Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande
This research study focuses on analyzing the factors of the school environment that affect the academic performance of third grade elementary school students at the Santa María de Sabanagrande educational center. The research is based on the mixed method, based on the rationalist-deductive epistemol...
- Autores:
-
Castro Florián, Leidys
Gómez Rodríguez, Elsa
Láscar Escorcia, Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7099
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7099
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- School environment
Academic performance
Influence
Factors
Ambiente escolar
Rendimiento académico
Influencia
Factores
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_75621180a9e2bc99de57bf7e1bf9b421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7099 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande |
title |
Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande |
spellingShingle |
Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande School environment Academic performance Influence Factors Ambiente escolar Rendimiento académico Influencia Factores |
title_short |
Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande |
title_full |
Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande |
title_fullStr |
Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande |
title_full_unstemmed |
Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande |
title_sort |
Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Florián, Leidys Gómez Rodríguez, Elsa Láscar Escorcia, Valeria |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Canquiz Del Valle, Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Florián, Leidys Gómez Rodríguez, Elsa Láscar Escorcia, Valeria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
School environment Academic performance Influence Factors Ambiente escolar Rendimiento académico Influencia Factores |
topic |
School environment Academic performance Influence Factors Ambiente escolar Rendimiento académico Influencia Factores |
description |
This research study focuses on analyzing the factors of the school environment that affect the academic performance of third grade elementary school students at the Santa María de Sabanagrande educational center. The research is based on the mixed method, based on the rationalist-deductive epistemological approach. The sample object of study is contemplated by the 14 third grade students. The instruments that allowed the collection of information were direct non-participant observation, the survey aimed at students and the interview for third grade teachers, in order to find in the results the relationship of the two variables addressed, the school environment. and academic performance. The results indicate that the students feel comfortable with the climate, the methodology used by the teacher, and relationships with their peers. In conclusion, a school environment, characterized by a good physical space, respect for the rules of coexistence, an adequate setting, and the demonstration of affections and values, positively influences the academic performance of students, since it fosters a adequate provision for the acquisition and development of learning and skills. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-14T22:26:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-14T22:26:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castro, L.; Gómez, E. Y Láscar, V. (2020). Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7099 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7099 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Castro, L.; Gómez, E. Y Láscar, V. (2020). Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7099 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7099 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, J. (2007). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. (2o. ed.) España. Editorial GRAÓ. Ainscow, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. España. Editorial Narcea S.A. Antelm, A., Cacheiro, M, & Gil, A. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educación y Educadores, 18(3),471- 489. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83443150006 Arancibia (2004) Efectividad Escolar: Un Análisis Comparado. Recuperado el 20 de Agosto de 2007 de www.cepchile.cl/dms/ archivo_1819_1298/rev47_arancibia.pdf Araújo, A. (2002). Avaliação e manejo da criança com dificuldade escolar e distúrbio de atenção. Jornal de Pediatria, 78(Supl. 1), S104- S110. https://doi.org/10.1590/S0021-75572002000700013 Arón, A. & Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Ediciones Pontificias Universidad Católica de Chile. Santiago Chile. Ascorra, P., Arias, H. & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales 5 (1): 117-135. Avendaño, W., Paz, L. & Parada, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2),329-354. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26850086006 Barcasnegras, Y. Rojano, M. & Ventura, N. (2015). “La convivencia escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto del colegio distrital Isaac Newton de la ciudad de barranquilla”, (Tesis de pregrado) Universidad de la Costa. Barranquilla. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/714/22656673%2c%20328487 70%2c%2055314153.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L.M. & Raczynski, D. (2004). ¿Quién dijo que no se puede?. Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile: Ministerio de educación - Unicef. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Colombia: Pearson Educación. Bermudez S & Mora,L (2004). Factores del ambiente escolar asociados al concepto de estudios en estudiantes de bachillerato. Universidad de la Sabana, Colombia. Blanco-Guillermety, R. J., & Blanco-Peck, R. (2007). La medición de la calidad de servicios en la educación universitaria. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), (22), 121- 136. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13270 Burgos, (2012). Espacio Educativo, Calidad de la Educación y Acreditación. Colombia. Casassus, J. (2000) Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Recuperado el 25 de Mayo de 2008, desde www.unesco.cl/medios/ biblioteca/documentos/gestion_problemas_gestion_educativa_ casassus.pdf Cassiani, A & Pérez, D. (2019) análisis descriptivo de la convivencia y clima escolar en una Institución Educativa Oficial (tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2984/32732288%20- %2032885520.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194140994008/index.html CERE (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno Vasco. Cominetti, R. & Ruíz, G. (1997). “Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género”. Disponible en: http://www.wds.worldbank.org/external/default/WDSContentS Coronell, P & Higirio, G (2016). Caracterización de los niveles de convivencia, clima escolar y causas de conflicto en los estudiantes de la I. E. Fermín Tilano (tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/380/72.217.941%20- %2072.191.117.pdf?sequence=1&isAllowed=y De la Peña, X. (2006). Motivación en el aula. Madrid: psicología de la educación para padres y profesionales. Recuperado de: http://www.psicopedagogia.com/ motivacion-aula Díaz, F. (2002). Didáctica y Currículo: Un enfoque constructivista. España. Editorial La Mancha. Dominguez, J., & Pino, R. (2007). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación. Obtenido de: http://numerosmasnumeros.blogspot.com.co/2010/06/laeducacion-media- superior.html Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007 Fundación Wiese (S.F) Proyecto Pachacamac “Mejor clima escolar, mejores aprendizajes” Fundación Wiese .Lima, Perú. Recuperado de: https://www.fundacionwiese.org/blog/proyecto-pachacamac-mejor-clima-escolar- mejores-aprendizajes-fundacion-wiese/ Gil, JI. (2007). Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural‟‟ EMIGRA Working Papers. García-Hierro, M.A., & Cubo, S. (2009). Convivencia escolar en secundaria: aplicación de un modelo de mejora del clima. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 51-62 García-Renedo, M., Llorens, S., Cifre, E & Salanova, M. (2006). Antecedentes afectivos de la auto-eficacia docente: un modelo de relaciones estructurales. En Revista de Educación Nº 339 Gonder, P. O. (1994), Improving school climate & culture. Arlington, VA, American Association of School Administrators. González, M.T. (2003). „‟organización y gestión de centros escolares. Dimisiones y procesos‟‟, PearsoN Education, Madrid. Hammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y fuente oral, 23-61. Heras, H., Betancourt, J., Rodríguez, J., Rocha, I. y Ávila. A, (2018). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la IED rural de Tasajera. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 877-884. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.104 Hernández, H. F. (2004). “El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos”, No. 162, Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación, CIDE. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Researchgate. DOI: 10.15665/esc.v12i2.311 Izquierdo, C. (2002). El profesor y su mundo. México. Editorial Trillas. Jiménez, R (2011). “Bajo rendimiento académico y deserción escolar en los estudiantes de los grados 4°, 5° y 6° de básica primaria de la sede escuela rural mixta la Laguna Dinde- Cajibio Cauca” Laguna, J. R., Castro, V. & Porta, E. (2013). Determinantes de la calidad de la educación e incidencia del gasto público. Análisis del gasto público social de Nicaragua. Managua, Nicaragua. Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825 Ley de ruta de atención integral de convivencia escolar N°1620,2013. Maxwell, L (2016). School building condition, social climate, student attendance and academic achievement: A mediation model. Elsevier, Journal of Environmental Psychology (46), 206-216. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2016.04.009 Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 1290 del 2009. Bogotá – Colombia: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación Nacional (2015). El Clima escolar y sus efectos en la comunidad educativa. Convenio 834 MEN, Universidad de los Andes y Universidad Externado de Colombia. Milicic, N. (2001). Creo en ti. La construcción de la autoestima en el contexto escolar. Santiago: LOM Ediciones. Murillo, F., & Hernández-Castilla, R., & Martínez-Garrido, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, XXXVIII (151), 55-70. Narejo, N., & Salazar, M. (2002). Vía para abordar los conflictos en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Análisis del clima escolar ¿poderoso factor que explica el aprendizaje en américa latina y el caribe? Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis -del-clima-escolar.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). „‟Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje‟‟, Síntesis de los primeros resultados, Primer encuentro internacional sobre enseñanza y aprendizaje, Disponible en: http://www.oecd.org/edu/school/43057468.pdf Pascual, E. (1995). Incidencia de las condiciones laborales e institucionales en el desempeño profesional de los educadores de enseñanza media. En Revista Pensamiento Educativo, Vol. 16. 1995, pp. 245-264 Pérez, D., Arrieta, F., Quintana, J., & Londoño, D. (2016). Análisis de narrativas de los y las estudiantes con bajo rendimiento académico de algunas instituciones de educación secundaria del departamento de Antioquia en el año 2013. Katharsis 21, pp. 273- 310. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/444629 Pizarro, R. & Clark, S. (1998): Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33. Reggio Children & Domus Academy Research Center. (2009). Niños, espacios, relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia. Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication. Ruíz, G. (2010). “Indicador global de rendimiento”, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN:1681-5653, No.52/4, Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3258Ruiz.pdf Sabirón, F. (1999). “Organizaciones escolares” Mira editores. Sánchez, N. (2014). Programa de autoestima y rendimiento escolar en educación primaria. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(2). ISSN: 2305- 8552. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5217/521751976009 Solano, L. (2015) “Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio”, (Tesis doctoral) Universidad Nacional de Educación a distancia (España). Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion- Losolano/SOLANO_LUENGO_Luis_Octavio.pdf Torres, R. (2000). Los Achaques de la Educación. Ecuador. Edit. Libresa. Tuc, M. (2013). “clima del aula y rendimiento escolar”, (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf Universidad Internacional de Valencia (2018) ¿qué es la observación no participante y que usos tiene? España: Universidad Internacional de Valencia - VIU. Recuperado de:https://www.universidadviu.com/la-observacion-no-participante-usos/ Uribe, N. (2015) “La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa”, (Tesis de grado especialización). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7864/UribeCorderoNancy Edith2015.pdf?sequen Valdés, H., Treviño, E., Acevedo, C., Castro, M., Carrillo, Costilla, Bogova, D., & Pardo, C. (2008) Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado el 26 de Junio de 2008 de http://unesdoc.unesco.org/ images/0016/001606/160659S.pdf Rodriguez, J. (2005) Unión y cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión, diversidad? Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v10n40/v10n40a8.pdf York, Travis T., Gibson, Charles, & Rankin, Susan.(2015). Defining and Measuring Academic Success. Practical Assessment, Research & Evaluation, 20(5). Recuperado de: http://pareonline.net/getvn.asp?v=20&n=5 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1176d3fa-209c-455e-814d-c81dc92d2eea/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eeffd1be-5401-4519-adda-1631fff1946a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58f09493-3103-4a33-b47f-e822ecb0aeba/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7543f4f7-7584-4bbf-82ce-ef1782fb8fa7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97f7adff-8915-4c4e-a979-4fc5e3612d64/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f9f66b6142045d999e317240a2dc5ca 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad a08531f8ea2a7260f55b83e48dfb4982 e9729e1ea8a4de39e28cdb8b6c990e63 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166904954486784 |
spelling |
Canquiz Del Valle, LilianaCastro Florián, LeidysGómez Rodríguez, ElsaLáscar Escorcia, Valeria2020-09-14T22:26:30Z2020-09-14T22:26:30Z2020Castro, L.; Gómez, E. Y Láscar, V. (2020). Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de Sabanagrande. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7099https://hdl.handle.net/11323/7099Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research study focuses on analyzing the factors of the school environment that affect the academic performance of third grade elementary school students at the Santa María de Sabanagrande educational center. The research is based on the mixed method, based on the rationalist-deductive epistemological approach. The sample object of study is contemplated by the 14 third grade students. The instruments that allowed the collection of information were direct non-participant observation, the survey aimed at students and the interview for third grade teachers, in order to find in the results the relationship of the two variables addressed, the school environment. and academic performance. The results indicate that the students feel comfortable with the climate, the methodology used by the teacher, and relationships with their peers. In conclusion, a school environment, characterized by a good physical space, respect for the rules of coexistence, an adequate setting, and the demonstration of affections and values, positively influences the academic performance of students, since it fosters a adequate provision for the acquisition and development of learning and skills.El presente estudio de investigación se centra en analizar los factores del ambiente escolar que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de básica primaria del centro educativo Santa María de Sabanagrande. La investigación se sustenta en el método mixto, basado en el enfoque epistemológico racionalista-deductivo. La muestra objeto de estudio está contemplada por los 14 estudiantes de tercer grado. Los instrumentos que permitieron la recolección de información fueron la observación directa no participante, la encuesta dirigida a los estudiantes y la entrevista para los docentes del grado tercero, con la finalidad de encontrar en los resultados la relación de las dos variables abordadas, el ambiente escolar y el rendimiento académico. Los resultados indican que los estudiantes se sienten a gusto con el clima, la metodología que utiliza el docente, y las relaciones con sus compañeros. En conclusión, un ambiente escolar, que se caracterice por un buen espacio físico, el respeto por las normas de convivencia, una adecuada ambientación, y la demostración de afectos y valores, influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que propicia una adecuada disposición para la adquisición y el desarrollo de los aprendizajes y las competencias.spaCorporación Universidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2School environmentAcademic performanceInfluenceFactorsAmbiente escolarRendimiento académicoInfluenciaFactoresInfluencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Centro Educativo Santa María de SabanagrandeTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguado, J. (2007). Modelo integrado de mejora de la convivencia: Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. (2o. ed.) España. Editorial GRAÓ.Ainscow, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. España. Editorial Narcea S.A.Antelm, A., Cacheiro, M, & Gil, A. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educación y Educadores, 18(3),471- 489. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83443150006Arancibia (2004) Efectividad Escolar: Un Análisis Comparado. Recuperado el 20 de Agosto de 2007 de www.cepchile.cl/dms/ archivo_1819_1298/rev47_arancibia.pdfAraújo, A. (2002). Avaliação e manejo da criança com dificuldade escolar e distúrbio de atenção. Jornal de Pediatria, 78(Supl. 1), S104- S110. https://doi.org/10.1590/S0021-75572002000700013Arón, A. & Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Ediciones Pontificias Universidad Católica de Chile. Santiago Chile.Ascorra, P., Arias, H. & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales 5 (1): 117-135.Avendaño, W., Paz, L. & Parada, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. Investigación & Desarrollo, 24(2),329-354. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26850086006Barcasnegras, Y. Rojano, M. & Ventura, N. (2015). “La convivencia escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto del colegio distrital Isaac Newton de la ciudad de barranquilla”, (Tesis de pregrado) Universidad de la Costa. Barranquilla. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/714/22656673%2c%20328487 70%2c%2055314153.pdf?sequence=1&isAllowed=yBellei, C., Muñoz, G., Pérez, L.M. & Raczynski, D. (2004). ¿Quién dijo que no se puede?. Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile: Ministerio de educación - Unicef.Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Colombia: Pearson Educación.Bermudez S & Mora,L (2004). Factores del ambiente escolar asociados al concepto de estudios en estudiantes de bachillerato. Universidad de la Sabana, Colombia.Blanco-Guillermety, R. J., & Blanco-Peck, R. (2007). La medición de la calidad de servicios en la educación universitaria. Revista De Educación De Puerto Rico (REduca), (22), 121- 136. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13270Burgos, (2012). Espacio Educativo, Calidad de la Educación y Acreditación. Colombia.Casassus, J. (2000) Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Recuperado el 25 de Mayo de 2008, desde www.unesco.cl/medios/ biblioteca/documentos/gestion_problemas_gestion_educativa_ casassus.pdfCassiani, A & Pérez, D. (2019) análisis descriptivo de la convivencia y clima escolar en una Institución Educativa Oficial (tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2984/32732288%20- %2032885520.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194140994008/index.htmlCERE (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno Vasco. Cominetti, R. & Ruíz, G. (1997). “Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género”. Disponible en: http://www.wds.worldbank.org/external/default/WDSContentSCoronell, P & Higirio, G (2016). Caracterización de los niveles de convivencia, clima escolar y causas de conflicto en los estudiantes de la I. E. Fermín Tilano (tesis de maestría). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/380/72.217.941%20- %2072.191.117.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe la Peña, X. (2006). Motivación en el aula. Madrid: psicología de la educación para padres y profesionales. Recuperado de: http://www.psicopedagogia.com/ motivacion-aula Díaz, F. (2002). Didáctica y Currículo: Un enfoque constructivista. España. Editorial La Mancha.Dominguez, J., & Pino, R. (2007). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación. Obtenido de: http://numerosmasnumeros.blogspot.com.co/2010/06/laeducacion-media- superior.htmlDuarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007Fundación Wiese (S.F) Proyecto Pachacamac “Mejor clima escolar, mejores aprendizajes” Fundación Wiese .Lima, Perú. Recuperado de: https://www.fundacionwiese.org/blog/proyecto-pachacamac-mejor-clima-escolar- mejores-aprendizajes-fundacion-wiese/Gil, JI. (2007). Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural‟‟ EMIGRA Working Papers.García-Hierro, M.A., & Cubo, S. (2009). Convivencia escolar en secundaria: aplicación de un modelo de mejora del clima. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 51-62García-Renedo, M., Llorens, S., Cifre, E & Salanova, M. (2006). Antecedentes afectivos de la auto-eficacia docente: un modelo de relaciones estructurales. En Revista de Educación Nº 339Gonder, P. O. (1994), Improving school climate & culture. Arlington, VA, American Association of School Administrators.González, M.T. (2003). „‟organización y gestión de centros escolares. Dimisiones y procesos‟‟, PearsoN Education, Madrid.Hammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y fuente oral, 23-61.Heras, H., Betancourt, J., Rodríguez, J., Rocha, I. y Ávila. A, (2018). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la IED rural de Tasajera. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 877-884. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.104Hernández, H. F. (2004). “El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos”, No. 162, Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación, CIDE.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Herrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Researchgate. DOI: 10.15665/esc.v12i2.311 Izquierdo, C. (2002). El profesor y su mundo. México. Editorial Trillas.Jiménez, R (2011). “Bajo rendimiento académico y deserción escolar en los estudiantes de los grados 4°, 5° y 6° de básica primaria de la sede escuela rural mixta la Laguna Dinde- Cajibio Cauca”Laguna, J. R., Castro, V. & Porta, E. (2013). Determinantes de la calidad de la educación e incidencia del gasto público. Análisis del gasto público social de Nicaragua. Managua, Nicaragua.Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825Ley de ruta de atención integral de convivencia escolar N°1620,2013.Maxwell, L (2016). School building condition, social climate, student attendance and academic achievement: A mediation model. Elsevier, Journal of Environmental Psychology (46), 206-216. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2016.04.009Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 1290 del 2009. Bogotá – Colombia: Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional (2015). El Clima escolar y sus efectos en la comunidad educativa. Convenio 834 MEN, Universidad de los Andes y Universidad Externado de Colombia.Milicic, N. (2001). Creo en ti. La construcción de la autoestima en el contexto escolar. Santiago: LOM Ediciones.Murillo, F., & Hernández-Castilla, R., & Martínez-Garrido, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, XXXVIII (151), 55-70.Narejo, N., & Salazar, M. (2002). Vía para abordar los conflictos en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4).Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Análisis del clima escolar ¿poderoso factor que explica el aprendizaje en américa latina y el caribe? Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis -del-clima-escolar.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). „‟Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje‟‟, Síntesis de los primeros resultados, Primer encuentro internacional sobre enseñanza y aprendizaje, Disponible en: http://www.oecd.org/edu/school/43057468.pdfPascual, E. (1995). Incidencia de las condiciones laborales e institucionales en el desempeño profesional de los educadores de enseñanza media. En Revista Pensamiento Educativo, Vol. 16. 1995, pp. 245-264Pérez, D., Arrieta, F., Quintana, J., & Londoño, D. (2016). Análisis de narrativas de los y las estudiantes con bajo rendimiento académico de algunas instituciones de educación secundaria del departamento de Antioquia en el año 2013. Katharsis 21, pp. 273- 310. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/444629Pizarro, R. & Clark, S. (1998): Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33.Reggio Children & Domus Academy Research Center. (2009). Niños, espacios, relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia. Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication.Ruíz, G. (2010). “Indicador global de rendimiento”, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN:1681-5653, No.52/4, Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3258Ruiz.pdfSabirón, F. (1999). “Organizaciones escolares” Mira editores.Sánchez, N. (2014). Programa de autoestima y rendimiento escolar en educación primaria. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(2). ISSN: 2305- 8552. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5217/521751976009Solano, L. (2015) “Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio”, (Tesis doctoral) Universidad Nacional de Educación a distancia (España). Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion- Losolano/SOLANO_LUENGO_Luis_Octavio.pdfTorres, R. (2000). Los Achaques de la Educación. Ecuador. Edit. Libresa.Tuc, M. (2013). “clima del aula y rendimiento escolar”, (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdfUniversidad Internacional de Valencia (2018) ¿qué es la observación no participante y que usos tiene? España: Universidad Internacional de Valencia - VIU. Recuperado de:https://www.universidadviu.com/la-observacion-no-participante-usos/Uribe, N. (2015) “La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa”, (Tesis de grado especialización). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7864/UribeCorderoNancy Edith2015.pdf?sequenValdés, H., Treviño, E., Acevedo, C., Castro, M., Carrillo, Costilla, Bogova, D., & Pardo, C. (2008) Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado el 26 de Junio de 2008 de http://unesdoc.unesco.org/ images/0016/001606/160659S.pdfRodriguez, J. (2005) Unión y cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión, diversidad? Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v10n40/v10n40a8.pdfYork, Travis T., Gibson, Charles, & Rankin, Susan.(2015). Defining and Measuring Academic Success. Practical Assessment, Research & Evaluation, 20(5). Recuperado de: http://pareonline.net/getvn.asp?v=20&n=5PublicationORIGINALINFLUENCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE LA BÁSICA PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA MARIA DESABANAGRANDE.pdfINFLUENCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE LA BÁSICA PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA MARIA DESABANAGRANDE.pdfapplication/pdf536271https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1176d3fa-209c-455e-814d-c81dc92d2eea/download3f9f66b6142045d999e317240a2dc5caMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eeffd1be-5401-4519-adda-1631fff1946a/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58f09493-3103-4a33-b47f-e822ecb0aeba/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILINFLUENCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE LA BÁSICA PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA MARIA DESABANAGRANDE.pdf.jpgINFLUENCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE LA BÁSICA PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA MARIA DESABANAGRANDE.pdf.jpgimage/jpeg33372https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7543f4f7-7584-4bbf-82ce-ef1782fb8fa7/downloada08531f8ea2a7260f55b83e48dfb4982MD54TEXTINFLUENCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE LA BÁSICA PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA MARIA DESABANAGRANDE.pdf.txtINFLUENCIA DEL AMBIENTE ESCOLAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE LA BÁSICA PRIMARIA DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA MARIA DESABANAGRANDE.pdf.txttext/plain156715https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97f7adff-8915-4c4e-a979-4fc5e3612d64/downloade9729e1ea8a4de39e28cdb8b6c990e63MD5511323/7099oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/70992024-09-17 14:24:23.881http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |