El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad

Talking about school coexistence involves taking into account positive situations and conflict between members of an educational community. There are many programs that have been used to improve conflict situations, however, there is no precise diagnosis in the North West Soledad school to establish...

Full description

Autores:
Castro Jimenez, Lilibeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/195
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/195
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Clima escolar
Violencia
Estudiantes noroccidental
Soledad
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_76fa7e1342b243c40ae1b12a3fd77714
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/195
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad
title El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad
spellingShingle El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad
Clima escolar
Violencia
Estudiantes noroccidental
Soledad
title_short El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad
title_full El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad
title_fullStr El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad
title_full_unstemmed El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad
title_sort El clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de Soledad
dc.creator.fl_str_mv Castro Jimenez, Lilibeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Herrera Mendoza, Ketty
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castro Jimenez, Lilibeth
dc.subject.eng.fl_str_mv Clima escolar
Violencia
Estudiantes noroccidental
Soledad
topic Clima escolar
Violencia
Estudiantes noroccidental
Soledad
description Talking about school coexistence involves taking into account positive situations and conflict between members of an educational community. There are many programs that have been used to improve conflict situations, however, there is no precise diagnosis in the North West Soledad school to establish a plan of action; reason for which the present investigation arose, whose objective was to characterize the school climate and violence in students of fourth grade of primary. To achieve this, it was necessary to take an intentional sample of 64 subjects, who were given a self-report and the questionnaire on school climate and violence (Del Rey and Ortega, 2001). The results show that among the behaviors manifested by children, disobedience, ignorance of the manual of coexistence and physical aggression, anger, anger, ignorance of authority, defiant behavior and disrespect to the norm stand out.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T14:15:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T14:15:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-01-18
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/195
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/195
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almonte, C y Montt, C. (2011). Psicopatología de la infancia y la adolescencia. Buenos Aires: Mediterráneo. AQ<
Alvarez-Gayou, JL. (2005). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós
Ascorra, R., Arias, H. & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques educacionales. 5 (1). 117-135 p.
Berger, P & Luckman, T. (2003). Construcción social de la realidad. Barcelona: Paidós.
Berntson G, G. & Cacioppo J, T. (2004). Multilevel analysis and reductionism: whysocial psichologists should care about neuroscience and viceversa. In brain research. 169-182 p.
Boletín Unesco 2014.
Briones, G. (2007). Metodología de la investigación social. Bogotá: McGraw-Hill
Briones, G. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Bogotá: ICFES.
Cerezo, E. (2006). Análisis comparativo de las variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso victima provocador. Anuario de psicología, Clínica de la salud. (2). 27-34 p.
Chaux, E. (2012). Educación convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.
Chaux, E., Vargas, E., Ibarra, C & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la ley 1620 de 2013. Bogotá: MEN.
Cid, P., Díaz, A., Pérez, MV, Torruella, M. & Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería XIV (2). 2130 p.
Cuestas, C. (2006). Discutir sentidos. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Del Rey, R., Ortega, R & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Universidad de Córdoba, Córdoba. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 66 (23,3). 159-180 p.
Del Rey Rosario, Ortega Rosario. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Revista escuela abierta. 10,77-89
DSM IV. (2005)
Fernández, L. (2007). Ficha para investigadores. Barcelona: Universidad de Barcelona.
García G, E. (2010). Desarrollo de la mente. Universidad complutense de Madrid. Salamanca Ed San Esteban.
Gázquez, J.J. y cols. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema. 19 (1). 114-119 p.
Gergen, K. (2010). El discurso de la agresión. Buenos aires: Paidós.
Gómez, M., Arango, E. (2010). Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta. Universidad del Norte. (26). 103-118.
Herrera M., K & Rico Ballesteros, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios. 12 (2).
Iacoboni, M. (2012). Las neuronas espejo.
Jares, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Paidós.
Karmiloff S., A. (2005). El Desarrollo Tomado en Serio, Mas allá de la Modularización. Madrid: Alianza.
Karmiloff Smith, A. (2007). El desarrollo tomado en serio. Más allá de la modularización. Buenos Aires: Paidós.
Keenan, J. P., Falk, D., and Gallup, G. G. (2003). The Face in the Mirror: The search for the origins of consciousness. Harper Collins Publishers.
Lofland, J. (1997). Analyzing social setting. A guide to qualitative observation and analysis. Belmont: Wadsworth.
Mardones, JM. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Cap. 1. Una morada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento. Décima edición. Santiago: Editorial Dolmen Ensayo.
Navarro Olivas, R. (2009). Factores psicosociales de la agresión escolar: La variable género como factor diferencial. I.S.B.N. Ediciones de la UCLM. La Mancha, Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
Nemeroff, CB., Bremmer, JD, Foa, EB, Mayberg, HS, North, CS y Stein, MB. (2006). Posttraumatic stress disorder: A state-of- the-science review. Journal of psychiatric research. 40 (1). 1-21 p.
Oliva, A. (2007). Estado actual de la teoría del apego. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Oteros, AM. (2006). La agresividad como conducta perturbadora en el aula. Revista Digital Investigación y educación. 26 (3). Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/ modules/modsevilla/archivos/revistaense/n26/26080151.pdf
Pintus, A. (2005). Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones. Revista Iberoamericana de Educación, 37,117-34.
Rodríguez, R., Seoane, A. & Pedreira, JL. (2006). Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. Anales de pediatría. 64 (2). 162-166 p.
Rodríguez, MC (2010). Factores psicosociales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Universidad de la Sabana 27 (4). 437-447.
Rodríguez, MC (2010). Factores psicosociales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Universidad de la Sabana 27 (4). 437-447.
Ruiz, I. & Gallardo, JA. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18(2), 261-272.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Roman, M. & Murillo, Javier. (2011) América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Perú Ministerio de Educación.
Ryan, GW & Russell B, H. (2003). Data Management and Analysis Methods. En Denzin NK,
Lincoln YS. (eds.) Collecting and Interpreting Qualitative Materials. 2 ed. 259-309 p. Thousand Oaks, CA.: Sage.
Sampieri H, R. (2007). Metodología de la investigación científica. Bogotá: McGraw Hill.
Sanabria, AM. & Uribe Rodríguez, AF. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Pontificia Universidad Javeriana. 6 (2). 257-274 p.
Soler, JE. (2011). El desarrollo de competencias ciudadanas en la escuela. Módulo: La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias en la escuela. Bogotá: MEN - opción legal – USAID – OIM – UNICEF.
Suarez C., D & Zapata Arroyave, M. (2013). Factores psicosociales que influyen en las conductas agresivas de niños y niñas en edad de tres años del Colegio Comfama de Barrio Manrique de Medellín. Medellín: UNAD.
Torres C, E. (2001). El concepto de competencia. Bogotá: Alejandría
Unicef 2011.Clima, Conflictos y Violencia en la escuela. Buenos aires.
Valdivieso T., P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Granada: Universidad de Granada.
Valera C, A., Osorio, Y. (2014). Identificación de factores psicosociales en la institución educativa Andes de Florencia. CEAD Florencia: UNAD.
Van Dijk, T. (2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Barcelona: Atenea digital.
Verlinde, S., Hersen, M & Thomas, J. (2002). Risk factors in school shootings. Clinical psychology review. 20 (1). 3-56 p.
Vygotsky, L. (1993). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Antropos.
Wekerle, C., Miller, A., Wolfe, D & Spindel, C. (2007). El maltrato infantil. México: Manual Moderno.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/498ecf0b-e75a-4e01-ae13-97991f53e0be/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5238c1be-93dd-4c96-8567-7353514c4f19/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/62a82d23-7dae-44b0-9e1f-966eba7eeac7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b36c3ab-5d27-4654-bfcb-a62b836377e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 97f44bd550c7c5a12f2690cdfcdbe576
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5aef3a6e5b976097546beef276c3bac4
9738212b3174e8392f7a192c68b61805
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760750587281408
spelling Herrera Mendoza, KettyCastro Jimenez, Lilibeth2018-11-03T14:15:36Z2018-11-03T14:15:36Z2018-01-18https://hdl.handle.net/11323/195Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Talking about school coexistence involves taking into account positive situations and conflict between members of an educational community. There are many programs that have been used to improve conflict situations, however, there is no precise diagnosis in the North West Soledad school to establish a plan of action; reason for which the present investigation arose, whose objective was to characterize the school climate and violence in students of fourth grade of primary. To achieve this, it was necessary to take an intentional sample of 64 subjects, who were given a self-report and the questionnaire on school climate and violence (Del Rey and Ortega, 2001). The results show that among the behaviors manifested by children, disobedience, ignorance of the manual of coexistence and physical aggression, anger, anger, ignorance of authority, defiant behavior and disrespect to the norm stand out.Hablar de convivencia escolar implica tener en cuenta situaciones positivas y de conflicto entre los miembros de una comunidad educativa. Actualmente son muchos los programas que se han empleado para el mejoramiento de las situaciones de conflicto, sin embargo, en la escuela Noroccidental de Soledad no se cuenta con un diagnóstico preciso para establecer un plan de acción; razón por la que surgió la presente investigación, cuyo objetivo fue caracterizar el clima escolar y violencia en estudiantes de cuarto grado de primaria. Para lograr tal fin, fue necesario tomar una muestra intencional de 64 sujetos, a quienes se les aplicó un autoinforme y el cuestionario sobre clima escolar y violencia (Del Rey y Ortega, 2001). Los resultados permiten evidenciar que, entre los comportamientos manifestados por los niños, se destacan la desobediencia, el desconocimiento del manual de convivencia y la agresión física, el enojo, la ira, desconocimiento de la autoridad, la conducta desafiante y el irrespeto a la norma.Castro Jimenez, Lilibeth-0a845aaa-b1e0-4cf7-97ed-05997c3738e5-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Clima escolarViolenciaEstudiantes noroccidentalSoledadEl clima escolar y la violencia de los estudiantes de la institución educativa noroccidental de SoledadTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAlmonte, C y Montt, C. (2011). Psicopatología de la infancia y la adolescencia. Buenos Aires: Mediterráneo. AQ<Alvarez-Gayou, JL. (2005). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: PaidósAscorra, R., Arias, H. & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques educacionales. 5 (1). 117-135 p.Berger, P & Luckman, T. (2003). Construcción social de la realidad. Barcelona: Paidós.Berntson G, G. & Cacioppo J, T. (2004). Multilevel analysis and reductionism: whysocial psichologists should care about neuroscience and viceversa. In brain research. 169-182 p.Boletín Unesco 2014.Briones, G. (2007). Metodología de la investigación social. Bogotá: McGraw-HillBriones, G. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Bogotá: ICFES.Cerezo, E. (2006). Análisis comparativo de las variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso victima provocador. Anuario de psicología, Clínica de la salud. (2). 27-34 p.Chaux, E. (2012). Educación convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.Chaux, E., Vargas, E., Ibarra, C & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la ley 1620 de 2013. Bogotá: MEN.Cid, P., Díaz, A., Pérez, MV, Torruella, M. & Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería XIV (2). 2130 p.Cuestas, C. (2006). Discutir sentidos. Buenos Aires: Libros del zorzal.Del Rey, R., Ortega, R & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Universidad de Córdoba, Córdoba. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 66 (23,3). 159-180 p.Del Rey Rosario, Ortega Rosario. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Revista escuela abierta. 10,77-89DSM IV. (2005)Fernández, L. (2007). Ficha para investigadores. Barcelona: Universidad de Barcelona.García G, E. (2010). Desarrollo de la mente. Universidad complutense de Madrid. Salamanca Ed San Esteban.Gázquez, J.J. y cols. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema. 19 (1). 114-119 p.Gergen, K. (2010). El discurso de la agresión. Buenos aires: Paidós.Gómez, M., Arango, E. (2010). Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta. Universidad del Norte. (26). 103-118.Herrera M., K & Rico Ballesteros, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios. 12 (2).Iacoboni, M. (2012). Las neuronas espejo.Jares, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Paidós.Karmiloff S., A. (2005). El Desarrollo Tomado en Serio, Mas allá de la Modularización. Madrid: Alianza.Karmiloff Smith, A. (2007). El desarrollo tomado en serio. Más allá de la modularización. Buenos Aires: Paidós.Keenan, J. P., Falk, D., and Gallup, G. G. (2003). The Face in the Mirror: The search for the origins of consciousness. Harper Collins Publishers.Lofland, J. (1997). Analyzing social setting. A guide to qualitative observation and analysis. Belmont: Wadsworth.Mardones, JM. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante.Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Cap. 1. Una morada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento. Décima edición. Santiago: Editorial Dolmen Ensayo.Navarro Olivas, R. (2009). Factores psicosociales de la agresión escolar: La variable género como factor diferencial. I.S.B.N. Ediciones de la UCLM. La Mancha, Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.Nemeroff, CB., Bremmer, JD, Foa, EB, Mayberg, HS, North, CS y Stein, MB. (2006). Posttraumatic stress disorder: A state-of- the-science review. Journal of psychiatric research. 40 (1). 1-21 p.Oliva, A. (2007). Estado actual de la teoría del apego. Sevilla: Universidad de Sevilla.Oteros, AM. (2006). La agresividad como conducta perturbadora en el aula. Revista Digital Investigación y educación. 26 (3). Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/ modules/modsevilla/archivos/revistaense/n26/26080151.pdfPintus, A. (2005). Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones. Revista Iberoamericana de Educación, 37,117-34.Rodríguez, R., Seoane, A. & Pedreira, JL. (2006). Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. Anales de pediatría. 64 (2). 162-166 p.Rodríguez, MC (2010). Factores psicosociales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Universidad de la Sabana 27 (4). 437-447.Rodríguez, MC (2010). Factores psicosociales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Universidad de la Sabana 27 (4). 437-447.Ruiz, I. & Gallardo, JA. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18(2), 261-272.Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.Roman, M. & Murillo, Javier. (2011) América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Perú Ministerio de Educación.Ryan, GW & Russell B, H. (2003). Data Management and Analysis Methods. En Denzin NK,Lincoln YS. (eds.) Collecting and Interpreting Qualitative Materials. 2 ed. 259-309 p. Thousand Oaks, CA.: Sage.Sampieri H, R. (2007). Metodología de la investigación científica. Bogotá: McGraw Hill.Sanabria, AM. & Uribe Rodríguez, AF. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Pontificia Universidad Javeriana. 6 (2). 257-274 p.Soler, JE. (2011). El desarrollo de competencias ciudadanas en la escuela. Módulo: La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias en la escuela. Bogotá: MEN - opción legal – USAID – OIM – UNICEF.Suarez C., D & Zapata Arroyave, M. (2013). Factores psicosociales que influyen en las conductas agresivas de niños y niñas en edad de tres años del Colegio Comfama de Barrio Manrique de Medellín. Medellín: UNAD.Torres C, E. (2001). El concepto de competencia. Bogotá: AlejandríaUnicef 2011.Clima, Conflictos y Violencia en la escuela. Buenos aires.Valdivieso T., P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Granada: Universidad de Granada.Valera C, A., Osorio, Y. (2014). Identificación de factores psicosociales en la institución educativa Andes de Florencia. CEAD Florencia: UNAD.Van Dijk, T. (2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Barcelona: Atenea digital.Verlinde, S., Hersen, M & Thomas, J. (2002). Risk factors in school shootings. Clinical psychology review. 20 (1). 3-56 p.Vygotsky, L. (1993). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Antropos.Wekerle, C., Miller, A., Wolfe, D & Spindel, C. (2007). El maltrato infantil. México: Manual Moderno.PublicationORIGINAL32774324.pdf32774324.pdfapplication/pdf2164288https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/498ecf0b-e75a-4e01-ae13-97991f53e0be/download97f44bd550c7c5a12f2690cdfcdbe576MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5238c1be-93dd-4c96-8567-7353514c4f19/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL32774324.pdf.jpg32774324.pdf.jpgimage/jpeg23118https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/62a82d23-7dae-44b0-9e1f-966eba7eeac7/download5aef3a6e5b976097546beef276c3bac4MD55TEXT32774324.pdf.txt32774324.pdf.txttext/plain119207https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b36c3ab-5d27-4654-bfcb-a62b836377e9/download9738212b3174e8392f7a192c68b61805MD5611323/195oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1952024-09-17 10:58:03.232open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=