Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes

The purpose of this ethnographic research was to interpret the meaning of kinesthetic intelligence in the teaching- learning process of sixth grade African descendant students from the IED Etnoeducativo Paulino Salgado “Batata”, located in southwest part of Barranquilla. To accomplish this, we portr...

Full description

Autores:
Cañate Tejedor, Julia
Orozco Coneo, Yolanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7738
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7738
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Afro-descendant students
Cultural perspective
Kinesthetic intelligence
Teaching-learning
Educational ethno-institution
Estudiantes afrodescendientes
Perspectiva cultural
Inteligencia kinestésica
Enseñanza-aprendizaje
Etnoinstitución educativa
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_74ccd293795b605d56116f7af90045b8
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7738
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes
title Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes
spellingShingle Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes
Afro-descendant students
Cultural perspective
Kinesthetic intelligence
Teaching-learning
Educational ethno-institution
Estudiantes afrodescendientes
Perspectiva cultural
Inteligencia kinestésica
Enseñanza-aprendizaje
Etnoinstitución educativa
title_short Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes
title_full Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes
title_fullStr Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes
title_full_unstemmed Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes
title_sort Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes
dc.creator.fl_str_mv Cañate Tejedor, Julia
Orozco Coneo, Yolanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Senior Naveda, Alexa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cañate Tejedor, Julia
Orozco Coneo, Yolanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Afro-descendant students
Cultural perspective
Kinesthetic intelligence
Teaching-learning
Educational ethno-institution
Estudiantes afrodescendientes
Perspectiva cultural
Inteligencia kinestésica
Enseñanza-aprendizaje
Etnoinstitución educativa
topic Afro-descendant students
Cultural perspective
Kinesthetic intelligence
Teaching-learning
Educational ethno-institution
Estudiantes afrodescendientes
Perspectiva cultural
Inteligencia kinestésica
Enseñanza-aprendizaje
Etnoinstitución educativa
description The purpose of this ethnographic research was to interpret the meaning of kinesthetic intelligence in the teaching- learning process of sixth grade African descendant students from the IED Etnoeducativo Paulino Salgado “Batata”, located in southwest part of Barranquilla. To accomplish this, we portrayed the sociocultural context of the students where their bodies, the movements, and the implications that these have on their learning process are very relevant. Documents with laws and regulations were also analyzed with the aim of observing logs from the pedagogical practice, as well as, the inclusion of cultural practices based on body movements, the meaning and relevance of kinesthetic intelligence in the teaching- learning process. This investigation was framed within the introspective- experiential approach, under a paradigm and ethnographic interpretative method. This research was developed in four phases: the pre-approach of the reality: exploratory, field phase: empiric, documental analysis phase, norms and regulations theories reference, and the findings conceptualization phase. From them, under the implementation of interviews, formal observations, and the assistance of Atlas-Ti unveiled the meaning and relevance that the cultural perspective has on the pedagogical practice in ethno schools, allowing to conceptualize from cultural traditions the teaching- learning process of African descendant students from the kinesthetic intelligence whose more relevant categories are the ethnic nature of movement, context, and social interaction.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-21T13:38:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-21T13:38:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7738
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/7738
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, S. (2016). Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación. Rev. estud. soc, 55, 104-119.
Aja, J. (1994). La expresión corporal en el marco de la reforma educativa. Sevilla, España: Paidós.
Antunes, C. (2000). Estimular las Inteligencias Múltiples. ¿Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan? Madrid, España: Narcea S. A.
Arguedas Quesada, C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Educación, 28(1), 123-131.
Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. doi: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04
Ausubel, D. P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51, 267-272.
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, España: S.L.U. Espasa libros.
Ballesteros, M. y Reyes M. (2015). Enseñanza de los saberes propios de la cultura afro en básica primaria en las instituciones etnoeducativas del distrito de Cartagena de indias, Colombia” mu ri insiña ombria ri ma jende prieto andi erikiko ri katage pa andá fofogen a kuttura” (tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura. Cartagena, Colombia
Bécquer, Gladis (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. (tesis de doctor). I.S.P Enrique José Varona. La Habana, Cuba.
Benalcazar, D. (2015). Formación de valores interculturales en las niñas y niños de 3 a 5 años de educación inicial, en un Ecuador pluricultural y multiétnico. (tesis de doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Blanco Vega, M. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación Horiz. Pedagógico, .11(1), 15-28.
Blanco, M. (2011). La expresión corporal en la formación de maestros: Estudio de los programas de educación inicial en las universidades de Bogotá, Educación, comunicación y tecnología, 5(10).
Bocanegra, C. (2017). El concepto del cuerpo en la obra de Sigmund Freud y su relación con la constitución subjetiva en psicoanálisis: una aproximación inicial. (tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali, Colombia.
Calvo, Gaspar y García. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Hist. Educ., 32, 343-360.
Cardona, M. y Terán, V. (2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. Revista Eleuthera, 17, 13-30. doi: 10.17151/eleu.2017.17.2
Carrera, B. y Mazzarella, C. Vygotsky: (2001). Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309
Caruso, M. y Dussel, I. (2001). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapeluz Editorial.
Chaves Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Educación, 25(2), 59.
Coffey, A. y Atkinson. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
Coulon, A (1995). Etnometodología y Educación. Quito, Educador: Paidós.
Creswell, John W. l. (1931). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Choosing among five traditions. Selección entre cinco tradiciones.
Cruz O, A. y De la Cruzata, A. (2017). Inteligencia emocional y kinestésica en la educación física de la educación primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-20.
Dale H. S. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall.
De La Cruz, Bello, García-Barrios. Baquero Vargas, M. Acosta y Estrada Lugo, E. (2020) Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de la chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Rev. Estud. Soc., 72, 33-46.
De La Cruz, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. y Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura. Educación y Sociedad 9(2), 67-76. doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
Díaz, J. (1999). La Enseñanza y Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices Básicas. España: Panapo.
Doyle, G. (2005). La praxis etnográfica desde la micro cultura escolar. México: Editorial Trillas.
Fall, Y. (1992). Historiografía, sociedades y conciencia histórica en África. En África inventando el futuro. El Colegio de México: México. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8nzj.3
Fazio Vargas, D. (2017). Corazón, canta y no llores, no llores que los dolores hay que espantarlos bailando. Rev. Estud. Soc., 59, 151-161.
Freud, S. (2007). Más allá del principio de placer (1920). En Strachey, J (Ed.) y Etcheverry, J.L. y Wolfson, L (Trads.). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII (1920-1922). Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (2008). Introducción del narcisismo (1914). En Strachey, J (Ed.) y Etcheverry, J.L. y Wolfson, L (Trads.). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIV (1914-1916). Fragmento de análisis de un caso de histeria.
García, J. (2016). Por fuera de la casa del amo: insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano. Siglo XX Rhec., 19(19), 255258.
García, J. (2015). Afrodescendientes: identidad y cultura de resistencia. Revista América Latina en Movimiento. El Decenio Afrodescendiente, 501.
García, M. y Anzellini, S. (2017). Saberes compartidos del hábitat: una arquitectura para el paisaje rural. Revista de Estudios Sociales, 34-47. doi: https://doi.org/10.18389/dearq 24.2019.03, Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearq
Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples. Teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Serie cla.de.ma antropología.
Gil, Y. (2019). Diseño de una estrategia pedagógica basada en la expresión corporal para el desarrollo de la conciencia emocional en los niños de preescolar de la institución educativa José Joaquín casas de chía. (tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Goetz, J. y LeCompte, M. (2000). Etnografía y Diseño Cualitativo en Guardián, A. (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio.
Goetz, J.P. y LeCompte M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S. A.
Gobierno de Colombia, Ministerio de Educación. (2010). Documento N° 12, Afrodescendiente, lineamientos para la cátedra de estudios afrocolombianos.
Gutiérrez, O. y Urueta, A. (2018). La educación artística y su relación con el desarrollo de la inteligencia kinestésica corporal. (tesis de maestría). Universidad de la Costa Barranquilla, Colombia.
Ocadiz Parra, I. (2015). Aprendizaje y Comunicación Social en Niños de 3 a 5 años, desde la teoría de Albert Bandura. Universidad Autónoma de Hidalgo.
Maestra House K. (2013). La psicomotricidad. Lima: Grupo Maestra.
Malinowski, B. (1939). La cultura. Clásicos y Contemporáneos en Antropología. CIESAS- UAM-UIA. Encyclopedia of Social Sciences.
Mancera, F.; Reyes A. y Patricia Amador. (2018). Educación y patrimonio biocultural: construcción de una experiencia en la educación indígena de la sierra Tarahumara. Revista de investigación educativa de la Rediech, 9(16).
Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Colección textos universitarios. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Márquez, Henrique y Valdez Eduin. (2006). La música Palenquera-Saranga ri palenge. Anaconda, 64-78.
Martínez Miguélez, M. (2012). Nuevos fundamentos en la investigación científica. – México: Trillas.
Martínez, M. (2005). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. México: Trillas.
Martínez, M. (2006). Ciencias y Arte en la Metodología Cualitativa. Investigación educativa. Madrid. España: Morata.
Meneses, Y. y Arcadio. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de Ministerio de Cultura. Del Espacio Cultural Palenque de San Basilio Dirección de Patrimonio Cultural - Grupo de Patrimonio Inmaterial. Concejo Comunitario de San Basilio de Palenque ―ma kankamaná‖. Corporación ―Jorge Artel‖. Plan Especial de Salvaguardia – PES.
Molina Abad, J. (2001). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego. Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Metas educativas. OEI. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/273698
Monkevicius, P. (2015) Reparar algo de esta maldita historia: memorias del pasado negro y narrativa estatal en Argentina. Rev. Estud. Soc., 53, 112-123.
Mora, A. (2015). El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: dualismos persistentes en el mundo de la danza. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 115-128.
Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Universidad Simón Rodríguez, Decanato de Postgrado: Caracas: Venezuela.
Pavan, F. (2016). Diversidad cultural y aprendizaje significativo en la construcción de la ciudadanía. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento, 1(9), 632-647.
Ramírez Velázquez, J. (2017). El Internado de Villa de las Niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro. Rev. Estud. Soc., 62, 29-41.
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 35-66.
Reyes, A. y Cardona, D. (2017). El reconocimiento de la diversidad étnica en el aula rural multigrado. (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Universidad Veracruzana, Bordón 63(1), 33-45.
Robelo, M. y Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 77-93.
Romaña, A.; Muñoz, L. y Rojas, Y. (2018) Las danzas ancestrales de la comunidad afro de Chigorodó: un referente para la construcción de textos narrativos. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia.
Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.
Stokoe, P. y Gainza: (1997). Patricia Stokoe dialoga con Violeta Gainza. Edit. Colección: Puentes hacia la comunicación musical.
Studocu.uned. (2018). Antropología apuntes Franz-boas-y-el-concepto-de-cultura.
Teijero, S. (2009). Método etnográfico en el marco de las comunidades de aprendizaje. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, Venezuela.
Tesch, R. (2001). Qualitative research, New York: Falmer Press.
Tique–Gutiérrez, M., Camacho–Anaya, J., Segura–Guevara, Y., Orozco–Torregrosa, R., Ortega– Moreno, L., Iriarte–Ariza, M., Martínez–Rudas, J., Gutiérrez–Pérez, J. y Cáceres– Fernández, N. (2018). Contexto socioeconómico sobre el rendimiento académico del estudiante mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura, Educación y Sociedad 9(1), 171-180. doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.13
Vasco, G. y Pineda, R. (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/8491
Velásquez, Y. (2016). Teoría de las múltiples inteligencias y su aplicabilidad en la enseñanza de la lengua extranjera. Revista Ciencias de la Educación, 26( 47).
Verde, F. (2005). Expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Viveros, M. y Díaz, M. (2010). Raza, sexualidad y la colonización de los cuerpos de Colombia. En Colombia afrodescendiente, lineamientos curriculares de la cátedra de estudios afrocolombianos, Documento N°12. Ministerio de Educación Nacional Bogotá, Colombia.
Vygotsky, L. (2014). Narrativas y construcción de interpretaciones acerca de su biografía y su legado. Anuario de Investigaciones, XXI, 193-199.
Yunis, J. y Urbano, C. (2005). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.
Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., JiménezJiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. doi: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba2bf19a-c400-4bb9-b61f-57fe83ae8bd8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4edf076a-3058-4e42-924e-4a8fcf73eacd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e3229d8-9b15-4b89-bb9b-ed903cc88631/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/00330eff-894d-4f86-b3c2-d671c7ce8432/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e073a8c-357e-4016-9287-f1870466e190/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 207f2f407f4dae9b3c20c97d4c76ccc5
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
315c70954774d1b9bf767419b56d8b74
c64364a75bcbe0b523f156178dc912c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760770529099776
spelling Senior Naveda, AlexaCañate Tejedor, JuliaOrozco Coneo, Yolanda2021-01-21T13:38:09Z2021-01-21T13:38:09Z2020https://hdl.handle.net/11323/7738Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of this ethnographic research was to interpret the meaning of kinesthetic intelligence in the teaching- learning process of sixth grade African descendant students from the IED Etnoeducativo Paulino Salgado “Batata”, located in southwest part of Barranquilla. To accomplish this, we portrayed the sociocultural context of the students where their bodies, the movements, and the implications that these have on their learning process are very relevant. Documents with laws and regulations were also analyzed with the aim of observing logs from the pedagogical practice, as well as, the inclusion of cultural practices based on body movements, the meaning and relevance of kinesthetic intelligence in the teaching- learning process. This investigation was framed within the introspective- experiential approach, under a paradigm and ethnographic interpretative method. This research was developed in four phases: the pre-approach of the reality: exploratory, field phase: empiric, documental analysis phase, norms and regulations theories reference, and the findings conceptualization phase. From them, under the implementation of interviews, formal observations, and the assistance of Atlas-Ti unveiled the meaning and relevance that the cultural perspective has on the pedagogical practice in ethno schools, allowing to conceptualize from cultural traditions the teaching- learning process of African descendant students from the kinesthetic intelligence whose more relevant categories are the ethnic nature of movement, context, and social interaction.Interpretar desde una perspectiva cultural el significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes afrodescendientes a la Etnoescuela Paulino Salgado Batata, ubicada en el Sur-oocidente de la ciudad de Barranquilla, fue el propósito de la presente investigación etnográfica, para lograrlo se caracterizó el escenario sociocultural de los estudiantes del sexto grado, se encontró como aspecto relevante la corporalidad, el movimiento y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje, se analizaron los documentos legales- normativos con la finalidad de observar los registros de la práctica pedagógica, así como la incorporación de las manifestaciones culturales fundamentadas en el movimiento corporal, el sentido y significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta investigación se enmarcó en el enfoque introspectivo-vivencial, bajo un paradigma y método interpretativo etnográfico. Se desarrolló en cuatro fases; pre abordaje de la realidad, fase de campo de naturaleza empírica, fase de análisis documental, fase de conceptualización de los hallazgos, a partir de estas y bajo la aplicación de entrevistas y la observación documental con el auxilio del Atlas -Ti, emergieron el sentido y significado que la perspectiva cultural tiene en las prácticas pedagógicas en la etnoescuela, lo cual permitió desde los hallazgos, conceptualizar las tradiciones culturales presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes afro y las implicaciones de la inteligencia kinestésica, cuyas categorías más relevantes fueron la naturaleza étnica del movimiento, del contexto y de la actividad social.Cañate Tejedor, JuliaOrozco Coneo, Yolandaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Afro-descendant studentsCultural perspectiveKinesthetic intelligenceTeaching-learningEducational ethno-institutionEstudiantes afrodescendientesPerspectiva culturalInteligencia kinestésicaEnseñanza-aprendizajeEtnoinstitución educativaPerspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre, S. (2016). Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación. Rev. estud. soc, 55, 104-119.Aja, J. (1994). La expresión corporal en el marco de la reforma educativa. Sevilla, España: Paidós.Antunes, C. (2000). Estimular las Inteligencias Múltiples. ¿Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan? Madrid, España: Narcea S. A.Arguedas Quesada, C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Educación, 28(1), 123-131.Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. doi: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04Ausubel, D. P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51, 267-272.Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid, España: S.L.U. Espasa libros.Ballesteros, M. y Reyes M. (2015). Enseñanza de los saberes propios de la cultura afro en básica primaria en las instituciones etnoeducativas del distrito de Cartagena de indias, Colombia” mu ri insiña ombria ri ma jende prieto andi erikiko ri katage pa andá fofogen a kuttura” (tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura. Cartagena, ColombiaBécquer, Gladis (1999). Desarrollo de la motricidad en la actividad programada de Educación Física en la educación preescolar. (tesis de doctor). I.S.P Enrique José Varona. La Habana, Cuba.Benalcazar, D. (2015). Formación de valores interculturales en las niñas y niños de 3 a 5 años de educación inicial, en un Ecuador pluricultural y multiétnico. (tesis de doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Blanco Vega, M. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación Horiz. Pedagógico, .11(1), 15-28.Blanco, M. (2011). La expresión corporal en la formación de maestros: Estudio de los programas de educación inicial en las universidades de Bogotá, Educación, comunicación y tecnología, 5(10).Bocanegra, C. (2017). El concepto del cuerpo en la obra de Sigmund Freud y su relación con la constitución subjetiva en psicoanálisis: una aproximación inicial. (tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali, Colombia.Calvo, Gaspar y García. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Hist. Educ., 32, 343-360.Cardona, M. y Terán, V. (2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. Revista Eleuthera, 17, 13-30. doi: 10.17151/eleu.2017.17.2Carrera, B. y Mazzarella, C. Vygotsky: (2001). Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309Caruso, M. y Dussel, I. (2001). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapeluz Editorial.Chaves Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Educación, 25(2), 59.Coffey, A. y Atkinson. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.Coulon, A (1995). Etnometodología y Educación. Quito, Educador: Paidós.Creswell, John W. l. (1931). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Choosing among five traditions. Selección entre cinco tradiciones.Cruz O, A. y De la Cruzata, A. (2017). Inteligencia emocional y kinestésica en la educación física de la educación primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-20.Dale H. S. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall.De La Cruz, Bello, García-Barrios. Baquero Vargas, M. Acosta y Estrada Lugo, E. (2020) Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de la chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Rev. Estud. Soc., 72, 33-46.De La Cruz, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. y Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura. Educación y Sociedad 9(2), 67-76. doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06Díaz, J. (1999). La Enseñanza y Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices Básicas. España: Panapo.Doyle, G. (2005). La praxis etnográfica desde la micro cultura escolar. México: Editorial Trillas.Fall, Y. (1992). Historiografía, sociedades y conciencia histórica en África. En África inventando el futuro. El Colegio de México: México. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8nzj.3Fazio Vargas, D. (2017). Corazón, canta y no llores, no llores que los dolores hay que espantarlos bailando. Rev. Estud. Soc., 59, 151-161.Freud, S. (2007). Más allá del principio de placer (1920). En Strachey, J (Ed.) y Etcheverry, J.L. y Wolfson, L (Trads.). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII (1920-1922). Más allá del principio de placer, Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Freud, S. (2008). Introducción del narcisismo (1914). En Strachey, J (Ed.) y Etcheverry, J.L. y Wolfson, L (Trads.). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIV (1914-1916). Fragmento de análisis de un caso de histeria.García, J. (2016). Por fuera de la casa del amo: insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano. Siglo XX Rhec., 19(19), 255258.García, J. (2015). Afrodescendientes: identidad y cultura de resistencia. Revista América Latina en Movimiento. El Decenio Afrodescendiente, 501.García, M. y Anzellini, S. (2017). Saberes compartidos del hábitat: una arquitectura para el paisaje rural. Revista de Estudios Sociales, 34-47. doi: https://doi.org/10.18389/dearq 24.2019.03, Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dearqGardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples. Teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Serie cla.de.ma antropología.Gil, Y. (2019). Diseño de una estrategia pedagógica basada en la expresión corporal para el desarrollo de la conciencia emocional en los niños de preescolar de la institución educativa José Joaquín casas de chía. (tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.Goetz, J. y LeCompte, M. (2000). Etnografía y Diseño Cualitativo en Guardián, A. (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio.Goetz, J.P. y LeCompte M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S. A.Gobierno de Colombia, Ministerio de Educación. (2010). Documento N° 12, Afrodescendiente, lineamientos para la cátedra de estudios afrocolombianos.Gutiérrez, O. y Urueta, A. (2018). La educación artística y su relación con el desarrollo de la inteligencia kinestésica corporal. (tesis de maestría). Universidad de la Costa Barranquilla, Colombia.Ocadiz Parra, I. (2015). Aprendizaje y Comunicación Social en Niños de 3 a 5 años, desde la teoría de Albert Bandura. Universidad Autónoma de Hidalgo.Maestra House K. (2013). La psicomotricidad. Lima: Grupo Maestra.Malinowski, B. (1939). La cultura. Clásicos y Contemporáneos en Antropología. CIESAS- UAM-UIA. Encyclopedia of Social Sciences.Mancera, F.; Reyes A. y Patricia Amador. (2018). Educación y patrimonio biocultural: construcción de una experiencia en la educación indígena de la sierra Tarahumara. Revista de investigación educativa de la Rediech, 9(16).Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Colección textos universitarios. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela.Márquez, Henrique y Valdez Eduin. (2006). La música Palenquera-Saranga ri palenge. Anaconda, 64-78.Martínez Miguélez, M. (2012). Nuevos fundamentos en la investigación científica. – México: Trillas.Martínez, M. (2005). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. México: Trillas.Martínez, M. (2006). Ciencias y Arte en la Metodología Cualitativa. Investigación educativa. Madrid. España: Morata.Meneses, Y. y Arcadio. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de Ministerio de Cultura. Del Espacio Cultural Palenque de San Basilio Dirección de Patrimonio Cultural - Grupo de Patrimonio Inmaterial. Concejo Comunitario de San Basilio de Palenque ―ma kankamaná‖. Corporación ―Jorge Artel‖. Plan Especial de Salvaguardia – PES.Molina Abad, J. (2001). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego. Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Metas educativas. OEI. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/273698Monkevicius, P. (2015) Reparar algo de esta maldita historia: memorias del pasado negro y narrativa estatal en Argentina. Rev. Estud. Soc., 53, 112-123.Mora, A. (2015). El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: dualismos persistentes en el mundo de la danza. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 115-128.Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Universidad Simón Rodríguez, Decanato de Postgrado: Caracas: Venezuela.Pavan, F. (2016). Diversidad cultural y aprendizaje significativo en la construcción de la ciudadanía. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento, 1(9), 632-647.Ramírez Velázquez, J. (2017). El Internado de Villa de las Niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro. Rev. Estud. Soc., 62, 29-41.Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 35-66.Reyes, A. y Cardona, D. (2017). El reconocimiento de la diversidad étnica en el aula rural multigrado. (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, ColombiaRibes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Universidad Veracruzana, Bordón 63(1), 33-45.Robelo, M. y Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 77-93.Romaña, A.; Muñoz, L. y Rojas, Y. (2018) Las danzas ancestrales de la comunidad afro de Chigorodó: un referente para la construcción de textos narrativos. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia.Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.Stokoe, P. y Gainza: (1997). Patricia Stokoe dialoga con Violeta Gainza. Edit. Colección: Puentes hacia la comunicación musical.Studocu.uned. (2018). Antropología apuntes Franz-boas-y-el-concepto-de-cultura.Teijero, S. (2009). Método etnográfico en el marco de las comunidades de aprendizaje. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, Venezuela.Tesch, R. (2001). Qualitative research, New York: Falmer Press.Tique–Gutiérrez, M., Camacho–Anaya, J., Segura–Guevara, Y., Orozco–Torregrosa, R., Ortega– Moreno, L., Iriarte–Ariza, M., Martínez–Rudas, J., Gutiérrez–Pérez, J. y Cáceres– Fernández, N. (2018). Contexto socioeconómico sobre el rendimiento académico del estudiante mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura, Educación y Sociedad 9(1), 171-180. doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.13Vasco, G. y Pineda, R. (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/8491Velásquez, Y. (2016). Teoría de las múltiples inteligencias y su aplicabilidad en la enseñanza de la lengua extranjera. Revista Ciencias de la Educación, 26( 47).Verde, F. (2005). Expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego. Madrid, España: Editorial Síntesis.Viveros, M. y Díaz, M. (2010). Raza, sexualidad y la colonización de los cuerpos de Colombia. En Colombia afrodescendiente, lineamientos curriculares de la cátedra de estudios afrocolombianos, Documento N°12. Ministerio de Educación Nacional Bogotá, Colombia.Vygotsky, L. (2014). Narrativas y construcción de interpretaciones acerca de su biografía y su legado. Anuario de Investigaciones, XXI, 193-199.Yunis, J. y Urbano, C. (2005). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., JiménezJiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. doi: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53PublicationORIGINALPerspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes.pdfPerspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes.pdfapplication/pdf4346959https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba2bf19a-c400-4bb9-b61f-57fe83ae8bd8/download207f2f407f4dae9b3c20c97d4c76ccc5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4edf076a-3058-4e42-924e-4a8fcf73eacd/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e3229d8-9b15-4b89-bb9b-ed903cc88631/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILPerspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes.pdf.jpgPerspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes.pdf.jpgimage/jpeg28559https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/00330eff-894d-4f86-b3c2-d671c7ce8432/download315c70954774d1b9bf767419b56d8b74MD54TEXTPerspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes.pdf.txtPerspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes.pdf.txttext/plain562987https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e073a8c-357e-4016-9287-f1870466e190/downloadc64364a75bcbe0b523f156178dc912c8MD5511323/7738oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/77382024-09-17 11:04:13.79http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==