueva época. 16(1), 3. Arnold, M. (2004). Introducción a las Epistemologías Sistémico / Constructivistas. Santiago. Ávila, F., Gastelbondo, C., Pertúz, J., & Suárez, R. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento para la resignificación de un modelo pedagógico en el marco de la evaluación del currículo de una institución educativa. Barranquilla: Universidad del Norte. Ayala García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales. Barca, A., Porto, A., Brenlla, J., & Moran, H. (2007). Contextos familiares y rendimiento escolar en el alumnado de educación secundaria. INFAD Revista de Psicología, 197-218. Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Madrid: Shalom. Benzanilla, M., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I., Guenga, M., et al. (2014). Propuesta de evaluación de competencias genéricas mediante un juego serio. A proposal for generic competence assessment in a serious game. New appoaches in educational research, 3(1), 44–54. http://dx.doi.org/10.7821/naer.3.1. 42-51. Bernal, T. & Mantilla, W. (2005). Investigación de procesos cognitivos en educación. Hallazgos, 1(2), 77-85 Boyle, E., Connolly, T. M. y Hainey, T. (2011). The role of psychology in understanding the impact of computer games. Entertainment computing, 2(2), 69–74. Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana De Educación, 19, 13-50. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie1901054 Calero, M. (2009) Aprendizaje sin límites, constructivismo. Méxucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161, 34-39.ico: Alfaomega editorial. Cano, N., & Ramos, M. (2015). Resignificación de la práctica pedagógica desde la perspectiva de inclusión educativa. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México. Trillas. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los paradigmas de tipo A y tipo B). Articulo UNESCO, Recuperado de: http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.p Cely, L. A. (2009). LA ESCUELA UNA ORGANIZACIÓN SISTÉMICA. Horiz. Pedagógico., 105-113. Cifuentes Medina, J. E., & Camargo Silva, A. L. (2016). La Historia de las Reformas Educativas en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 26-37. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1097 Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161, 34-39. Conti, S. (2013). Resignificar las prácticas. Recuperado de: https://revistasaberes.com.ar/2013/07/resignificar-las-practicas/ Correa Alzate, J.J., Bedoya Sierra, M.M., Vélez Latorre, L., Gaviria Mejía, P., Agudelo López, A., Velandia Bustos, M. & Piedrahita Pérez, M.E (2008). Estrategias para la gestión directiva y administrativa en instituciones educativas inclusivas con calidad. Revolución Educativa Colombia Aprende – Ministerio de Educación Nacional. Corredor, C. O. (2000). La gestión escolar: los proyectos pedagógicos y la evaluación en el contexto venezolano. Acción Pedagógica, 9(1), 24-32. Delegación Territorial de Educación. (2012). Tareas Integradas: Enfoque por tareas y competencias básicas. Sanlucar de Barrameda: Junta de Andalucía. Deming, William Edwards (1986). Out of the Crisis. Estados Unidos: Cambridge Mass. Deming, William Edwards (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos. p. 412. ISBN 84-87189-22-9. Díaz, A., Narváez, M., & Villota, M. (2014). El Sentido de das Tareas Escolares en los Actores Educativos de la Institución Madre Caridad En El Municipio De San Juan De Pasto. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño. Díaz, R. G. (2016). Deberes Escolares y Rendimiento Académico. Jaén, España: Universidad de Jaén. Dirección General de Mendoza (1996). Organizando el año escolar: la planificación. Mendoza, Argentina. Gobierno de Mendoza, Dirección general de escuelas. Espinel, G. (2007). La gestión educativa comunitaria en instituciones públicas del sector rural (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Espinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12(1), 90-102. Fainholc, B. (2004). Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación. Primera edición. Ediciones Homo Sapiens: Rosario. Fernández, R., & Muñiz, J. S. (2014). tareas Escolares en el hogar y rendimiento en Matemáticas: una aproximación Multinivel con estudiantes de Enseñanza Primaria. Revista de Psicología y Educación, 15-29. Feuerstein, R. (1996). Teoría de la Modificabilidad estructural cognitiva. Jerusalén. Flavell, J. (1976): “Metacognitive Aspects of Problem Solving”, en: RESNICK, L. B. (Ed.): The Nature of Intelligence. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. México, DF: Inteligencia Educativa. Fúnez, D. (2014). La gestión escolar y la participación de los padres. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad/Educational model based in competency: importance and necessity. Actualidades investigativas en educación, 11(3), 1-24. Gardner, H. (1983). Teoría de las inteligencias múltiples. Buenos Aires. Glazman, R. & Ibarrola, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México. CISE. UNAM. González, M. (2004). “¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica”. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/Maura.PDF. ISSN: 1681-5653. Gutiérrez, D. E. (2016). Gestión, Organización Escolar y Liderazgo Pedagógico. Ciudad de León: Universidad de León. Hernández Sanabria, J. (2016). Fortalecimiento de la gestión académica mediante la implementación de la rúbrica como estrategia de evaluación en el ciclo de la I.E.D Miguel de Cervantes Saavedra. (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición McGraw-Hill. http://dx.doi.org/10.1016/j.entcom.2010.12.002. Ibáñez Bernal, C. (2007). Diseño curricular basado en competencias profesionales: una propuesta desde la psicología interconductual. Rev Edu Desarrollo, 6(2), 45-54. ICFES (2019). Exámenes. Bogotá, Colombia.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-examen-saber-11 Idrovo, A. (2019). Incidencia de las tareas escolares en el rendimiento académico de los niños y niñas del séptimo año F de educación general básica de la UETS, campus maría auxiliadora, en concordancia con el acuerdo ministerial nro. mineduc-mineduc-2018- 00067-a. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Iglesias, V. (2016). El papel de los deberes escolares en el aprendizaje de contenidos de biología y geología en 3º y 4º de eso, en un centro educativo de Pontevedra. Pontevedra: Universidad Internacional de la Rioja. Inciarte, A., Marín, F., & Paredes, J. (2017). Situación problema: Estrategia interdisciplinaria para el desarrollo de competencias académicas. Didácticas para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar, 77-89. Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). (2013). Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular. Lima: IPEBA. Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de Innovación Educativa, 20, 20-30. Ladino, Y. y Tovar, J. (2005): “Evaluación de las estrategias metacognitivas, para la comprensión de textos científicos”, en: Enseñanza de las Ciencias, n.º extra. VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Ladino, Y. y Tovar, J. (2006): “Evaluación metacognitiva de nivel de competencia”, en: CD Memorias VII Jornadas de Enseñanza Universitaria de Química. Universidad de la Patagonia. Ladino, Y. y Tovar, J. (2006): “La evaluación metacognitiva en la formación, cualificación y actividad docente: los reportes metacognitivos”, en: Boletín del Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación Educativa ONPE, n.º 6, pp. 21-25. Ladino, Y. y Tovar, J. (2007): “Implementación de la evaluación metacognitiva en el aula”, en: Memorias I Seminario Internacional y VI Nacional de Investigación en Educación y Pedagogía. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP. León, W. D. (2015). Tareas Escolares y la Intervención de los Padres De Familia. San Martín Sacatepéquez: Universidad de Quetzaltenango. Llach, C., Alsina, P. (2009). La adquisición de competencias básicas en Educación Primaria: una aproximación desde la Didáctica de la Lengua y de las Matemáticas. REIFOP, 12 (3), 71- 85 Mamani, B., & Gil, L. (2017). Estrés infantil y tareas escolares en niños de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial “Santiago de Ríos” N° 761 Juliaca – Puno. Perú: Universidad César Vallejo. Marcel Pochulu, V. F. (2015). Desarrollo de la competencia en análisis didáctico de formadores de futuros profesores de matemática a través del diseño de tareas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 71-98. Marcelo, C., Yot, C., & Mayor, C. (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad. Comunicar, 22(45), 117-124. Marín, F. (2012). Investigación Científica: Visión Integrada e Interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico. Marín, F., Castillo, J., Torregrosa, Y., & Peña, C. (2018). Competencia argumentativa matemática en sexto grado. Una propuesta centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 61-85. Marin-González, Freddy., Cabas, Lorena De J., Cabas, Luis C. y Paredes-Chacín, Ana J., Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Form. Univ. [online]. 2018, vol.11, n.1 [citado 2019-10-29], pp.13-24. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062018000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718- 5006. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013. Martín Linares, X., Segredo Pérez, A. M., & Perdomo Victoria, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(3), 288-295. Martínez, E. (2014). COMPETENCIAS BÁSICAS Y TAREAS INTEGRADAS EN EL AULA. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, Madrid. Matilla, M. (2006). La educación basada en competencias (EBC) y los procesos cognitivos. http://t.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2429/ebccognitivosmatilla.pdf Mejía, L., Quintana, W., Tello, J., & Vanegas, D. (2018). Resignificación de las prácticas educativas, Fortaleciendo las relaciones Docente- Docente y Docente – Estudiante. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. MEN, & Ascofade. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (15 de Octubre de 2018). Colombia Aprende. Obtenido de Currículos para la excelencia: http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html MEN. (23 de Julio de 2014). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Estándares Básicos de competencia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (16 de abril de 2009) Decreto No. 1290. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación Nacional (2013). Gestión educativa. Página Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- propertyvalue-48473.html Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Evaluación de los Educandos. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79425.html Ministerio de Educación Nacional. (2012). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 137440.html Ministerio De Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones. (2012). La formación de docentes en TIC, casos exitosos de computadores para educar. Miranda Beltrán, Sorangela. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 562-589. Recuperado en 07 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 74672016000200562&lng=es&tlng=es. Miranda, N., & Ramírez, L. E. (2011). ¿Quiénes dirigen las instituciones educativas en Cali? Perfil de los directivos docentes en colegios públicos y privados de estratos 1 a 4. Educación-Educadores, 559-576. Miranda, S., & Tabares, J. (2015). Un enfoque humanista de la gestión directiva en las organizaciones educativas escolares. Ave viajera ediciones: Bogotá (Colombia). Montaño, P. (2011). Las tareas escolares: una estrategia de activación del pensamiento. Educamos. Morales, E., García, F., Campos, R., & Astroza, C. (2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia., 1-19. Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758 Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20. Moya, J., Trujillo, F., & Alemany, C. (2012). Tareas Integradas. Sanlúcar de Barrameda: Equipo de Orientación Educativa de Sanlúcar de Barrameda. Mujica M., Marín, F., Smith, H., Lovera, M. (2008). Municipio Innovador. Un Modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias . Vol (8) 130 – 136. https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691019.pdf Mujica, M., García, R., Marín, F., Pérez, E (2006). Prácticas Profesionales Docentes y Perfil Académico de Egreso: Estrategia para contribuir al Desarrollo Productivo. Multiciencias. 6 (2). https://www.redalyc.org/pdf/904/90460209.pdf Murillo Pacheco, H. (s.f) (2007). Curriculum, planes y programas de estudio. Recuperado de: https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigacione s/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf Nieto, M. (2015). Análisis de los procesos cognitivos en el alumnado de enseñanzas profesionales de danza. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España. Niño Correa, M. J., & Bahamonde Quinteros, S. I. (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria: documento de trabajo. Ministerio de Educación. República de Perú. OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. París: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ortega, R. (2008). Competencias para una educación cosmopolita. Andalucía Educativa, 66, 26. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 227-232. Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista educación y Ciencias Humanas, Caracas. Pan, I. (2015). Deberes escolares, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Coruña: Universidad de Coruña. Parra, E. (2017). Análisis de las tareas para casa en Educación Primaria en contextos de diversidad. Granada: Universidad de Granada. Perafan, M. (2016). Gestión administrativa en la educación desde la referencia internacional. (Tesis de especialización). Universidad Militar de Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Perrenoud, Philippe. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. México: Colofón. Pinto, A. y Díaz, J. (2015). Convivencia Escolar en la era de la hiperconectividad. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 149-164. Pósito, R. M. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos. Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata. Pulgar Sirit, R., Manzanero, R., Soto, A. E., Matos, Á., & Suarez, E. (2014). Tendencias Epistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos de la división de Estudios para Graduados de la Facultad de ciencias Económicas y sociales De la universidad del Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6-36. Quintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y educadores, 21(2), 5. Ramayo, R. B. (2017). La Función Docente y el Rendimiento Académico: Una Aportación al estado del Conocimiento. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), (págs. 1-14). San Luis Potosí. Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 184- 201. Reyes, T. D., & Palma, L. (2019). Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas. Barranquilla: Universidad de la Costa. C.U.C. Rial Sánchez, A. (2007). Diseño curricular por competencias: el reto de la evaluación. Universitat de Girona. Recuperado de: https://dugi- doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/819/AntonioRial.pdf?sequence=1 Rincón, L. (2011). Liderazgo orientado a la competitividad y el Desarrollo Humano. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN: Bogotá- Colombia. Recuperado de: https://docplayer.es/6713201-Liderazgo-orientado-a-la- competitividad-y-el-desarrollo-humano.html Robles Mendoza, A. L. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/841 Rodríguez, F., & Blanco, A. (2016). Diseño y análisis de tareas de evaluación de competencias científicas en una unidad didáctica sobre el consumo de agua embotellada para educación secundaria obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 279-300. Rojo, J. R. (1999). La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7-18. Secretaría de Educación Pública. (2009). Programas de Estudio 2009. Primer grado. Educación básica, Primaria. Secretaría de Educación Pública (SEP) México. Secretarían Educación Pública. (2010). Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. México. Segredo Pérez, A. M & Reyes Miranda, D. (2004). Diseño curricular por competencias. Correo Científico Médico de Holguín, 8(3), 3. Senior, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 106-114. Stacciarini, J., & Cook, C. (2015). La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria, 99-101. Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, O., García, J., Hernández, H., Marin, F. (2017) Niveles de Pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla, Colombia. Espacios. Vol. 38 (30). https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca. Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3a. ed.), Ecoe Ediciones, 2010. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unortesp/detail.action?docID=3199523. Tobón, S., Pimienta Prieto, J.H. & García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación. Tovar, J. (2005): “Evaluación metacognitiva y el aprendizaje autónomo”, en: Tecné Episteme y Didaxis TE∆, n.º especial de mayo. Segundo Congreso Sobre Formación de Profesores de Ciencias, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. UNESCO. (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Paris. Vargas, B. (2014). Dosificación de las tareas y Rendimiento Escolar. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Velásquez, B., Remolina de Cleves, N. & Calle, M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 12(2), 23-41. Vidal, M., Salas, R., Fernández, B., García, L. (2016) Educación Basada en Competencias, Educación Médica Superior, La Habana –Cuba. Villamizar, M. P. (15 de Octubre de 2017). OIE. Obtenido de Organización de los Estados Iberoamericanos: https://www.oei.es/historico/quipu/colombia/index.html#sis2 Yanes, Enrique. (2005). Los fundamentos del diseño curricular por competencias laborales. Teoría curricular. Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/7253/fundamentos- diseno-curricular-competencias- laborales.html Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. ESPACIOS, 18-30.PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3d516d8-a923-432e-bfff-3bc8f4351ba8/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8826ac38-132a-4847-8ce0-4db757ff51a5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALResignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar.pdfResignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar.pdfapplication/pdf18780944https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/da95cc70-03dd-44e2-9f3f-cbd028d3db56/download5c6eadc3f5750163d7d3067ef807361dMD51THUMBNAILResignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar.pdf.jpgResignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar.pdf.jpgimage/jpeg26559https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5fee593b-900f-479f-b8e1-7c5e9adc0e4c/downloadec9f6b01117812f7e4d3dc12ee95b63dMD55TEXTResignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar.pdf.txtResignificación de la tarea escolar como estrategia para el desarrollo de competencias en básica primaria, una mirada desde la gestión escolar.pdf.txttext/plain383543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e0d5baab-2cc1-4dd6-a36e-412dcb110590/download38f402bb8c78809b79b53a84515b3d5bMD5611323/5584oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/55842024-09-17 10:56:22.577http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |