Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica
La convivencia escolar permite la construcción de ambientes libres de violencia, enmarcados en la tolerancia y el respeto hacia los derechos del otro en la escuela, fomentando la participación activa de los estudiantes para generar estrategias de solución de conflictos mediante el uso de estrategias...
- Autores:
-
Contreras-Rodríguez, Sallid Isabel
Colón-Luna, Neyide
Gonzales – Montalvo, Catalina
Machado-De la Cruz, Plinio
Melo–Vásquez, María
Vergara-Luna, Luz
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11165
- Palabra clave:
- Convivencia escolar; solución de conflictos; investigación como estrategia pedagógica
School coexistence; conflict resolution; research as a pedagogical strategy
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_73b95c92a393d52fc36f7adceb9a8d3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11165 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
School coexistence and conflict resolution through research as a pedagogical strategy |
title |
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica |
spellingShingle |
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica Convivencia escolar; solución de conflictos; investigación como estrategia pedagógica School coexistence; conflict resolution; research as a pedagogical strategy |
title_short |
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica |
title_full |
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica |
title_fullStr |
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica |
title_full_unstemmed |
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica |
title_sort |
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras-Rodríguez, Sallid Isabel Colón-Luna, Neyide Gonzales – Montalvo, Catalina Machado-De la Cruz, Plinio Melo–Vásquez, María Vergara-Luna, Luz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Contreras-Rodríguez, Sallid Isabel Colón-Luna, Neyide Gonzales – Montalvo, Catalina Machado-De la Cruz, Plinio Melo–Vásquez, María Vergara-Luna, Luz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Convivencia escolar; solución de conflictos; investigación como estrategia pedagógica |
topic |
Convivencia escolar; solución de conflictos; investigación como estrategia pedagógica School coexistence; conflict resolution; research as a pedagogical strategy |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
School coexistence; conflict resolution; research as a pedagogical strategy |
description |
La convivencia escolar permite la construcción de ambientes libres de violencia, enmarcados en la tolerancia y el respeto hacia los derechos del otro en la escuela, fomentando la participación activa de los estudiantes para generar estrategias de solución de conflictos mediante el uso de estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten el interés en los jóvenes. El estudio tuvo como propósito fortalecer la convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como observación participante y diario de campo. La población estuvo conformada por ciento ochenta (180) estudiantes de básica primaria con edades que oscilan entre los 5 y 15 años de la IED Tercera Mixta de la Sede Adriano Puentes del municipio de Fundación Magdalena. Los resultados evidenciaron el diseño de estrategias de formación en gestores de paz implementando la Investigación como estrategia pedagógica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11165 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11165 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ausubel, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Ed. Paidós. Madrid. Bernal, C. y Sierra, L. (2006). Escuela territorio de paz. [Tesis]. Universidad de la Sabana. Chía. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjPkdznwtXXAhUD22MKHf-rAKQQFggzMAI&url=https%3A%2F%2Fintellectum.unisabana.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10818%2F2064%2F121728.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw3P6O8PXsy-JVFAPbvy4cIh Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualizacion. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2), 13-35. Cerdas, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017009> Chaparro, A., Caso, J., Fierro, M. y Díaz, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos. 20(149). 20-41. Cochran, M Y Litle, S. Más allá de la certidumbre adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. Ed. Octaedro. Barcelona 2003. Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Revista Educere V .10 N .33 Good & Brophy. (2011). Clima organizacional. La Muralla. Madrid. López C, Carvajal C., Soto M., & Urrea P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Rev. Educación y Educadores vol.16 no.3 Pag.383-410. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Manjarrés, M. y Mejía, M. (2011). Lineamientos del programa Ondas. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/handle/11146/361 Mariño, G. “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010. Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias. Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Ramírez Molina, Reynier Israel. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. Pp. 101-107. En Quintero Garzón Martha Lucia y Sánchez Fernández María Dolores. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Primera Edición. Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali - Colombia. pp.324. República de Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias (2015). Los mejores maestros Ondas, los grandes maestros del país. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/los-mejores-maestros-ondas-los-grandes-maestros-del-pais República de Colombia. Congreso de la República. (2013). Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. [Ley 1620 de 2013]. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [Decreto 1965 de 2013]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf Roblero, C. (2006). Técnicas y Procesos de la Investigación Científica. Guatemala. Rodríguez, E., Almonacid, H. y Marín, J. (2013). Juegos tradicionales como estrategia metodológica para disminuir las actitudes agresivas. [Trabajo de grado]. Universidad Libre. Barranquilla. Salcedo, R (2000) Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula la investigación en el aula: y la innovación. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 12 de septiembre de 2017 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8a.htm. Torrego, J. y Moreno, J. (2003). Convivencia y Disciplina en la escuela. El aprendizaje de la Democracia. Madrid: ALIANZA. Tuvilla, J. (2016). Convivencia Escolar, y Resolución pacífica de conflictos. ISBN: 84-688-5500-6. Depósito Legal: SE-1101-04 Valenzuela, G. - Rochin, L. (2013). Libertad de expresión y su impacto en la democracia. Jurídicas CUC, 9 (1), 89 – 100. Woolfolk. (2012). Diseño de la Organización. Legis, Santafé de Bogotá. República de Chile. Ministerio de Educación. (2015). Convivencia escolar. Recuperado de: http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=4010&id_portal=50&id_contenido=17916 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
72 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
63 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2152/1892 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2152 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92030d4c-e448-41c0-8187-f7f4ffa7c143/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05c919b588fea6ddc6979a5c07c66c31 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760694108880896 |
spelling |
Contreras-Rodríguez, Sallid IsabelColón-Luna, NeyideGonzales – Montalvo, CatalinaMachado-De la Cruz, PlinioMelo–Vásquez, MaríaVergara-Luna, Luz2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:23Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:23Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11165https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0710.17981/cultedusoc.9.3.2018.072389-7724La convivencia escolar permite la construcción de ambientes libres de violencia, enmarcados en la tolerancia y el respeto hacia los derechos del otro en la escuela, fomentando la participación activa de los estudiantes para generar estrategias de solución de conflictos mediante el uso de estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten el interés en los jóvenes. El estudio tuvo como propósito fortalecer la convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como observación participante y diario de campo. La población estuvo conformada por ciento ochenta (180) estudiantes de básica primaria con edades que oscilan entre los 5 y 15 años de la IED Tercera Mixta de la Sede Adriano Puentes del municipio de Fundación Magdalena. Los resultados evidenciaron el diseño de estrategias de formación en gestores de paz implementando la Investigación como estrategia pedagógica.School coexistence allows the construction of violence-free environments, framed in tolerance and respect for the rights of the other in school, encouraging the active participation of students to generate strategies for conflict resolution through the use of innovative pedagogical strategies that Promote interest in young people. The purpose of the study was to strengthen school coexistence and conflict resolution through research as a pedagogical strategy. The methodology was oriented under the qualitative approach, using the type of action research, from a descriptive, exploratory design. For data collection techniques were used as participant observation and field diary. The population was made up of one hundred and eighty (180) elementary school students with ages ranging from 5 to 15 years of the Third Mixed IED Adriano Puentes Headquarters in the municipality of Magdalena Foundation. The results showed the design of training strategies in peace managers implementing Research as a pedagogical strategy.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2152Convivencia escolar; solución de conflictos; investigación como estrategia pedagógicaSchool coexistence; conflict resolution; research as a pedagogical strategyConvivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógicaSchool coexistence and conflict resolution through research as a pedagogical strategyArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAusubel, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Ed. Paidós. Madrid. Bernal, C. y Sierra, L. (2006). Escuela territorio de paz. [Tesis]. Universidad de la Sabana. Chía. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjPkdznwtXXAhUD22MKHf-rAKQQFggzMAI&url=https%3A%2F%2Fintellectum.unisabana.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10818%2F2064%2F121728.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw3P6O8PXsy-JVFAPbvy4cIh Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualizacion. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2), 13-35. Cerdas, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017009> Chaparro, A., Caso, J., Fierro, M. y Díaz, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos. 20(149). 20-41. Cochran, M Y Litle, S. Más allá de la certidumbre adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. Ed. Octaedro. Barcelona 2003. Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Revista Educere V .10 N .33 Good & Brophy. (2011). Clima organizacional. La Muralla. Madrid. López C, Carvajal C., Soto M., & Urrea P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Rev. Educación y Educadores vol.16 no.3 Pag.383-410. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. Manjarrés, M. y Mejía, M. (2011). Lineamientos del programa Ondas. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co:8081/jspui/handle/11146/361 Mariño, G. “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010. Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias. Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Ramírez Molina, Reynier Israel. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. Pp. 101-107. En Quintero Garzón Martha Lucia y Sánchez Fernández María Dolores. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Primera Edición. Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali - Colombia. pp.324. República de Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias (2015). Los mejores maestros Ondas, los grandes maestros del país. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/los-mejores-maestros-ondas-los-grandes-maestros-del-pais República de Colombia. Congreso de la República. (2013). Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. [Ley 1620 de 2013]. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [Decreto 1965 de 2013]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf Roblero, C. (2006). Técnicas y Procesos de la Investigación Científica. Guatemala. Rodríguez, E., Almonacid, H. y Marín, J. (2013). Juegos tradicionales como estrategia metodológica para disminuir las actitudes agresivas. [Trabajo de grado]. Universidad Libre. Barranquilla. Salcedo, R (2000) Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula la investigación en el aula: y la innovación. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 12 de septiembre de 2017 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8a.htm. Torrego, J. y Moreno, J. (2003). Convivencia y Disciplina en la escuela. El aprendizaje de la Democracia. Madrid: ALIANZA. Tuvilla, J. (2016). Convivencia Escolar, y Resolución pacífica de conflictos. ISBN: 84-688-5500-6. Depósito Legal: SE-1101-04 Valenzuela, G. - Rochin, L. (2013). Libertad de expresión y su impacto en la democracia. Jurídicas CUC, 9 (1), 89 – 100. Woolfolk. (2012). Diseño de la Organización. Legis, Santafé de Bogotá. República de Chile. Ministerio de Educación. (2015). Convivencia escolar. Recuperado de: http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=4010&id_portal=50&id_contenido=17916726339https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2152/1892Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2890https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92030d4c-e448-41c0-8187-f7f4ffa7c143/download05c919b588fea6ddc6979a5c07c66c31MD5111323/11165oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111652024-09-17 10:14:40.643https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |