Salud – comportamiento saludable

La Organización Mundial de la Salud, define la salud como “un estado de completo bienestar físico y mental y social”. Igualmente se ha reconocido que el estado de salud enfermedad está determinado por vectores como son de orden biológico, de saneamiento básico, comportamiento humano y prestación de...

Full description

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6589
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6589
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Organización Mundial de la Salud
Psicología de la salud
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_71cdf92d93db4838550628f07c423c4b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6589
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Salud – comportamiento saludable
title Salud – comportamiento saludable
spellingShingle Salud – comportamiento saludable
Organización Mundial de la Salud
Psicología de la salud
title_short Salud – comportamiento saludable
title_full Salud – comportamiento saludable
title_fullStr Salud – comportamiento saludable
title_full_unstemmed Salud – comportamiento saludable
title_sort Salud – comportamiento saludable
dc.creator.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.subject.spa.fl_str_mv Organización Mundial de la Salud
Psicología de la salud
topic Organización Mundial de la Salud
Psicología de la salud
description La Organización Mundial de la Salud, define la salud como “un estado de completo bienestar físico y mental y social”. Igualmente se ha reconocido que el estado de salud enfermedad está determinado por vectores como son de orden biológico, de saneamiento básico, comportamiento humano y prestación de servicios de salud, una serie de factores que le dan una estructura multidimensional. La psicología ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para superación de problemas de comportamiento y estados mentales. La psicología de la salud como rama de la psicología, emerge en la década de 1970 y se orienta como ciencia a describir, explicar y predecir el comportamiento saludable, a evaluar y modificar los comportamientos de la salud con relación a la enfermedad, así como participar con su cuerpo básico de conocimiento, la investigación y la intervención a contribuir en mantener el estado de bienestar de las personas concebido éste como ser biopsicosocial. En la actualidad tiempos de enormes dificultades que afectan a diario la salud de las personas, es una vida caracterizada por un diario devenir, agitado y convulsionado que genera consecuencias graves y se manifiestan en la salud de las personas por lo que se debe propender por el mejoramiento de la calidad de vida, de la salud mental y, sobre todo, del bienestar psicológico, por otro lado, los problemas derivados de situaciones de orden social ha conllevado a una deficiente calidad de vida se encuentra dentro de estos la violencia, la pobreza, el estrés, las enfermedades que afectan la cotidianidad de la existencia, se convierten en manifestaciones graves que desequilibra el bienestar, por esta razón, se hace perentorio combatir con métodos efectivos en contra de toda esta problemática. La enfermedad no puede ser vista solamente desde la perspectiva de la medicina, los tratamientos se han centrado únicamente en las patologías específicas, dejando de un lado a la persona en su integridad, es por esto que estar saludable, no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino que diversos factores afectan la calidad de vida de las personas, por ejemplo, los hábitos alimentarios, las adicciones, el estado físico, la salud sexual, entre otros, conllevan a establecer y asumir nuevos retos para contribuir de forma efectiva con la solución integral de todos los problemas ocasionados por las enfermedades físicas y mentales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-16T22:43:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-16T22:43:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Otros
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6589
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/6589
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Contenidos académicos por cátedra
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Oblitas L. A. (2003) Psicología de la salud y calidad de vida. Thomson, México.
Flórez Alarcón L. (2007) Psicología social de la salud promoción y prevención. Manual Moderno, Bogotá.
Marks, D., Murray, M., Evans B., & Willing C. (2005) Psicología de la Salud, Teoría, investigación y práctica. Manual Moderno.
Arias, H. (1995) La comunidad y su estudio. Pueblo y educación.
Jenkins, D. (2005) Mejoremos la salud a todas las edades. OPS.
Brannon L., & Feist J. (2001) Psicología de la salud. Thomson Learnig, Madrid.
Piña J., Obregón F., & Vera J. A. (2003) Psicología de la salud en Iberoamérica, UNISON.
Roca, M,. (2010). Comportamientos saludables en la contemporaneidad. EDUCOSTA, Colombia. ISBN: 978-958-8511-93-1 v.
Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados
Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02
Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04
Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02
Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89.
Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53
Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139
García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03
Bados, A,. & García E. (2011). Habilidades terapéuticas. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pdf
Cortes, E,. Ramirez, M,. Olvera, M,. Arriaga, Y,. (2009). Alternativas en psicología. 14(20). El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009000100009
OMS, Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=1
Rangel, J,. Lauzardo, J,. Quintana, M,. Gutierrez, M,. & Gutierrez N,. (2008). The need of creating promotion and prevention programs in third age people. Scopus, 46 (1). Recuperado de: https://ezproxy.cuc.edu.co:2093/record/display.uri?eid=2-s2.0-67650065790&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=programas+de+promoci%c3%b3n+y+prevenci%c3%b3n&st2=&sid=118f6ba6595eec12f2b071a1bd402143&sot=b&sdt=b&sl=50&s=TITLE-ABS-KEY%28programas+de+promoci%c3%b3n+y+prevenci%c3%b3n%29&relpos=2&citeCnt=3&searchTerm=.
Rodriguez, M., & Salinas, J. (2011). Entrenamiento en habilidades terapéuticas: Algunas consideraciones. Enseñanza e investigación en psicología, 16(2), 211-225. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521001.pdf
Ruiz, J, Bados, A., Fusté, A., García, E., Saldaña, C., Lluch, T. (2016). Aprendizaje experiencial de habilidades terapéuticas y análisis de su utilidad en función de la Personalidad. Psicología conductual, 24(3), 405-422. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/310842785_Aprendizaje_experiencial_de_habilidades_terapeuticas_y_analisis_de_su_utilidad_en_funcion_de_la_personalidad
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8997d9a7-1996-4fdf-ae09-03fd1f9b1cf0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c394a98e-8847-483b-b4ee-a2edddc990c9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6754426d-5510-4ca4-95b7-fc9b1803736b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/73ed33f5-5dfc-46bf-b5d5-d39bba0be193/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/86cd55d3-b731-4f60-8205-8f467df22faa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f3ead75a28da3ddb9e46f4898aabe7d
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
88da92e059fb13512a7846a2b487efe0
d358d05a6089a52f562663ac005663ed
16ea4f5035720ece7eb5ccac736f4058
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760822028861440
spelling Corporación Universidad de la Costa2020-07-16T22:43:01Z2020-07-16T22:43:01Z2020https://hdl.handle.net/11323/6589Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La Organización Mundial de la Salud, define la salud como “un estado de completo bienestar físico y mental y social”. Igualmente se ha reconocido que el estado de salud enfermedad está determinado por vectores como son de orden biológico, de saneamiento básico, comportamiento humano y prestación de servicios de salud, una serie de factores que le dan una estructura multidimensional. La psicología ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para superación de problemas de comportamiento y estados mentales. La psicología de la salud como rama de la psicología, emerge en la década de 1970 y se orienta como ciencia a describir, explicar y predecir el comportamiento saludable, a evaluar y modificar los comportamientos de la salud con relación a la enfermedad, así como participar con su cuerpo básico de conocimiento, la investigación y la intervención a contribuir en mantener el estado de bienestar de las personas concebido éste como ser biopsicosocial. En la actualidad tiempos de enormes dificultades que afectan a diario la salud de las personas, es una vida caracterizada por un diario devenir, agitado y convulsionado que genera consecuencias graves y se manifiestan en la salud de las personas por lo que se debe propender por el mejoramiento de la calidad de vida, de la salud mental y, sobre todo, del bienestar psicológico, por otro lado, los problemas derivados de situaciones de orden social ha conllevado a una deficiente calidad de vida se encuentra dentro de estos la violencia, la pobreza, el estrés, las enfermedades que afectan la cotidianidad de la existencia, se convierten en manifestaciones graves que desequilibra el bienestar, por esta razón, se hace perentorio combatir con métodos efectivos en contra de toda esta problemática. La enfermedad no puede ser vista solamente desde la perspectiva de la medicina, los tratamientos se han centrado únicamente en las patologías específicas, dejando de un lado a la persona en su integridad, es por esto que estar saludable, no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino que diversos factores afectan la calidad de vida de las personas, por ejemplo, los hábitos alimentarios, las adicciones, el estado físico, la salud sexual, entre otros, conllevan a establecer y asumir nuevos retos para contribuir de forma efectiva con la solución integral de todos los problemas ocasionados por las enfermedades físicas y mentales.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraOblitas L. A. (2003) Psicología de la salud y calidad de vida. Thomson, México.Flórez Alarcón L. (2007) Psicología social de la salud promoción y prevención. Manual Moderno, Bogotá.Marks, D., Murray, M., Evans B., & Willing C. (2005) Psicología de la Salud, Teoría, investigación y práctica. Manual Moderno.Arias, H. (1995) La comunidad y su estudio. Pueblo y educación.Jenkins, D. (2005) Mejoremos la salud a todas las edades. OPS.Brannon L., & Feist J. (2001) Psicología de la salud. Thomson Learnig, Madrid.Piña J., Obregón F., & Vera J. A. (2003) Psicología de la salud en Iberoamérica, UNISON.Roca, M,. (2010). Comportamientos saludables en la contemporaneidad. EDUCOSTA, Colombia. ISBN: 978-958-8511-93-1 v.Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizadosDurán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89.Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Bados, A,. & García E. (2011). Habilidades terapéuticas. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pdfCortes, E,. Ramirez, M,. Olvera, M,. Arriaga, Y,. (2009). Alternativas en psicología. 14(20). El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009000100009OMS, Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf?sequence=1Rangel, J,. Lauzardo, J,. Quintana, M,. Gutierrez, M,. & Gutierrez N,. (2008). The need of creating promotion and prevention programs in third age people. Scopus, 46 (1). Recuperado de: https://ezproxy.cuc.edu.co:2093/record/display.uri?eid=2-s2.0-67650065790&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=programas+de+promoci%c3%b3n+y+prevenci%c3%b3n&st2=&sid=118f6ba6595eec12f2b071a1bd402143&sot=b&sdt=b&sl=50&s=TITLE-ABS-KEY%28programas+de+promoci%c3%b3n+y+prevenci%c3%b3n%29&relpos=2&citeCnt=3&searchTerm=.Rodriguez, M., & Salinas, J. (2011). Entrenamiento en habilidades terapéuticas: Algunas consideraciones. Enseñanza e investigación en psicología, 16(2), 211-225. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521001.pdfRuiz, J, Bados, A., Fusté, A., García, E., Saldaña, C., Lluch, T. (2016). Aprendizaje experiencial de habilidades terapéuticas y análisis de su utilidad en función de la Personalidad. Psicología conductual, 24(3), 405-422. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/310842785_Aprendizaje_experiencial_de_habilidades_terapeuticas_y_analisis_de_su_utilidad_en_funcion_de_la_personalidadCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Organización Mundial de la SaludPsicología de la saludSalud – comportamiento saludableOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALSalud – Comportamiento Saludable.pdfSalud – Comportamiento Saludable.pdfapplication/pdf602010https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8997d9a7-1996-4fdf-ae09-03fd1f9b1cf0/download5f3ead75a28da3ddb9e46f4898aabe7dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c394a98e-8847-483b-b4ee-a2edddc990c9/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6754426d-5510-4ca4-95b7-fc9b1803736b/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILSalud – Comportamiento Saludable.pdf.jpgSalud – Comportamiento Saludable.pdf.jpgimage/jpeg61528https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/73ed33f5-5dfc-46bf-b5d5-d39bba0be193/downloadd358d05a6089a52f562663ac005663edMD54TEXTSalud – Comportamiento Saludable.pdf.txtSalud – Comportamiento Saludable.pdf.txttext/plain38026https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/86cd55d3-b731-4f60-8205-8f467df22faa/download16ea4f5035720ece7eb5ccac736f4058MD5511323/6589oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65892024-09-17 14:05:13.564http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M=