Interacción entre las dimensiones de la gestión del conocimiento en las cooperativas de ahorro y crédito
Debido a que no existe claridad sobre cómo se relacionan los elementos que con-forman la Gestión del Conocimiento en el contexto de la economía solidaria, el objetivo del artículo es analizar la interacción entre las dimensiones de la gestión del conocimiento en las cooperativas de ahorro y crédito...
- Autores:
-
Escobar Castillo, Adalberto
Velandia Pacheco, Gabriel
Navarro Manotas, Evaristo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13951
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13951
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Gestión del conocimiento
Aprendizaje organizacional
Capital intelectual
Tecnologías para la gestión del conocimiento
Knowledge management
Organizational learning
Intellectual capital
Technol-ogies for knowledge management
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Summary: | Debido a que no existe claridad sobre cómo se relacionan los elementos que con-forman la Gestión del Conocimiento en el contexto de la economía solidaria, el objetivo del artículo es analizar la interacción entre las dimensiones de la gestión del conocimiento en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla (Colombia). Para esto se desarrolló un estudio positivista, explicativo, transeccional, no experimental y de campo en toda la pobla-ción. Como instrumento se utilizó un cuestionario de escala ordinal tipo Likert, con cinco op-ciones de respuesta y confiabilidad de 0,95. El análisis de componentes principales (Análisis factorial) fue utilizado como herramienta estadística. Los resultados destacan que el capital humano presenta cargas significativas, tanto en el factor aprendizaje organizacional como en el de capital intelectual; explicando así el 62,9% de la gestión del conocimiento en este tipo de organizaciones. Lo que sugiere un vínculo entre ambos factores mediado por los individuos, contribuyendo así a la transformación del conocimiento tácito a explícito. Asimismo, se ob-serva que los directivos le asignan mayor valor a las tecnologías cuando estas son integradas al capital estructural en forma de sistemas de apoyo. Se concluye que, en el contexto de las empresas estudiadas, el aprendizaje organizacional constituye un proceso natural y sistema-tizado que se diferencia de la gestión del conocimiento, cuando los líderes asumen responsa-bilidad sobre la acción. |
---|