Big data para sistemas de información geográfica (SIG)
El crecimiento en el volumen de datos generados por diferentes sistemas y actividades cotidianas en la sociedad ha forjado la necesidad desde la Ingeniería modificar, optimizar y generar métodos y modelos de almacenamiento y tratamiento de datos que suplan las falencias que presentan las bases de da...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6765
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6765
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Modelos de almacenamiento
Bases de datos
Big data
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El crecimiento en el volumen de datos generados por diferentes sistemas y actividades cotidianas en la sociedad ha forjado la necesidad desde la Ingeniería modificar, optimizar y generar métodos y modelos de almacenamiento y tratamiento de datos que suplan las falencias que presentan las bases de datos y los sistemas de gestión de datos tradicionales. Respondiendo a esto surgió la implementación de Big Data, término que incluye diferentes tecnologías asociadas a la administración y el procesamiento de grandes volúmenes de datos provenientes de diferentes fuentes y que se generan con rapidez. De esta manera, herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen una herramienta innovadora para el almacenamiento de información general y específica de nuestro entorno. Esta enorme cantidad de datos, así como los datos que se generarán a futuro con la evolución de los SIG, acarrean la necesidad de contar con profesionales en el ámbito de la Ingeniería idóneos y con amplias competencias en sistemas de gestión de datos mejorados |
---|