Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena

El objetivo de esta investigación fue dar a conocer el estado actual de la deforestación, como una de las acciones del hombre en el uso indiscriminado de los recursos de la naturaleza, especialmente en la tala y quema de bosques. Lo que ha afectado el medio ambiente, generando la desaparición paulat...

Full description

Autores:
García, Ambrosio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12748
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12748
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.09
Palabra clave:
Deforestación; recursos naturales; degradación; sequedad; flora y fauna; árboles nativos
Deforestation; natural resources; degrada-tion; dryness; Flora and fauna; Native tree
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_7136ea1b5cda7cad25b23f6dc8114960
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12748
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Reforestation and conservation of native trees in the Municipality of San Rafael Municipality of San Sebastián Magdalena.
title Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
spellingShingle Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
Deforestación; recursos naturales; degradación; sequedad; flora y fauna; árboles nativos
Deforestation; natural resources; degrada-tion; dryness; Flora and fauna; Native tree
title_short Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
title_full Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
title_fullStr Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
title_full_unstemmed Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
title_sort Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
dc.creator.fl_str_mv García, Ambrosio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García, Ambrosio
dc.subject.spa.fl_str_mv Deforestación; recursos naturales; degradación; sequedad; flora y fauna; árboles nativos
topic Deforestación; recursos naturales; degradación; sequedad; flora y fauna; árboles nativos
Deforestation; natural resources; degrada-tion; dryness; Flora and fauna; Native tree
dc.subject.eng.fl_str_mv Deforestation; natural resources; degrada-tion; dryness; Flora and fauna; Native tree
description El objetivo de esta investigación fue dar a conocer el estado actual de la deforestación, como una de las acciones del hombre en el uso indiscriminado de los recursos de la naturaleza, especialmente en la tala y quema de bosques. Lo que ha afectado el medio ambiente, generando la desaparición paulatina de muchas especies importantes de la flora y la fauna, entre otras. El presente estudio se realiza desde una mirada cualitativa, escribiendo las causas que han obligado a la comunidad de san Rafael a destruir con diferentes actividades los árboles nativos de importantes especies en el entorno. Para el logro de los objetivos se aplicó una entrevista estructurada a los estudiantes y pobladores de San Rafael. Como conclusiones es importante mencionar que la deforestación en el municipio de San Sebastián ha disminuido en comparación a años anteriores, sin embargo, se debe seguir trabajando en temas de educación ambiental.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-15 00:00:00
2024-04-09T20:35:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-15 00:00:00
2024-04-09T20:35:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-01-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0124-6542
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12748
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.09
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/moducuc.20.1.2018.09
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7732
identifier_str_mv 0124-6542
10.17981/moducuc.20.1.2018.09
2389-7732
url https://hdl.handle.net/11323/12748
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.09
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Módulo arquitectura - CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La Pedagogía como investigación. Bogotá, D.C.: Magisterio. Chávez. (s.f). Arborización. [Proyecto]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/images/imagenes/pdf/arborizacin.pdf El Espectador. (2017). Tasa de deforestación en Colombia. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-disparo-la-tasa-de-deforestacion-en-colombia-articulo-701754 García, Y., Ramos, J. y Becerra, J. (2011). Semillas forestales nativas para la restauración ecológica. Biodiversitas, 94(1).12-15. IDEAM. (2017). Ecosistemas. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdf IAVH. (2003). Programa de Investigación de Política y Legislación. Sistema de Indicadores de seguimiento de la política de Biodiversidad. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd20/sib.pdf Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IAGG. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/347949611/2012-IGAC-Atlas-de-La-Distribucion-de-La-Propiedad-Rural-en-Colombia Navarro, L. (2016). El mejoramiento integral en el campo de los tratamientos urbanísticos de barrios con problemáticas de crecimiento informal y riesgos ambientales. Caso: Sector arroyo El Salao II, Barranquilla-Colombia. Módulo Arquitectura CUC, 17(1). 115-132. http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/moduloarquitecturacuc/article/view/1531 Renovables verdes. (2017). Consecuencias de la deforestación. Recuperado de https://www.renovablesverdes.com/deforestacion/ República de Colombia. Ministerio de Ambiente, (2017). Estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques (EICDBG). Minambiente. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/EICDGB_1.0_AGOSTO_9_2017.pdf Reyes, A. y Gutierrez, J. (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: Retos y aportes para la sustentabilidad de la Ciudad de Toluca. Quivera, 12(1). 96-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202009 Rodríguez, L. (2011). Análisis de las condiciones que impiden la plantación de árboles según los prinicipios de la silvicultura urbana en el nororiente de Barranquilla. Módulo Arquitectura CUC, 10(1), 55-83. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/130 Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. 1(2). 7-27. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Vargas, W. (2012). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana. Especial bosques seco en Colombia, 13(2). 102-164. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Biota13(2)-Bosque_Seco.pdf Vining, J. y Ebreo, A. (1992). Predicting Recycling Behavior from Global and Specific Environmental Attitudes and Changes in Recycling Opportunities. Journal of Applied Social Psychology, 22(20), 1580-1607. WWF. (2017). 15 especies colombianas de árboles amenazados. Recuperado de http://www.wwf.org.co/?uNewsID=299073 WWF. (2018). Principales causas de la deforestación. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/multimedia/principales-causas-deforestacion-mundo-segun-wwf/32971
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 108
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 95
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 20
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2111/1878
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Módulo Arquitectura CUC
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2111
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e4678e74-d358-4add-a696-7d4d8e9f3db2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 99edb79f3e982ac9a64d12f1f5d6c8e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166830675460096
spelling García, Ambrosio2018-01-15 00:00:002024-04-09T20:35:14Z2018-01-15 00:00:002024-04-09T20:35:14Z2018-01-150124-6542https://hdl.handle.net/11323/12748https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.0910.17981/moducuc.20.1.2018.092389-7732El objetivo de esta investigación fue dar a conocer el estado actual de la deforestación, como una de las acciones del hombre en el uso indiscriminado de los recursos de la naturaleza, especialmente en la tala y quema de bosques. Lo que ha afectado el medio ambiente, generando la desaparición paulatina de muchas especies importantes de la flora y la fauna, entre otras. El presente estudio se realiza desde una mirada cualitativa, escribiendo las causas que han obligado a la comunidad de san Rafael a destruir con diferentes actividades los árboles nativos de importantes especies en el entorno. Para el logro de los objetivos se aplicó una entrevista estructurada a los estudiantes y pobladores de San Rafael. Como conclusiones es importante mencionar que la deforestación en el municipio de San Sebastián ha disminuido en comparación a años anteriores, sin embargo, se debe seguir trabajando en temas de educación ambiental. The objective of this research was to present the current state of deforestation, as one of the actions of man in the indiscriminate use of natural resources, especially in the felling and burning of forests. What has affected the environment, generating the gradual disappearance of many important species of flora and fauna, among others. The present study is carried out from a qualitative perspective, writing the causes that have forced the community of San Rafael to destroy with different activities the native trees of important species in the environment. In order to achieve the objectives, a structured interview was applied to the students and residents of San Rafael. As conclusions, it is important to mention that deforestation in the municipality of San Sebastián has decreased compared to previous years, however, work should continue on environmental education issues.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2111Deforestación; recursos naturales; degradación; sequedad; flora y fauna; árboles nativosDeforestation; natural resources; degrada-tion; dryness; Flora and fauna; Native treeReforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián MagdalenaReforestation and conservation of native trees in the Municipality of San Rafael Municipality of San Sebastián Magdalena.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUCCerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La Pedagogía como investigación. Bogotá, D.C.: Magisterio. Chávez. (s.f). Arborización. [Proyecto]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/images/imagenes/pdf/arborizacin.pdf El Espectador. (2017). Tasa de deforestación en Colombia. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-disparo-la-tasa-de-deforestacion-en-colombia-articulo-701754 García, Y., Ramos, J. y Becerra, J. (2011). Semillas forestales nativas para la restauración ecológica. Biodiversitas, 94(1).12-15. IDEAM. (2017). Ecosistemas. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdf IAVH. (2003). Programa de Investigación de Política y Legislación. Sistema de Indicadores de seguimiento de la política de Biodiversidad. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd20/sib.pdf Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IAGG. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/347949611/2012-IGAC-Atlas-de-La-Distribucion-de-La-Propiedad-Rural-en-Colombia Navarro, L. (2016). El mejoramiento integral en el campo de los tratamientos urbanísticos de barrios con problemáticas de crecimiento informal y riesgos ambientales. Caso: Sector arroyo El Salao II, Barranquilla-Colombia. Módulo Arquitectura CUC, 17(1). 115-132. http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/moduloarquitecturacuc/article/view/1531 Renovables verdes. (2017). Consecuencias de la deforestación. Recuperado de https://www.renovablesverdes.com/deforestacion/ República de Colombia. Ministerio de Ambiente, (2017). Estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques (EICDBG). Minambiente. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/EICDGB_1.0_AGOSTO_9_2017.pdf Reyes, A. y Gutierrez, J. (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: Retos y aportes para la sustentabilidad de la Ciudad de Toluca. Quivera, 12(1). 96-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202009 Rodríguez, L. (2011). Análisis de las condiciones que impiden la plantación de árboles según los prinicipios de la silvicultura urbana en el nororiente de Barranquilla. Módulo Arquitectura CUC, 10(1), 55-83. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/130 Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. 1(2). 7-27. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Vargas, W. (2012). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana. Especial bosques seco en Colombia, 13(2). 102-164. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Biota13(2)-Bosque_Seco.pdf Vining, J. y Ebreo, A. (1992). Predicting Recycling Behavior from Global and Specific Environmental Attitudes and Changes in Recycling Opportunities. Journal of Applied Social Psychology, 22(20), 1580-1607. WWF. (2017). 15 especies colombianas de árboles amenazados. Recuperado de http://www.wwf.org.co/?uNewsID=299073 WWF. (2018). Principales causas de la deforestación. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/multimedia/principales-causas-deforestacion-mundo-segun-wwf/3297110895120https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/2111/1878Núm. 1 , Año 2018 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2612https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e4678e74-d358-4add-a696-7d4d8e9f3db2/download99edb79f3e982ac9a64d12f1f5d6c8e2MD5111323/12748oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/127482024-09-17 14:15:11.912https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co