Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”

Esta es una disertación critica al enfoque cuantitativo realizado en el fenómeno de estudio del clima organizacional y el desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira en Colombia (2009). El propósito es proponer una situación problémica que busque incentivar la perspectiva c...

Full description

Autores:
Arismendy Morales, Melvis Josefina
Santis Aguas, Evelio José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11535
Acceso en línea:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1169
Palabra clave:
Clima organizacional
desempeño laboral
investigación cualitativa
investigación cuantitativa
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_7582d7672c392ab68e928b6278ae8751
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11535
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
title Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
spellingShingle Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
Clima organizacional
desempeño laboral
investigación cualitativa
investigación cuantitativa
title_short Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
title_full Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
title_fullStr Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
title_full_unstemmed Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
title_sort Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”
dc.creator.fl_str_mv Arismendy Morales, Melvis Josefina
Santis Aguas, Evelio José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arismendy Morales, Melvis Josefina
Santis Aguas, Evelio José
dc.subject.spa.fl_str_mv Clima organizacional
desempeño laboral
investigación cualitativa
investigación cuantitativa
topic Clima organizacional
desempeño laboral
investigación cualitativa
investigación cuantitativa
description Esta es una disertación critica al enfoque cuantitativo realizado en el fenómeno de estudio del clima organizacional y el desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira en Colombia (2009). El propósito es proponer una situación problémica que busque incentivar la perspectiva cualitativa del mismo fenómeno estudiado, planteando premisas en las relaciones existentes entre el clima organizacional y el desempeño laboral; para ello se sugiere un enfoque epistemológico desde la fenomenología de Husserl (1997), con un método elegido dentro de la tradición cualitativa de la etnográfica planteado por Morse (1985) y otros, y un diseño del proceso para una nueva investigación sugerido por Bonilla y Rodríguez (1997).
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-22 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-22 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-07-22
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1169
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
2382-3860
url https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1169
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alport, C. (1998). Tendencias desarrollistas y psicología. México: Edit. Iberoamericana.
Arismendy, M. M. (2009). Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira. Tesis para optar al título de MSc en Gerencia Empresarial. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Bonilla, C. E., & Rodríguez S., P. (1977). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bonilla - Castro, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Norma.
Brunet, L. (2000). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Editorial Trillas.
Byrne, B. (1999). Psicología social. Madrid, España: Prentice Hall.
Chiavenato, I. (2000). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Tabla 1. (Cont.)
Chiavenato, I. (2004). Administración de recursos humanos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Chiavenato, I (2005). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Cohen, M. & Omery, A. (2003). "Escuela de fenomenología para la investigación". En: Morse, J. (Comp.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 127 de octubre 10 de 1991.
Cook, T. & Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Dessler, G. (2001). Administración de personal. México:Prentice Hall.
Gibson, Ivancevich & Donelly (2003). Las organizaciones, comportamiento, estructura y proceso. México: McGraw-Hill.
Goncalves, A. (2000). Clima organizacional. Recuperado de: http://www.phpartners.com/articulos/download.asp.
Goetz, L. & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
Henao, M. (2003). El papel de la investigación en la formación universitaria. Recuperado de: www.universia.net.co/docentes/artículosdeducaciónsuperior
Husserl, E. (1997). Filosofía contemporánea. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Libro segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre institución. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ley 30 del 28 de diciembre 1992. Ley de la Educación Superior en Colombia. Publicada en el diario oficial del Congreso de la República, Gaceta No. 40.700.
Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Serie documentos No. 9, fecode .
Maristany, J. (2000). Administración de los recursos humanos. Buenos Aires: Pearson educación.
Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Unmsm. Caracas Venezuela, revista IIPSI Facultad de Psicología vol. 9 - No. 1, pp. 123 - 146.
Robbins (2004). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Santis, A. E. (2009). La Investigación: un nudo crítico en la docencia universitaria. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Strauss, A. y otro (1994). Base de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Segunda edición y primera en español. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Schermerhorn, Jr. (2003). Administración. México: Limusa.
Sherman & Bohlander (2000). Administración de los recursos humanos. México: Iberoamérica.
Taylor, S. & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 235
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 223
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 32
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1169/905
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2011
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1169
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/28de9be5-bbe7-42ed-88e6-8f4d8135bf6f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b89a7272ac540bbdc851d2d1b79ac629
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166827783487488
spelling Arismendy Morales, Melvis JosefinaSantis Aguas, Evelio José2014-07-22 00:00:002014-07-22 00:00:002014-07-220120-3932https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/11692382-3860Esta es una disertación critica al enfoque cuantitativo realizado en el fenómeno de estudio del clima organizacional y el desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira en Colombia (2009). El propósito es proponer una situación problémica que busque incentivar la perspectiva cualitativa del mismo fenómeno estudiado, planteando premisas en las relaciones existentes entre el clima organizacional y el desempeño laboral; para ello se sugiere un enfoque epistemológico desde la fenomenología de Husserl (1997), con un método elegido dentro de la tradición cualitativa de la etnográfica planteado por Morse (1985) y otros, y un diseño del proceso para una nueva investigación sugerido por Bonilla y Rodríguez (1997).application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1169Clima organizacionaldesempeño laboralinvestigación cualitativainvestigación cuantitativaAnálisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”Análisis crítico al enfoque cuantitativo del estudio “Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira”Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAlport, C. (1998). Tendencias desarrollistas y psicología. México: Edit. Iberoamericana.Arismendy, M. M. (2009). Clima organizacional y desempeño laboral en las universidades del departamento de La Guajira. Tesis para optar al título de MSc en Gerencia Empresarial. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.Bonilla, C. E., & Rodríguez S., P. (1977). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.Bonilla - Castro, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Norma.Brunet, L. (2000). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Editorial Trillas.Byrne, B. (1999). Psicología social. Madrid, España: Prentice Hall.Chiavenato, I. (2000). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Tabla 1. (Cont.)Chiavenato, I. (2004). Administración de recursos humanos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.Chiavenato, I (2005). Gestión del talento humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.Cohen, M. & Omery, A. (2003). "Escuela de fenomenología para la investigación". En: Morse, J. (Comp.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 127 de octubre 10 de 1991.Cook, T. & Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.Dessler, G. (2001). Administración de personal. México:Prentice Hall.Gibson, Ivancevich & Donelly (2003). Las organizaciones, comportamiento, estructura y proceso. México: McGraw-Hill.Goncalves, A. (2000). Clima organizacional. Recuperado de: http://www.phpartners.com/articulos/download.asp.Goetz, L. & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.Henao, M. (2003). El papel de la investigación en la formación universitaria. Recuperado de: www.universia.net.co/docentes/artículosdeducaciónsuperiorHusserl, E. (1997). Filosofía contemporánea. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Libro segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre institución. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Ley 30 del 28 de diciembre 1992. Ley de la Educación Superior en Colombia. Publicada en el diario oficial del Congreso de la República, Gaceta No. 40.700.Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Serie documentos No. 9, fecode .Maristany, J. (2000). Administración de los recursos humanos. Buenos Aires: Pearson educación.Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Unmsm. Caracas Venezuela, revista IIPSI Facultad de Psicología vol. 9 - No. 1, pp. 123 - 146.Robbins (2004). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.Santis, A. E. (2009). La Investigación: un nudo crítico en la docencia universitaria. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.Strauss, A. y otro (1994). Base de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Segunda edición y primera en español. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Schermerhorn, Jr. (2003). Administración. México: Limusa.Sherman & Bohlander (2000). Administración de los recursos humanos. México: Iberoamérica.Taylor, S. & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós.235223132https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1169/905Núm. 1 , Año 2011OREORE.xmltext/xml2757https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/28de9be5-bbe7-42ed-88e6-8f4d8135bf6f/downloadb89a7272ac540bbdc851d2d1b79ac629MD5111323/11535oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/115352024-11-18 11:26:41.583https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co