La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras
El Capítulo presenta el desarrollo de un sistema informático capaz de mantener informada de forma eficaz a los tomadores de decisiones, y a la población en general, mediante el uso de un sistema de alertas por amenazas meteorológicas extremas. Para su diseño se realizó una investigación sobre los Si...
- Autores:
-
Cid Nacer, José Ramón
Milanés Batista, Celene
Pinto Osorio, Diana
Núñez Alvarez, José Ricardo
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6036
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6036
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Zona costera
Sistema informático
Sistemas de alertas tempranas
GISAT
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_74d4ff8c049c7e50f63f8f60c35d6e83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6036 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras |
title |
La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras |
spellingShingle |
La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras Zona costera Sistema informático Sistemas de alertas tempranas GISAT |
title_short |
La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras |
title_full |
La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras |
title_fullStr |
La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras |
title_full_unstemmed |
La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras |
title_sort |
La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras |
dc.creator.fl_str_mv |
Cid Nacer, José Ramón Milanés Batista, Celene Pinto Osorio, Diana Núñez Alvarez, José Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cid Nacer, José Ramón Milanés Batista, Celene Pinto Osorio, Diana Núñez Alvarez, José Ricardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Zona costera Sistema informático Sistemas de alertas tempranas GISAT |
topic |
Zona costera Sistema informático Sistemas de alertas tempranas GISAT |
description |
El Capítulo presenta el desarrollo de un sistema informático capaz de mantener informada de forma eficaz a los tomadores de decisiones, y a la población en general, mediante el uso de un sistema de alertas por amenazas meteorológicas extremas. Para su diseño se realizó una investigación sobre los Sistemas de Alertas Tempranas (SAT) e instituciones de vigilancia de estos eventos en Cuba, así como, sobre la estructura del funcionamiento, descripción conceptual y formas de articulación de las tecnologías de la información. Se demostraron además los vínculos existentes entre los SAT y los programas de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Como resultado principal del capítulo se desarrolla una herramienta informática web que integra y visualiza múltiples alertas tempranas ante fenómenos climáticos extremos de corta y prolongada duración, contribuyendo a una adecuada gestión en la reducción del riesgo de desastres. Índice 145 Para la Gestión Integrada de Sistemas de Alertas Tempranas (GISAT) se utilizan softwares libres. En el capítulo se describen las tecnologías Web, el vocabulario y soportes necesarios para el desarrollo de dicha herramienta, concluyendo que el mismo permite gestionar, visualizar, y enviar las distintas Alertas Tempranas a las diferentes instituciones municipales, provinciales y nacionales ante casos de eventos extremos. El GISAT, único en el país, se valida en la provincia de Santiago de Cuba. Su implementación potencia el monitoreo de fenómenos de larga duración como pueden ser sequías meteorológicas e hidrológicas, incendios forestales, entre otros fenómenos que conllevan a largos períodos de vigilancia y medidas constantes de adaptación y mitigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-18T16:44:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-18T16:44:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cid, J., Batista, C., Pinto, D. y Núñez, J. (2019). La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6036 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8921-91-4 978-958-8921-90-7 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6036 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Cid, J., Batista, C., Pinto, D. y Núñez, J. (2019). La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6036 978-958-8921-91-4 978-958-8921-90-7 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6036 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11323/5502 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. (2013). Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para la Reducción del Riesgo de Inundaciones Súbitas y Fenómenos Atmosféricos en el Área Metropolitana de Barranquilla. Scientia et Technica, 18(2). 303-308. (Versión pdf). Boudet, D. (2015). Impacto del Cambio Climático en Cuba. [Taller regional sobre adaptación al cambio climático]. Recuperado de Dagne_BoudetImpactos_del_Cambio_Climatico-Cuba.pdf Cabrera, J. A., Morales, M., Alcántara, J., Correa, I., Pérez, R. & Moya, B. V. (2012). Los riesgos litorales en el contexto del manejo integrado costero. En, J. Alcántara-Carrió, I. Montoya e I. D. Correa (Ed.) Métodos en teledetección aplicada a la prevención de riesgos naturales en el litoral (415-438). Madrid: CYTED. CDKN (Climate and Development Knowledge Network). (2014). The IPCC’s Fifth Assessment Report. What’s in it for Small Island Developing States? Disponible en odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/9146.pdf. Consultado julio de 2018. Clark, J. R. (1997). Coastal zone management for the new century. Ocean & Coastal Management, 37(2). 191-216. https://doi.org/10.1016/S09645691(97)00052-5 CITMA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2017). CIT- MA. Disponible en http://www.citma.gob.cu Dávila, A. D. (2015). Sistemas de Alerta Temprana para inundaciones (SAT): Experiencias en América Latina. Apuntes de Investigación, 5, 1-13. Recuperado de solucionespracticas.org.pe/Descargar/1373816/4123984 Granado, S. Stewart, A. Borbor, M., Franco, C., Tauzer, E. & Romero, M. (2016). Sistemas de Alerta Temprana para Inundaciones: Análisis Comparativo de Tres Países Latinoamericanos. [Serie Documentos de Trabajo sobre Desarrollo 03/2016]. Disponible en www.inesad.edu.bo/pdf/wp2016/ wp03_2016.pdf González A. y Feitó, R. (1997). Obras costeras contra la intrusión salina para el beneficio de los recursos explotables de una cuenca subterránea. En, D. M. Arellano, M. A. Gómez Martín, I. (Eds.), Investigaciones hidrogeológicas en Cuba. (115-123). Bilbao: Antigüedad. Herrera L. (agosto 27, 2018). Forsat: un proyecto para salvar vidas. Escambray. [Online]. Disponible en www.escambray.cu/2017/forsat-un-proyectopara-salvar-vidas Helvetas Swiss Intercooperation. (2014). Proyectos supramunicipales concertados y concurrentes. Guía para la conformación de Sistemas Municipales de Alerta Temprana. La paz: Cooperación Suiza en Bolivia. IPCC. (2007). Fourth Assessment Report. [Synthesis Report]. Geneva: WMO. UNEP. www.ipcc.ch/ Iturralde-Vinent, M. y Serrano, H. (Ed.) (2016). Peligros y vulnerabilidades de la zona marino costera de Cuba: Estado actual y perspectivas ante el cambio climático hasta el 2100. La Habana: Academia. IFRC. (2017). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de Media Luna Roja. Sequías. Disponible en www.ifrc.org/es/introduccion/ disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/sequías IPCC. (2014). Working Group, I Contribution to the IPCC Fifth Assessment Report. Climate Change 2013: The Physical Science Basis. [Summary for Policymakers]. New York: Cambridge University Press. Mitrani, I., Moreno, A. y Padilla, O. (1985): Estudio de la capa activa oceánica en la región noroccidental del mar Caribe durante los meses de septiembre y octubre de 1981. Tropicheskaya Meteorologuia, 181. 186-192. Milanés, C. (2014). La gestión de riesgos costeros como paradigma ante los desastres. En, Instituto de Estudios del Ministerio Público de Bogotá, Colombia (IEMP) [Boletín informativo]. (12-15). Bogotá, D.C.: Procuraduría General de la Nación. Innova. Milanés, C., Pérez, O., Milanés, V., Poveda, I. y Infante Y. (2015). La ciencia, la gestión empresarial y el manejo integrado de zonas costeras en función de la gestión del riesgo costero. Sección III. En, C. Botero y C. Milanés (Ed.). Aportes para la gobernanza marino-costera. Gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros. (455-471). Bogotá, D.C.: Fondo de publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Milanés, C., Brito, A., Candebat, D. y Beatón, P. (2015). La gestión del riesgo costero en la provincia de Santiago de Cuba. Sección III. En, C. Botero y C. Milanés (Edtrs). Aportes para la gobernanza marino-costera. Gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros. (473-499). Bogotá, D.C.: Fondo de publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Milanés, C., Candebat, D., Milanés, V. y Pérez, O. (2015). Algunas experiencias en la práctica de la gestión del riesgo en Santiago de Cuba. Sección III. En, C. Botero y C. Milanés (Ed.). Aportes para la gobernanza marino-costera. Gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros. (505-536). Bogotá, D.C.: Fondo de publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Moreno, A., Mitrani, I. y Padilla, O. (1985): Características hidrológicas en el mar Caribe Occidental durante la Expedición Cubano-Soviética de 1981. Tropicheskaya Meteorologuia, 191. 196-205. Ocharan, J. (2007). Sistemas de Alerta Temprana. Fotografía actual y retos futuros. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano. 6. 39-43. OEA. (2010). Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante inundaciones. Washington: Organización de Estados Americanos. Olsen, S. B., Lowry, K. y Tobey, J. (1999). Una Guía para Evaluar el Progreso en el Manejo Costero. Guayaquil: Proarca´Ecocostas. Pérez, D. (2004). Nuevo enfoque en el tratamiento de la intrusión salina en los acuíferos costeros. En, CUJAE. Memorias del Primer Taller de expertos en vulnerabilidad de acuíferos costeros en el Caribe insular. (Octubre 12-15) Ciudad de la Habana. Cuba. Planos, E. (2013). Síntesis informativa sobre impactos del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. La Habana: Basal: Planos, E., Guevara, A. V. y Rivero, R. (Ed.). (2013). Impacto del Cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. La Habana: Instituto de Meteorología. Editorial AMA. Ravelo, A. (2017). Aplicación de telefonía móvil y del sistema de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras: Sistema SATEMóvil. (Tesis de Maestría). Universidad de Oriente, Cuba. República de Cuba. Presidencia del Consejo de Estado. (8 de agosto de 2000). Gestión de la Zona Costera. [Decreto- Ley 212]. Gaceta Oficial de la República de Cuba: 68-2000. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0f51ec39-e93f-4878-9ab1-d9bc4a68f780/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e360efd3-943a-47fb-a97f-75c9eccf8953/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2382f6cf-db0d-42eb-b14b-cbca8b5b8eee/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6524a539-1527-455c-861a-09bef6519258/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b404d1d7-60d3-4972-a84a-c0988d86f724/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e0fe5623-8245-4a35-b5dd-86d686415122/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f21d3ec31f0af0f9c1f0b8efa9cad19 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bfa021889e732d3e2b54087bda080f24 0911e1e273cbd297eb140fcf7b861c7d 4c6069f0c5d9450b87d22eba5f9c5525 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760713181429760 |
spelling |
Cid Nacer, José RamónMilanés Batista, CelenePinto Osorio, DianaNúñez Alvarez, José Ricardo2020-02-18T16:44:00Z2020-02-18T16:44:00Z2019Cid, J., Batista, C., Pinto, D. y Núñez, J. (2019). La informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costeras. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6036978-958-8921-91-4978-958-8921-90-7https://hdl.handle.net/11323/6036Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El Capítulo presenta el desarrollo de un sistema informático capaz de mantener informada de forma eficaz a los tomadores de decisiones, y a la población en general, mediante el uso de un sistema de alertas por amenazas meteorológicas extremas. Para su diseño se realizó una investigación sobre los Sistemas de Alertas Tempranas (SAT) e instituciones de vigilancia de estos eventos en Cuba, así como, sobre la estructura del funcionamiento, descripción conceptual y formas de articulación de las tecnologías de la información. Se demostraron además los vínculos existentes entre los SAT y los programas de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). Como resultado principal del capítulo se desarrolla una herramienta informática web que integra y visualiza múltiples alertas tempranas ante fenómenos climáticos extremos de corta y prolongada duración, contribuyendo a una adecuada gestión en la reducción del riesgo de desastres. Índice 145 Para la Gestión Integrada de Sistemas de Alertas Tempranas (GISAT) se utilizan softwares libres. En el capítulo se describen las tecnologías Web, el vocabulario y soportes necesarios para el desarrollo de dicha herramienta, concluyendo que el mismo permite gestionar, visualizar, y enviar las distintas Alertas Tempranas a las diferentes instituciones municipales, provinciales y nacionales ante casos de eventos extremos. El GISAT, único en el país, se valida en la provincia de Santiago de Cuba. Su implementación potencia el monitoreo de fenómenos de larga duración como pueden ser sequías meteorológicas e hidrológicas, incendios forestales, entre otros fenómenos que conllevan a largos períodos de vigilancia y medidas constantes de adaptación y mitigación.Cid Nacer, José RamónMilanes, Celene B.-will be generated-orcid-0000-0003-2560-8859-600Pinto Osorio, DianaNúñez Alvarez, José Ricardo-will be generated-orcid-0000-0002-6607-7305-600application/pdfspaCorporación Universidad de la Costahttp://hdl.handle.net/11323/5502Acosta, M. (2013). Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para la Reducción del Riesgo de Inundaciones Súbitas y Fenómenos Atmosféricos en el Área Metropolitana de Barranquilla. Scientia et Technica, 18(2). 303-308. (Versión pdf).Boudet, D. (2015). Impacto del Cambio Climático en Cuba. [Taller regional sobre adaptación al cambio climático]. Recuperado de Dagne_BoudetImpactos_del_Cambio_Climatico-Cuba.pdfCabrera, J. A., Morales, M., Alcántara, J., Correa, I., Pérez, R. & Moya, B. V. (2012). Los riesgos litorales en el contexto del manejo integrado costero. En, J. Alcántara-Carrió, I. Montoya e I. D. Correa (Ed.) Métodos en teledetección aplicada a la prevención de riesgos naturales en el litoral (415-438). Madrid: CYTED.CDKN (Climate and Development Knowledge Network). (2014). The IPCC’s Fifth Assessment Report. What’s in it for Small Island Developing States? Disponible en odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/9146.pdf. Consultado julio de 2018.Clark, J. R. (1997). Coastal zone management for the new century. Ocean & Coastal Management, 37(2). 191-216. https://doi.org/10.1016/S09645691(97)00052-5CITMA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2017). CIT- MA. Disponible en http://www.citma.gob.cuDávila, A. D. (2015). Sistemas de Alerta Temprana para inundaciones (SAT): Experiencias en América Latina. Apuntes de Investigación, 5, 1-13. Recuperado de solucionespracticas.org.pe/Descargar/1373816/4123984Granado, S. Stewart, A. Borbor, M., Franco, C., Tauzer, E. & Romero, M. (2016). Sistemas de Alerta Temprana para Inundaciones: Análisis Comparativo de Tres Países Latinoamericanos. [Serie Documentos de Trabajo sobre Desarrollo 03/2016]. Disponible en www.inesad.edu.bo/pdf/wp2016/ wp03_2016.pdfGonzález A. y Feitó, R. (1997). Obras costeras contra la intrusión salina para el beneficio de los recursos explotables de una cuenca subterránea. En, D. M. Arellano, M. A. Gómez Martín, I. (Eds.), Investigaciones hidrogeológicas en Cuba. (115-123). Bilbao: Antigüedad.Herrera L. (agosto 27, 2018). Forsat: un proyecto para salvar vidas. Escambray. [Online]. Disponible en www.escambray.cu/2017/forsat-un-proyectopara-salvar-vidasHelvetas Swiss Intercooperation. (2014). Proyectos supramunicipales concertados y concurrentes. Guía para la conformación de Sistemas Municipales de Alerta Temprana. La paz: Cooperación Suiza en Bolivia.IPCC. (2007). Fourth Assessment Report. [Synthesis Report]. Geneva: WMO. UNEP. www.ipcc.ch/Iturralde-Vinent, M. y Serrano, H. (Ed.) (2016). Peligros y vulnerabilidades de la zona marino costera de Cuba: Estado actual y perspectivas ante el cambio climático hasta el 2100. La Habana: Academia.IFRC. (2017). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de Media Luna Roja. Sequías. Disponible en www.ifrc.org/es/introduccion/ disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/sequíasIPCC. (2014). Working Group, I Contribution to the IPCC Fifth Assessment Report. Climate Change 2013: The Physical Science Basis. [Summary for Policymakers]. New York: Cambridge University Press.Mitrani, I., Moreno, A. y Padilla, O. (1985): Estudio de la capa activa oceánica en la región noroccidental del mar Caribe durante los meses de septiembre y octubre de 1981. Tropicheskaya Meteorologuia, 181. 186-192.Milanés, C. (2014). La gestión de riesgos costeros como paradigma ante los desastres. En, Instituto de Estudios del Ministerio Público de Bogotá, Colombia (IEMP) [Boletín informativo]. (12-15). Bogotá, D.C.: Procuraduría General de la Nación. Innova.Milanés, C., Pérez, O., Milanés, V., Poveda, I. y Infante Y. (2015). La ciencia, la gestión empresarial y el manejo integrado de zonas costeras en función de la gestión del riesgo costero. Sección III. En, C. Botero y C. Milanés (Ed.). Aportes para la gobernanza marino-costera. Gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros. (455-471). Bogotá, D.C.: Fondo de publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.Milanés, C., Brito, A., Candebat, D. y Beatón, P. (2015). La gestión del riesgo costero en la provincia de Santiago de Cuba. Sección III. En, C. Botero y C. Milanés (Edtrs). Aportes para la gobernanza marino-costera. Gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros. (473-499). Bogotá, D.C.: Fondo de publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.Milanés, C., Candebat, D., Milanés, V. y Pérez, O. (2015). Algunas experiencias en la práctica de la gestión del riesgo en Santiago de Cuba. Sección III. En, C. Botero y C. Milanés (Ed.). Aportes para la gobernanza marino-costera. Gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros. (505-536). Bogotá, D.C.: Fondo de publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.Moreno, A., Mitrani, I. y Padilla, O. (1985): Características hidrológicas en el mar Caribe Occidental durante la Expedición Cubano-Soviética de 1981. Tropicheskaya Meteorologuia, 191. 196-205.Ocharan, J. (2007). Sistemas de Alerta Temprana. Fotografía actual y retos futuros. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano. 6. 39-43.OEA. (2010). Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante inundaciones. Washington: Organización de Estados Americanos.Olsen, S. B., Lowry, K. y Tobey, J. (1999). Una Guía para Evaluar el Progreso en el Manejo Costero. Guayaquil: Proarca´Ecocostas.Pérez, D. (2004). Nuevo enfoque en el tratamiento de la intrusión salina en los acuíferos costeros. En, CUJAE. Memorias del Primer Taller de expertos en vulnerabilidad de acuíferos costeros en el Caribe insular. (Octubre 12-15) Ciudad de la Habana. Cuba.Planos, E. (2013). Síntesis informativa sobre impactos del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. La Habana: Basal:Planos, E., Guevara, A. V. y Rivero, R. (Ed.). (2013). Impacto del Cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. La Habana: Instituto de Meteorología. Editorial AMA.Ravelo, A. (2017). Aplicación de telefonía móvil y del sistema de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras: Sistema SATEMóvil. (Tesis de Maestría). Universidad de Oriente, Cuba.República de Cuba. Presidencia del Consejo de Estado. (8 de agosto de 2000). Gestión de la Zona Costera. [Decreto- Ley 212]. Gaceta Oficial de la República de Cuba: 68-2000.CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zona costeraSistema informáticoSistemas de alertas tempranasGISATLa informática y la gestión integrada de los sistemas de alertas tempranas dentro del manejo integrado de zonas costerasCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALLa Informática y la Gestión Integrada de los Sistemas de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras.pdfLa Informática y la Gestión Integrada de los Sistemas de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras.pdfapplication/pdf2876685https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0f51ec39-e93f-4878-9ab1-d9bc4a68f780/download1f21d3ec31f0af0f9c1f0b8efa9cad19MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e360efd3-943a-47fb-a97f-75c9eccf8953/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2382f6cf-db0d-42eb-b14b-cbca8b5b8eee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEstudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica curvas_compressed (Miniatura)-1.pngEstudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica curvas_compressed (Miniatura)-1.pngimage/png6075191https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6524a539-1527-455c-861a-09bef6519258/downloadbfa021889e732d3e2b54087bda080f24MD54La Informática y la Gestión Integrada de los Sistemas de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras.pdf.jpgLa Informática y la Gestión Integrada de los Sistemas de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras.pdf.jpgimage/jpeg30987https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b404d1d7-60d3-4972-a84a-c0988d86f724/download0911e1e273cbd297eb140fcf7b861c7dMD55TEXTLa Informática y la Gestión Integrada de los Sistemas de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras.pdf.txtLa Informática y la Gestión Integrada de los Sistemas de Alertas Tempranas dentro del Manejo Integrado de Zonas Costeras.pdf.txttext/plain102869https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e0fe5623-8245-4a35-b5dd-86d686415122/download4c6069f0c5d9450b87d22eba5f9c5525MD5611323/6036oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/60362024-09-17 10:45:56.601http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |