Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica

El éxito del proceso de integración suramericano dependerá de la formación de una conciencia social favorable a dicho proceso y ello sólo será posible a través de la educación. No obstante, para que eso ocurra, es necesario asumirel rol de la educación como estratégico, y en tal sentido, crear las n...

Full description

Autores:
Morales García, Lucrecia
Galeano David, Héctor
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2827
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2827
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Integración
Educación
América del Sur
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_774959aba52386a071fbcf491dc68eb1
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2827
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica
title Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica
spellingShingle Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica
Integración
Educación
América del Sur
title_short Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica
title_full Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica
title_fullStr Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica
title_full_unstemmed Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica
title_sort Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica
dc.creator.fl_str_mv Morales García, Lucrecia
Galeano David, Héctor
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Morales García, Lucrecia
Galeano David, Héctor
dc.subject.spa.fl_str_mv Integración
Educación
América del Sur
topic Integración
Educación
América del Sur
description El éxito del proceso de integración suramericano dependerá de la formación de una conciencia social favorable a dicho proceso y ello sólo será posible a través de la educación. No obstante, para que eso ocurra, es necesario asumirel rol de la educación como estratégico, y en tal sentido, crear las normas e instituciones que sienten las bases para la armonización de los sistemas educativos de tales países, eliminando las barreras que los separan y haciendo hincapié en sus comunalidades, en el marco de una cada vez mayor voluntad política.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011-12-31
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-07T15:16:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-07T15:16:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Morales García, L., & Galeano David, H. (2011). Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 32(1), 111-127. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1160
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0120-3932, 2382-3860 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2827
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2382-3860
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Morales García, L., & Galeano David, H. (2011). Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 32(1), 111-127. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1160
0120-3932, 2382-3860 electrónico
2382-3860
Corporación Universidad de la Costa
0120-3932
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2827
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv 1;
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
ECONÓMICAS CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez de Flores, R. (2000). Frontera, Educación e Integración. Apuntes para un diagnóstico. San Cristóbal, Venezuela: Lito Formas. Álvarez de Flores, R. & Bustamante, M. (Coords.) (1998). Globalización y regionalización: su impacto en las soberanías nacionales. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA. Ardila, M. (1991). ¿Cambio de norte? Momentos críticos de la Política Exterior colombiana. Bogotá: IEPRI. Amzel-Ginzburg, C. (2000). “Una propuesta desafiante: la Universidad del Mercosur”. En: Informe Integrar No. 6. Boletín del Instituto de Integración Latinoamericana. Argentina: Universidad de La Plata. Barros, R. (1996). “América Latina como región”. En: Revista Tableros. Año 20, No. 52, Bogotá: Convenio Andrés Bello. Best, E. (1993). “Sistemas Institucionales para la Integración Regional”. En: Los Desafíos de la Integración: Capacidades de respuesta a nivel gerencial, legal e institucional. Documento CEFIR (Centro de Formación para la Integración Regional) DT04, septiembre, Montevideo. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/255/25501304.pdf Brovetto, J. (1994). Formar para lo desconocido. Apuntes para la Teoría y Práctica de un modelo universitario en construcción. En: Serie Documentos de trabajo No. 5. Montevideo. Universidad de la República. Cardozo, E. (1992). Continuidad y consistencia en 15 años de política exterior venezolana, 1969-1984. Caracas: UCV_CDCH. Cavalier, G. (1997). Política Internacional de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CEPES (s.f.). Red Regional de Cooperación de Cátedras UNESCO. Recuperado de: www.uh.cu Comunidad Andina de Naciones (2000). ¿Qué es la Universidad Andina Simón Bolívar? Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/public/rutaAndina2010.pdf De Armas, R. & Iglesias, M. (1999). “La pertinencia de la vinculación de la Universidad con los sectores productivos y de servicios para el desarrollo de nuestra región de América Latina y el Caribe”. Revista Alma Mater, No. 5. Ciudad, Habana. Recuperado de: www.utc.edu.ec/Alma_Mater/revista_5/índice_4.htm. Didrikson, A. (1996). “Una agenda del presente para la construcción del futuro de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. En: Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. La UNESCO frente al cambio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, No. 1. Serie Políticas y Estrategias, Caracas. Dubet, F. (1989) “De la Sociología de la identidad a la Sociología del sujeto”. Estudios Sociológicos 7, núm. 21, El Colegio de México. Drucker, P. (1989). Las Nuevas Realidades. Bogotá: Editorial Norma. Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. México: OUI/IGLU. Knight, J. (2002). Trade and Higher Education Services: The implications of GATS. Report. The Observatory on Borderless Higher Education. Canadá. Lopez, M. (1995). “Crear un acervo cultural de la integración”. En: Tableros, Revista del Convenio Andrés Bello. Año 10, No. 45, Bogotá. Metcalfe, L. (1997) “Cotejando las capacidades gerenciales con las cambiantes necesidades de la integración”. En: Revista Clad Reforma y Democracia, No. 9, octubre. Caracas. Morales, L. & Morales, J. (1998). “La Universidad Latinoamericana y el Proceso de Integración”. En: Revista Desarrollo. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, Año XXXII, No. 105, Barranquilla. Matus, C. (1996). El Líder sin Estado Mayor. La Oficina del Gobernante. Caracas: Ediciones IESA. Moavro, H. (1992). La Decisión. Aportes para la integración latinoamericana. Caracas: Ediciones Nueva Política. Nicoletti, V. (1997). Identidad Cultural e Integración latinoamericana. Tesis de Grado (mimeo). Maestría en Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Recuperado de: www.ub.edu.arg/investigación/tesis/maesrRelInt.htm Rivas, R. (1998). “Identidad e Integración en América”. En: Presente y Pasado. Revista de Historia. Universidad de Los Andes, Editorial Venezolana, C.A., Año III, No. 6, Mérida (Venezuela), julio-diciembre. Recondo, G. (2000). “Globalización e integración regional. Cultura e integración para la educación”. Recuperado de: http://www.generacionabierta.com.ar/notas/38/espeduc.htm Recondo, G. (2002). El sueño de la patria grande: ideas y antecedentes en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. Rodríguez, R. (2000). “Educación e integración regional, el caso Mercosur”. Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib25/214.htm Sistema Económico Latinoamericano (SELA) (2000). Consideraciones para el Desarrollo de una Agenda Social Andina. Recuperado de: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/frone/article/view/49/31 Terigi, F. (1999). “Conceptos para el análisis de políticas curriculares”. En: Currículo: itinerario para aprehender un territorio. Buenos Aires: Editorial Santillana. Zapico, E. (1993). “Capacidad Gerencial para la Integración Regional: conceptos útiles para su análisis”. En: Los Desafíos de la Integración: capacidades de respuesta a nivel gerencial, legal e institucional. Documento CEFIR DT04, septiembre, Montevideo. Recuperado de: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integ/integ1B.asp?
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Revista Económicas CUC
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1160
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ee70c563-212b-4cc8-9e08-67cdddb495aa/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a6e658cd-c24b-4821-9d59-837a4213d1d1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2a267e3-c28c-436a-b157-2d3872a68260/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34ad3f93-e061-4b59-b1dc-8af66df59699/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3120edd442f157deceeddeea3d955279
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ef42a467754fbf9d36cb2832b27c6bf5
e4d0f6721067619cb91a2277c7e71c03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760816362356736
spelling Morales García, LucreciaGaleano David, Héctor2019-03-07T15:16:06Z2019-03-07T15:16:06Z2011-12-31Morales García, L., & Galeano David, H. (2011). Educación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégica. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 32(1), 111-127. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/11600120-3932, 2382-3860 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/28272382-3860Corporación Universidad de la Costa0120-3932REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El éxito del proceso de integración suramericano dependerá de la formación de una conciencia social favorable a dicho proceso y ello sólo será posible a través de la educación. No obstante, para que eso ocurra, es necesario asumirel rol de la educación como estratégico, y en tal sentido, crear las normas e instituciones que sienten las bases para la armonización de los sistemas educativos de tales países, eliminando las barreras que los separan y haciendo hincapié en sus comunalidades, en el marco de una cada vez mayor voluntad política.The success of the integration process in South America will depend on the formation of a fa-vorable social conscience to such process that will only be possible through education. Never-theless, in order for this to happen, it is neces-sary to assume the role of the education as a strategic issue, and in that sense, to create the norms and institutions establishing the bases for the harmonization of the educational systems of such countries, eliminating the barriers that separate them and focusing on what bring them together, among a greater political will.Morales García, Lucrecia-d97957ae-eebb-4adc-ac65-f596f9d920ed-0Galeano David, Héctor-884e0e78-222c-4c38-9163-24a01001cf5c-0application/pdfspaCorporación Universidad de la Costa1;ECONÓMICAS CUCECONÓMICAS CUCÁlvarez de Flores, R. (2000). Frontera, Educación e Integración. Apuntes para un diagnóstico. San Cristóbal, Venezuela: Lito Formas. Álvarez de Flores, R. & Bustamante, M. (Coords.) (1998). Globalización y regionalización: su impacto en las soberanías nacionales. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la ULA. Ardila, M. (1991). ¿Cambio de norte? Momentos críticos de la Política Exterior colombiana. Bogotá: IEPRI. Amzel-Ginzburg, C. (2000). “Una propuesta desafiante: la Universidad del Mercosur”. En: Informe Integrar No. 6. Boletín del Instituto de Integración Latinoamericana. Argentina: Universidad de La Plata. Barros, R. (1996). “América Latina como región”. En: Revista Tableros. Año 20, No. 52, Bogotá: Convenio Andrés Bello. Best, E. (1993). “Sistemas Institucionales para la Integración Regional”. En: Los Desafíos de la Integración: Capacidades de respuesta a nivel gerencial, legal e institucional. Documento CEFIR (Centro de Formación para la Integración Regional) DT04, septiembre, Montevideo. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/255/25501304.pdf Brovetto, J. (1994). Formar para lo desconocido. Apuntes para la Teoría y Práctica de un modelo universitario en construcción. En: Serie Documentos de trabajo No. 5. Montevideo. Universidad de la República. Cardozo, E. (1992). Continuidad y consistencia en 15 años de política exterior venezolana, 1969-1984. Caracas: UCV_CDCH. Cavalier, G. (1997). Política Internacional de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. CEPES (s.f.). Red Regional de Cooperación de Cátedras UNESCO. Recuperado de: www.uh.cu Comunidad Andina de Naciones (2000). ¿Qué es la Universidad Andina Simón Bolívar? Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/public/rutaAndina2010.pdf De Armas, R. & Iglesias, M. (1999). “La pertinencia de la vinculación de la Universidad con los sectores productivos y de servicios para el desarrollo de nuestra región de América Latina y el Caribe”. Revista Alma Mater, No. 5. Ciudad, Habana. Recuperado de: www.utc.edu.ec/Alma_Mater/revista_5/índice_4.htm. Didrikson, A. (1996). “Una agenda del presente para la construcción del futuro de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. En: Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. La UNESCO frente al cambio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, No. 1. Serie Políticas y Estrategias, Caracas. Dubet, F. (1989) “De la Sociología de la identidad a la Sociología del sujeto”. Estudios Sociológicos 7, núm. 21, El Colegio de México. Drucker, P. (1989). Las Nuevas Realidades. Bogotá: Editorial Norma. Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y Lineamientos. México: OUI/IGLU. Knight, J. (2002). Trade and Higher Education Services: The implications of GATS. Report. The Observatory on Borderless Higher Education. Canadá. Lopez, M. (1995). “Crear un acervo cultural de la integración”. En: Tableros, Revista del Convenio Andrés Bello. Año 10, No. 45, Bogotá. Metcalfe, L. (1997) “Cotejando las capacidades gerenciales con las cambiantes necesidades de la integración”. En: Revista Clad Reforma y Democracia, No. 9, octubre. Caracas. Morales, L. & Morales, J. (1998). “La Universidad Latinoamericana y el Proceso de Integración”. En: Revista Desarrollo. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, Año XXXII, No. 105, Barranquilla. Matus, C. (1996). El Líder sin Estado Mayor. La Oficina del Gobernante. Caracas: Ediciones IESA. Moavro, H. (1992). La Decisión. Aportes para la integración latinoamericana. Caracas: Ediciones Nueva Política. Nicoletti, V. (1997). Identidad Cultural e Integración latinoamericana. Tesis de Grado (mimeo). Maestría en Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Recuperado de: www.ub.edu.arg/investigación/tesis/maesrRelInt.htm Rivas, R. (1998). “Identidad e Integración en América”. En: Presente y Pasado. Revista de Historia. Universidad de Los Andes, Editorial Venezolana, C.A., Año III, No. 6, Mérida (Venezuela), julio-diciembre. Recondo, G. (2000). “Globalización e integración regional. Cultura e integración para la educación”. Recuperado de: http://www.generacionabierta.com.ar/notas/38/espeduc.htm Recondo, G. (2002). El sueño de la patria grande: ideas y antecedentes en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus. Rodríguez, R. (2000). “Educación e integración regional, el caso Mercosur”. Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib25/214.htm Sistema Económico Latinoamericano (SELA) (2000). Consideraciones para el Desarrollo de una Agenda Social Andina. Recuperado de: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/frone/article/view/49/31 Terigi, F. (1999). “Conceptos para el análisis de políticas curriculares”. En: Currículo: itinerario para aprehender un territorio. Buenos Aires: Editorial Santillana. Zapico, E. (1993). “Capacidad Gerencial para la Integración Regional: conceptos útiles para su análisis”. En: Los Desafíos de la Integración: capacidades de respuesta a nivel gerencial, legal e institucional. Documento CEFIR DT04, septiembre, Montevideo. Recuperado de: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integ/integ1B.asp?Revista Económicas CUCECONÓMICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1160IntegraciónEducaciónAmérica del SurEducación e integración en América del Sur: La dimensión político-institucional desde una perspectiva estratégicaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALEducación e integración en América del Sur.pdfEducación e integración en América del Sur.pdfapplication/pdf678289https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ee70c563-212b-4cc8-9e08-67cdddb495aa/download3120edd442f157deceeddeea3d955279MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a6e658cd-c24b-4821-9d59-837a4213d1d1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEducación e integración en América del Sur.pdf.jpgEducación e integración en América del Sur.pdf.jpgimage/jpeg49435https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2a267e3-c28c-436a-b157-2d3872a68260/downloadef42a467754fbf9d36cb2832b27c6bf5MD54TEXTEducación e integración en América del Sur.pdf.txtEducación e integración en América del Sur.pdf.txttext/plain56192https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34ad3f93-e061-4b59-b1dc-8af66df59699/downloade4d0f6721067619cb91a2277c7e71c03MD5511323/2827oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/28272024-09-17 12:49:31.174open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=