Una aproximación al concepto de observatorio social
El presente artículo de reflexión presenta los resultados obtenidos de la investigación documental sobre observatorios sociales. Se realizó una búsquedaen bases de datos, de artículos relacionados con el tema, publicados en los últimos 5 años (2009 a 2013), abordando 19 artículos a partir de los cua...
- Autores:
-
Moreno Soler, Gabriel Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10960
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10960
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758
- Palabra clave:
- Observatorio social; psicología social comunitaria; fenómenos; sectores; territorio
Social observatories; community social psychology; phenomena; divisions; needs; fields
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015
id |
RCUC2_712c8e768968e351c15aeaff9bf8e3fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10960 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una aproximación al concepto de observatorio social |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
A conceptual approach to social observatories |
title |
Una aproximación al concepto de observatorio social |
spellingShingle |
Una aproximación al concepto de observatorio social Observatorio social; psicología social comunitaria; fenómenos; sectores; territorio Social observatories; community social psychology; phenomena; divisions; needs; fields |
title_short |
Una aproximación al concepto de observatorio social |
title_full |
Una aproximación al concepto de observatorio social |
title_fullStr |
Una aproximación al concepto de observatorio social |
title_full_unstemmed |
Una aproximación al concepto de observatorio social |
title_sort |
Una aproximación al concepto de observatorio social |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Soler, Gabriel Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moreno Soler, Gabriel Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Observatorio social; psicología social comunitaria; fenómenos; sectores; territorio |
topic |
Observatorio social; psicología social comunitaria; fenómenos; sectores; territorio Social observatories; community social psychology; phenomena; divisions; needs; fields |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Social observatories; community social psychology; phenomena; divisions; needs; fields |
description |
El presente artículo de reflexión presenta los resultados obtenidos de la investigación documental sobre observatorios sociales. Se realizó una búsquedaen bases de datos, de artículos relacionados con el tema, publicados en los últimos 5 años (2009 a 2013), abordando 19 artículos a partir de los cuales se definieron cinco criterios para la lectura de cada documento: finalidad, focalización, tema, problemáticas y métodos, con el fin de identificar categorías que caracterizan a un observatorio social, quiénes intervienen, qué temas se trabajan, cuáles son losfenómenos que se presentan y cómo se genera el desarrollo de un observatorio. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-04-30 00:00:00 2024-04-09T19:51:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-04-30 00:00:00 2024-04-09T19:51:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-04-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/10960 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/10960 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agosto, G. & Paradela, M. (2013). Nuevos Modelos de medición de la pobreza. Revista de Observatorio Social. Agosto, G. Simone, F. Martínez, R. & Draibe, S. (2012). Por un Estado que busca ser inclusivo, Redes de protección social. Revista de Observatorio Social. Recuperado de http://www.observatoriosocial.com.ar/es/publicaciones/revista-del-observatorio/revistas/128-revista-observatorio-social-37 Bastidas, G. (2004). La psicología grupal y comunitaria, recopilación de la obra de Maritza Montero: Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos94/psicologia-grupal-y-comunitaria-recopilacion-obra-maritza-montero/psicologia-grupal-y-comunitaria-recopilacion-obra-maritza-montero.shtml#ixzz39Zd81xnZ Castellanos. J. (2010). Los observatorios de medios: bastiones de la investigación mediática. Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/23Castellanos_V73.pdf.p.12 De la fuente, J. Romero, A. Sigala A. & Barni, M. (2010). El desafío de comprender la diversidad cultural, multiculturalismo. Revista de observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_28.pdf Díaz, L. (2011). La observación.p.6. Recuperado en ttp://www.psicologia.unam.mxFarné, S. (2011). Observatorios del Mercado de Trabajo: ¿Qué Son y Cómo Funcionan? Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/pdf/6_derechoSeguridadSocial/observato-rio/Que_es_observatorio.pdf p. 12. Gutiérrez, J. (2013). Observatorio social de las personas mayores. Madrid España. Recuperado de http://www.fsc.ccoo.es/comunes/recur-sos/99922/doc159959_Observato-rio_Social_de_las_Personas_Ma-yores.pdf. p.5 y 6. Hara, R. Salvia, A. Britos, S. Saravi, A. Abadi, S. & Arroyo, D. (2012). Un desafío necesario para el país, Nutrición 10. Revista de observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_34.pdf Jiménez, J. (2011). El papel del Observatorio de Salud Mental y los criterios de calidad asistencial de la AEN en la evaluación y planificación asistencial. Recursos de profesionales en CSM y de dispositivos de atención a pacientes con TMG en España. Revista de la Asocia-ción Española de Neuropsiquiatr í a . (31)112 . Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16228. p.145. Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos Teóricos. Revista La-tinoamericana de Psicología, 16, (387-400). Morales, A. Muñoz, N. Garcette & Bo-nelli, (2013). Seguridad ciudada-na en América Latina. Revista de Observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_39.pdf Nieto, P. & Marroquín, A. (2010). Guía para la conformación de Observato-rios de DH y DIH, Observatorio del programa presidencial de derechos humanos,Cuaderno de derechos humanos del gobierno. Colombia. Ortiz, L. (2012). Curso de investigación cualitativa, Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/con-tenidos/401122/MODULO_3_Cre-ditos_IC_12.pdf. p.17 Rebolledo, J. & Orejuela, F. (2011). Creación de la estructura del observatorio de economía solidaria (oes). I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme. Recuperado de http://www.unicafam.edu.co/EventoAca-demico_1/flash/Articulos/a5.pdf p. Rivas, A. (2010). Análisis del impacto del observatorio de interculturalidad y derechos en salud de los pueblos indígenas. Perú: Ministerio de salud. Rosas, S., De la Rosa, A., Sarmiento, A & Uribe. (2010). Metodología para desarrollar un observatorio de le-siones causadas por el tránsito. Recuperado de:http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Ob-servatorio/Metodologia_Desarro-llo_Observatorio.pdf. Serrano, I., Martínez, J. & Hernández, M. (2011). El papel de los observatorios en el conocimiento de los procesos de exclusión social. Recuperado de http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Cono-cimiento%20de%20los%20proce-sos%20de%20exclusion%20social.pdf Soijet, M. & Peralta, M. (2010). I Foro iberoamericano de observatorios universitarios, III Foro nacional de observatorios universitarios. Recuperado de: http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/po-nencias/foros/completo/el-observa-torio-y-las-experi.pdf.p.18 y 19. Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Li-musa S A. Téllez, M. (2012). Observatorios y veedurías: Experiencias de Críti-ca Mediática y de construcción de ciudadanía. Revista de negocios internacionales.V.30, 60. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Vallejo, A., Moreno, M. Echavarría, M. & Uribe, M. (2010). Observa-torios y redes de cooperación in-ternacional. Revista de Negocios Internacionales.V.2, 1. Bogotá: Uni-versidad Sergio Arboleda. |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/758/pdf_93 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2015 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/da19e0a9-be80-4fe7-8ade-40d3f6f1fcdd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
02719416d97dc37859196c8c75d38bbc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166907217313792 |
spelling |
Moreno Soler, Gabriel Eduardo2015-04-30 00:00:002024-04-09T19:51:20Z2015-04-30 00:00:002024-04-09T19:51:20Z2015-04-302145-9258https://hdl.handle.net/11323/10960https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/7582389-7724El presente artículo de reflexión presenta los resultados obtenidos de la investigación documental sobre observatorios sociales. Se realizó una búsquedaen bases de datos, de artículos relacionados con el tema, publicados en los últimos 5 años (2009 a 2013), abordando 19 artículos a partir de los cuales se definieron cinco criterios para la lectura de cada documento: finalidad, focalización, tema, problemáticas y métodos, con el fin de identificar categorías que caracterizan a un observatorio social, quiénes intervienen, qué temas se trabajan, cuáles son losfenómenos que se presentan y cómo se genera el desarrollo de un observatorio.This reflection paper presents results from a doc-umentary research which was carried out on so-cial observatories. The above mentioned research was develop by using databases related to social subjects which have been published in the last five years, 2009-2013 by covering 19 articles, on other hand five principles were defined in order to analyze each document: Purposes, subjects, issues and methodologies, it allowed to identify categories that characterize social observatories, participants, subjects, phenomena as well as de-veloping processes at social observatories are originated.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758Observatorio social; psicología social comunitaria; fenómenos; sectores; territorioSocial observatories; community social psychology; phenomena; divisions; needs; fieldsUna aproximación al concepto de observatorio socialA conceptual approach to social observatoriesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAgosto, G. & Paradela, M. (2013). Nuevos Modelos de medición de la pobreza. Revista de Observatorio Social. Agosto, G. Simone, F. Martínez, R. & Draibe, S. (2012). Por un Estado que busca ser inclusivo, Redes de protección social. Revista de Observatorio Social. Recuperado de http://www.observatoriosocial.com.ar/es/publicaciones/revista-del-observatorio/revistas/128-revista-observatorio-social-37 Bastidas, G. (2004). La psicología grupal y comunitaria, recopilación de la obra de Maritza Montero: Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos94/psicologia-grupal-y-comunitaria-recopilacion-obra-maritza-montero/psicologia-grupal-y-comunitaria-recopilacion-obra-maritza-montero.shtml#ixzz39Zd81xnZ Castellanos. J. (2010). Los observatorios de medios: bastiones de la investigación mediática. Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/23Castellanos_V73.pdf.p.12 De la fuente, J. Romero, A. Sigala A. & Barni, M. (2010). El desafío de comprender la diversidad cultural, multiculturalismo. Revista de observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_28.pdf Díaz, L. (2011). La observación.p.6. Recuperado en ttp://www.psicologia.unam.mxFarné, S. (2011). Observatorios del Mercado de Trabajo: ¿Qué Son y Cómo Funcionan? Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/pdf/6_derechoSeguridadSocial/observato-rio/Que_es_observatorio.pdf p. 12. Gutiérrez, J. (2013). Observatorio social de las personas mayores. Madrid España. Recuperado de http://www.fsc.ccoo.es/comunes/recur-sos/99922/doc159959_Observato-rio_Social_de_las_Personas_Ma-yores.pdf. p.5 y 6. Hara, R. Salvia, A. Britos, S. Saravi, A. Abadi, S. & Arroyo, D. (2012). Un desafío necesario para el país, Nutrición 10. Revista de observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_34.pdf Jiménez, J. (2011). El papel del Observatorio de Salud Mental y los criterios de calidad asistencial de la AEN en la evaluación y planificación asistencial. Recursos de profesionales en CSM y de dispositivos de atención a pacientes con TMG en España. Revista de la Asocia-ción Española de Neuropsiquiatr í a . (31)112 . Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16228. p.145. Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos Teóricos. Revista La-tinoamericana de Psicología, 16, (387-400). Morales, A. Muñoz, N. Garcette & Bo-nelli, (2013). Seguridad ciudada-na en América Latina. Revista de Observatorio social. Recuperado de http://observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_39.pdf Nieto, P. & Marroquín, A. (2010). Guía para la conformación de Observato-rios de DH y DIH, Observatorio del programa presidencial de derechos humanos,Cuaderno de derechos humanos del gobierno. Colombia. Ortiz, L. (2012). Curso de investigación cualitativa, Colombia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/con-tenidos/401122/MODULO_3_Cre-ditos_IC_12.pdf. p.17 Rebolledo, J. & Orejuela, F. (2011). Creación de la estructura del observatorio de economía solidaria (oes). I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme. Recuperado de http://www.unicafam.edu.co/EventoAca-demico_1/flash/Articulos/a5.pdf p. Rivas, A. (2010). Análisis del impacto del observatorio de interculturalidad y derechos en salud de los pueblos indígenas. Perú: Ministerio de salud. Rosas, S., De la Rosa, A., Sarmiento, A & Uribe. (2010). Metodología para desarrollar un observatorio de le-siones causadas por el tránsito. Recuperado de:http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Ob-servatorio/Metodologia_Desarro-llo_Observatorio.pdf. Serrano, I., Martínez, J. & Hernández, M. (2011). El papel de los observatorios en el conocimiento de los procesos de exclusión social. Recuperado de http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Cono-cimiento%20de%20los%20proce-sos%20de%20exclusion%20social.pdf Soijet, M. & Peralta, M. (2010). I Foro iberoamericano de observatorios universitarios, III Foro nacional de observatorios universitarios. Recuperado de: http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/po-nencias/foros/completo/el-observa-torio-y-las-experi.pdf.p.18 y 19. Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Li-musa S A. Téllez, M. (2012). Observatorios y veedurías: Experiencias de Críti-ca Mediática y de construcción de ciudadanía. Revista de negocios internacionales.V.30, 60. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Vallejo, A., Moreno, M. Echavarría, M. & Uribe, M. (2010). Observa-torios y redes de cooperación in-ternacional. Revista de Negocios Internacionales.V.2, 1. Bogotá: Uni-versidad Sergio Arboleda.16https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/758/pdf_93Núm. 1 , Año 2015 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2545https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/da19e0a9-be80-4fe7-8ade-40d3f6f1fcdd/download02719416d97dc37859196c8c75d38bbcMD5111323/10960oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/109602024-09-17 14:24:35.928https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |