Lenguaje, cognición y pensamiento
El lenguaje se considera como uno de los múltiples actos de la creación humana, que ha sido un elemento importante para el estudio de diversa disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la psicología, cada una de estas disciplinas apunta a que es una herramienta indispensable p...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6597
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6597
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- El lenguaje
Creación humana
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_751b6b3560847b96dee7d0aa2a0c61d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6597 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lenguaje, cognición y pensamiento |
title |
Lenguaje, cognición y pensamiento |
spellingShingle |
Lenguaje, cognición y pensamiento El lenguaje Creación humana Psicología |
title_short |
Lenguaje, cognición y pensamiento |
title_full |
Lenguaje, cognición y pensamiento |
title_fullStr |
Lenguaje, cognición y pensamiento |
title_full_unstemmed |
Lenguaje, cognición y pensamiento |
title_sort |
Lenguaje, cognición y pensamiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
El lenguaje Creación humana Psicología |
topic |
El lenguaje Creación humana Psicología |
description |
El lenguaje se considera como uno de los múltiples actos de la creación humana, que ha sido un elemento importante para el estudio de diversa disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la psicología, cada una de estas disciplinas apunta a que es una herramienta indispensable para el proceso de comunicación, además es un elemento que está relacionada con el pensamiento ya que juntas permiten la construcción de la realidad, pero de igual forma se asocia a la cognición que abarca la complejidad de un proceso de adquisición de información donde juega un papel importante los procesos psicológicos básicos como son la percepción, aprendizaje, razonamiento, atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje. Desde la psicología, la importancia del lenguaje y su estudio recae principalmente en su relación con el pensamiento, como representación de este, de manera particular, al asumirse desde el proceso que llevó al ser humano a ascender al dominio de lo abstracto a través de la representación mental verbal y escrita. Asociado a lo anterior, el presente programa se estructura con el objetivo de realizar una revisión histórica de las diferentes perspectivas teóricas, que con el trascurrir del tiempo se han configurado en relación al estudio del lenguaje, la cognición y su relación íntima con el pensamiento. Cabe resaltar la importancia de la asignatura Lenguaje, Cognición y Pensamiento en la formación del psicólogo, ya que a través de ella se abre la oportunidad de realizar una revisión histórica del desarrollo de estos procesos mediante diferentes teorías que explican la relación entre pensamiento, lenguaje y los procesos Cognitivos implicados en la comprensión del mismo. Por otra parte, a nivel metodológico le permite al estudiante conocer de manera detallada e integral las distintas problemáticas que abarca una dificultad en estos procesos y que en últimas es foco de intervención del profesional, convirtiéndose a su vez una fuente de investigación que traerá consigo nuevas formas de abordaje teniendo en cuenta los avances en su estudio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-17T15:07:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-17T15:07:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6597 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6597 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Pumarejo, E. y Martínez, E. (2011). Pensamiento crítico como estrategia pedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje. Valledupar: Universidad Popular del César. Redolar, D. (2013). Neurociencia cognitiva. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Ward, A. F., Duke, K., Gneezy, A., & Bos, M. W. (2017). Brain Drain: The Mere Presence of One's Own Smartphone Reduces Available Cognitive Capacity. Journal ofthe Association for Consumer Research, 2(2), 140-154. http://doi.org/10.1086/691462 Lin, W. L. y Shih, Y. L. (2016). The developmental trends of different creative potentials in relation to children´s reasoning abilities. From a cognitive theoretical perspective. Thinking Skills and Creativity, 22, 36-47. doi: 10.1016/j.tsc.2016.08.004 Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871187116300827 Ortiz, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas cognitivas y comunicativas: ¿cómo formular estándares, logros e indicadores de desempeño? Barranquilla: Ediciones Litoral. Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 4 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969 Manalo, E. y Sheppard, C. (2016). How might language affect critical thinking performance? Thinking Skills and Creativity, 21, 41-49. doi: 10.1016/j.tsc.2016.05.005 Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871187116300256 Gómez, M. (2010). Problemas de aprendizaje: una guía práctica para conocer y ayudar al niño con problemas de aprendizaje. México: Ediciones Euroméxico. Papalia, D. E. (2012). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill. Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Editorial Panamericana. Bronckart, J.P. (1985). Teorías del lenguaje. Bruseles: Herder Romeo, R. R., Leonard, J. A., Robinson, S. T., West, M. R., Mackey, A. P., Rowe, M. L., & Gabrieli, J. D. (2018). Beyond the 30-million-word gap: Children’s conversational exposure is associated with language-related brain function. Psychological science, 29(5), 700-710. Franco, M., Blanco, P. y Cortes, F. (2013). Papel de las habilidades Metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación. Escenarios, 11, 82-86. doi:10.15665/esc.v11i2.122 Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: Pearson Educación Rimassa, C. (2016). Cognición: denominador común para los estudios del lenguaje en las ciencias cognitivas. Literatura y lingüística, 33, 325-348. doi:10.4067/S0716-58112016000100016 Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112016000100016 Henderson, J. M., Choi, W., Matthew W. y Fernanda, L. F. (2016). Language structure in the brain: A fixation-related fMRI study of syntactic surprisal in reading. NeuroImage, 132, 293-300. doi:10.1016/j.neuroimage.2016.02.050 Recuperado de http://ferreiralab.faculty.ucdavis.edu/wp-content/uploads/sites/222/2015/05/Henderson-et-al.-2016_SurprisalFMRI_NeuroImage.pdf Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGrawHill. Azcoaga, J.E., Bello, J.A., Citrinovitz, J., Derman, B., & Frutos, W. (1997). Los retardos del lenguaje. Barcelona: Paidos. Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Editorial Panamericana. Muriel, S. S., Aguirre, L. M., Varela, H. C. y Cruz, R. S. (2012). Comportamientos alarmantes: infantiles y juveniles. México: Euroméxico. Heikkinen, P. H., Pulvermuller, F., Mäkelä, J., Ilmoniemi, R. J., Li oumis, P., Kujala, T., & Klippi, A. M. (2018). Combining Language Therapy with rTMS in Chronic Stage of Aphasia: A Randomized Controlled Trial. Frontiers in neuroscience, 12, 1036. Gómez, M. (2010). Problemas de aprendizaje: una guía práctica para conocer y ayudar al niño con problemas de aprendizaje. México: Ediciones Euroméxico. Moreno-Flagge, N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 57, S85-S94. De La Hoz*, N. (2011). Investigaciones de la última década acerca del componente pragmático en los trastornos afásicos. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/935 Simon-Cereijido, G. (2015). Preschool language interventions for latino dual language learners with language disorders: what, in what language, and how. Seminars in Speech and Language, 36, 154-164 doi:10.1055/s-0035-1549110 Recuperado de https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0035-1549110 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e8ae6d76-66bf-44a8-8d23-c8a06d946ceb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/803b7da5-1fa1-470f-923b-cd5860741a83/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/183401eb-5c88-4feb-b11e-9b89e4721734/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fd01ba85-e4f9-4366-8d0f-bbf71e3cc8fe/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a916afc5-9fd6-45e5-88a1-5301119cb960/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
448f4b64589e1455ec74423c387678e0 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 8084549bb53100dafb5746967ee5c7ca e9281db0c77837b28ffaa018a5d9fab9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760666971734016 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-17T15:07:04Z2020-07-17T15:07:04Z2020https://hdl.handle.net/11323/6597Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El lenguaje se considera como uno de los múltiples actos de la creación humana, que ha sido un elemento importante para el estudio de diversa disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la psicología, cada una de estas disciplinas apunta a que es una herramienta indispensable para el proceso de comunicación, además es un elemento que está relacionada con el pensamiento ya que juntas permiten la construcción de la realidad, pero de igual forma se asocia a la cognición que abarca la complejidad de un proceso de adquisición de información donde juega un papel importante los procesos psicológicos básicos como son la percepción, aprendizaje, razonamiento, atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje. Desde la psicología, la importancia del lenguaje y su estudio recae principalmente en su relación con el pensamiento, como representación de este, de manera particular, al asumirse desde el proceso que llevó al ser humano a ascender al dominio de lo abstracto a través de la representación mental verbal y escrita. Asociado a lo anterior, el presente programa se estructura con el objetivo de realizar una revisión histórica de las diferentes perspectivas teóricas, que con el trascurrir del tiempo se han configurado en relación al estudio del lenguaje, la cognición y su relación íntima con el pensamiento. Cabe resaltar la importancia de la asignatura Lenguaje, Cognición y Pensamiento en la formación del psicólogo, ya que a través de ella se abre la oportunidad de realizar una revisión histórica del desarrollo de estos procesos mediante diferentes teorías que explican la relación entre pensamiento, lenguaje y los procesos Cognitivos implicados en la comprensión del mismo. Por otra parte, a nivel metodológico le permite al estudiante conocer de manera detallada e integral las distintas problemáticas que abarca una dificultad en estos procesos y que en últimas es foco de intervención del profesional, convirtiéndose a su vez una fuente de investigación que traerá consigo nuevas formas de abordaje teniendo en cuenta los avances en su estudio.Corporación Universidad de la CostaspaUniversidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraPumarejo, E. y Martínez, E. (2011). Pensamiento crítico como estrategia pedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje. Valledupar: Universidad Popular del César.Redolar, D. (2013). Neurociencia cognitiva. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.Ward, A. F., Duke, K., Gneezy, A., & Bos, M. W. (2017). Brain Drain: The Mere Presence of One's Own Smartphone Reduces Available Cognitive Capacity. Journal ofthe Association for Consumer Research, 2(2), 140-154. http://doi.org/10.1086/691462Lin, W. L. y Shih, Y. L. (2016). The developmental trends of different creative potentials in relation to children´s reasoning abilities. From a cognitive theoretical perspective. Thinking Skills and Creativity, 22, 36-47. doi: 10.1016/j.tsc.2016.08.004 Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871187116300827 Ortiz, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas cognitivas y comunicativas: ¿cómo formular estándares, logros e indicadores de desempeño? Barranquilla: Ediciones Litoral.Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 4 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969Manalo, E. y Sheppard, C. (2016). How might language affect critical thinking performance? Thinking Skills and Creativity, 21, 41-49. doi: 10.1016/j.tsc.2016.05.005 Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871187116300256Gómez, M. (2010). Problemas de aprendizaje: una guía práctica para conocer y ayudar al niño con problemas de aprendizaje. México: Ediciones Euroméxico.Papalia, D. E. (2012). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill.Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Editorial Panamericana.Bronckart, J.P. (1985). Teorías del lenguaje. Bruseles: HerderRomeo, R. R., Leonard, J. A., Robinson, S. T., West, M. R., Mackey, A. P., Rowe, M. L., & Gabrieli, J. D. (2018). Beyond the 30-million-word gap: Children’s conversational exposure is associated with language-related brain function. Psychological science, 29(5), 700-710.Franco, M., Blanco, P. y Cortes, F. (2013). Papel de las habilidades Metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación. Escenarios, 11, 82-86. doi:10.15665/esc.v11i2.122Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: Pearson EducaciónRimassa, C. (2016). Cognición: denominador común para los estudios del lenguaje en las ciencias cognitivas. Literatura y lingüística, 33, 325-348. doi:10.4067/S0716-58112016000100016 Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112016000100016Henderson, J. M., Choi, W., Matthew W. y Fernanda, L. F. (2016). Language structure in the brain: A fixation-related fMRI study of syntactic surprisal in reading. NeuroImage, 132, 293-300. doi:10.1016/j.neuroimage.2016.02.050 Recuperado de http://ferreiralab.faculty.ucdavis.edu/wp-content/uploads/sites/222/2015/05/Henderson-et-al.-2016_SurprisalFMRI_NeuroImage.pdfAsociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGrawHill.Azcoaga, J.E., Bello, J.A., Citrinovitz, J., Derman, B., & Frutos, W. (1997). Los retardos del lenguaje. Barcelona: Paidos.Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Editorial Panamericana.Muriel, S. S., Aguirre, L. M., Varela, H. C. y Cruz, R. S. (2012). Comportamientos alarmantes: infantiles y juveniles. México: Euroméxico.Heikkinen, P. H., Pulvermuller, F., Mäkelä, J., Ilmoniemi, R. J., Lioumis, P., Kujala, T., & Klippi, A. M. (2018). Combining Language Therapy with rTMS in Chronic Stage of Aphasia: A Randomized Controlled Trial. Frontiers in neuroscience, 12, 1036.Gómez, M. (2010). Problemas de aprendizaje: una guía práctica para conocer y ayudar al niño con problemas de aprendizaje. México: Ediciones Euroméxico.Moreno-Flagge, N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 57, S85-S94.De La Hoz*, N. (2011). Investigaciones de la última década acerca del componente pragmático en los trastornos afásicos. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/935Simon-Cereijido, G. (2015). Preschool language interventions for latino dual language learners with language disorders: what, in what language, and how. Seminars in Speech and Language, 36, 154-164 doi:10.1055/s-0035-1549110 Recuperado de https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0035-1549110CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El lenguajeCreación humanaPsicologíaLenguaje, cognición y pensamientoOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALLenguaje, cognición y pensamiento.pdfLenguaje, cognición y pensamiento.pdfapplication/pdf722450https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e8ae6d76-66bf-44a8-8d23-c8a06d946ceb/download448f4b64589e1455ec74423c387678e0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/803b7da5-1fa1-470f-923b-cd5860741a83/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/183401eb-5c88-4feb-b11e-9b89e4721734/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILLenguaje, cognición y pensamiento.pdf.jpgLenguaje, cognición y pensamiento.pdf.jpgimage/jpeg71273https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fd01ba85-e4f9-4366-8d0f-bbf71e3cc8fe/download8084549bb53100dafb5746967ee5c7caMD54TEXTLenguaje, cognición y pensamiento.pdf.txtLenguaje, cognición y pensamiento.pdf.txttext/plain20613https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a916afc5-9fd6-45e5-88a1-5301119cb960/downloade9281db0c77837b28ffaa018a5d9fab9MD5511323/6597oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65972024-09-16 16:39:15.413http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |