Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria

La resolución de problemas en el área de matemáticas ha cobrado relevancia en el contexto, especialmente porque a través de ésta se forjan habilidades necesarias para afrontar los acontecimientos cotidianos. La investigación tiene como objetivo Implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia...

Full description

Autores:
Borja Sarmiento, Marlys Sofia
Martínez García, Daniela Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13537
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13537
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Aprendizaje cooperativo
Grupos de trabajo
Resolución de problemas
Multiplicación
Estrategia de aprendizaje
Cooperative learning
Work groups
Problem solving
Multiplication
Learning strategy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_6f6d14d08f64c49691e914c9e074f274
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13537
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria
title Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria
spellingShingle Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria
Aprendizaje cooperativo
Grupos de trabajo
Resolución de problemas
Multiplicación
Estrategia de aprendizaje
Cooperative learning
Work groups
Problem solving
Multiplication
Learning strategy
title_short Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria
title_full Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria
title_fullStr Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria
title_full_unstemmed Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria
title_sort Aprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primaria
dc.creator.fl_str_mv Borja Sarmiento, Marlys Sofia
Martínez García, Daniela Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fruto Silva, Erick
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Borja Sarmiento, Marlys Sofia
Martínez García, Daniela Marcela
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Canquiz Del Valle, Diana
García Leyva, Liliana
García Mendoza, Kadry
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje cooperativo
Grupos de trabajo
Resolución de problemas
Multiplicación
Estrategia de aprendizaje
topic Aprendizaje cooperativo
Grupos de trabajo
Resolución de problemas
Multiplicación
Estrategia de aprendizaje
Cooperative learning
Work groups
Problem solving
Multiplication
Learning strategy
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Cooperative learning
Work groups
Problem solving
Multiplication
Learning strategy
description La resolución de problemas en el área de matemáticas ha cobrado relevancia en el contexto, especialmente porque a través de ésta se forjan habilidades necesarias para afrontar los acontecimientos cotidianos. La investigación tiene como objetivo Implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos con la multiplicación en estudiantes de 3° en la Institución Educativa Centro Docente Nuestra Señora Del Buen Consejo. Se indagaron las variables: resolución de problemas matemáticos y estrategia de aprendizaje cooperativo. El enfoque es cuantitativo, paradigma empírico-inductivo y diseño preexperimental. Se contó con una muestra conformada por 15 estudiantes de grado 3° del Centro Docente Nuestra Señora Del Buen Concejo, con un rango de edades entre los 8 y 9 años. Por consiguiente, en esta investigación se utilizan técnicas e instrumentos acordes al paradigma en donde se implementó el pre-test, posteriormente talleres de intervención y finalmente el posttest. Los resultados permitieron dar respuesta a la pregunta de investigación y afirmar la hipótesis planteada que el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica SI fortalece la competencia de resolución de problemas matemáticos en la multiplicación al incrementar sus resultados después de la intervención.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-25T21:52:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-25T21:52:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/13537
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/13537
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilera, M. S. Z. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226
Alarcón, S. P. (2010). El aprendizaje cooperativo. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8(1), 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11321
Ander-Egg (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio.
Anijovich, R. (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. El trabajo en aulas heterogéneas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/27/27SIGAL-Cecilia-y-otros-La-evaluacion-alternativa.pdf
Ávila, A. (2001) Los profesores y sus representaciones sobre la reforma a las matemáticase. Revista Perfiles Educativos. Vol. 23. Núm. 93. 3ª . UNAM.México.
Beckmann, P. L. (2021). Pluricurso: n camino hacia la inclusión (Bachelor's thesis).
Berardi, L. (2015). La investigación cuantitativa. En: Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Edición CONTEXTO.S.R.L. Montevideo. Uruguay
Bericat, E. (1998) La Integración de los Métodos cuantitativos y cualitativos en la Investigación social. Barcelona: Arie
Bermejo Polo, L. A., & González Rolong, K. L. (2022). La microlección como herramienta pedagógica digital para el fortalecimiento de la resolución de problemas de probabilidad en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa distrital Esther Forero de Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2003). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10( ), 61-82.
Blanco Nieto, L. J., & Cárdenas Lizarazo, J. A. (2013). La Resolución de Problemas como contenido en el Currículo de Matemáticas de Primaria y Secundaria. Campo Abierto.
Bolívar, C. R. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos.
Bonilla Molina, O. L. (2022). El método Polya y la resolución de problemas matemáticos que contienen operaciones básicas.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Contreras, K. N. P., Núñez, R. P., & Suárez, C. A. H. (2021). La resolución de problemas matemáticos y los factores que intervienen en su enseñanza y aprendizaje. Boletín Redipe, 10(9), 459-471.
Cortés-Gonzáles, S. E., & Royero-Pérez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista Unimar, 38(2), 219-243.
Cuastumal, L. N. S., & Riascos, Y. D. S. V. (2020). Método heurístico de George Pólya en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de grado sexto. Revista Unimar, 38(2), 113-141.
Cuello, D. J. O., Valera, L. M., & Bolaño, A. F. B. (2021). Método de Pólya: Una alternativa en la resolución de problemas matemáticos. Ciencia e Ingeniería: Revista de investigación interdisciplinar en biodiversidad y desarrollo sostenible, ciencia, tecnología e innovación y procesos productivos industriales, 8(2), 2.
Dagnino, J. (2014). Análisis de varianza. Revista chilena de anestesia, 43(4), 306-310.
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. unesco.
DÍAZ, L. M., & Careaga, M. P. (2021). Análisis acerca de la resolución de problemas matemáticos en contexto: estado del arte y reflexiones prospectivas. Revista de Espacios, 42(1), 1-15.
Díaz-Bravo, L, Torruco-García, U, Martínez-Hernández, M, y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica,
Díaz González, C. V. (2018). Dificultades y obstáculos en la resolución de problemas en un curso de álgebra, con estudiantes del grado 8º de la Institución Educativa Presbítero Horacio Gómez Gallo del Municipio De Jamundí.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36
Flórez Mancilla, M. F., Ortiz Ortiz, S. Y., & Garnica Sierra, D. T. (2023). Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
Galarza, CAR (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica , 10 (1), 1-7.
García E., A. (1997). Recuperado el 2014, de ¿Es relevante la discrepancia cirendimiento en el diagnóstico la aritmética? (Tesis de doctorado, Universidad de la LAguna): Ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs43.pdf
Gardner, H., & Asensio, M. T. M. N. M. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Gordon Britton, R. (2018). Cooperativismo como estrategia de mediación del conflicto escolar (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
Granados Gómez, O. E., & Mórelo González, N. J. (2021). Aprendizaje cooperativo como estrategia en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de Quinto grado en la IED Thelma Rosa Areválo (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).
Granados Ortiz, C. A. (2023). La importancia de la motivación como estrategia neuroeducativa para la compresión de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de undécimo grado en una institución educativa privada ubicada en la localidad Riomar de Barranquilla.
Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214.
Guaña, E. L. I., & Cevallos, P. A. E. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 4-18.
Guzmán Meza, M. A., & Sequeda Pérez, J. L. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de básica primaria.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Bapista Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, D. E. S., & del Socorro Silva, M. (2022). Juego y aprendizaje cooperativo: acciones de paz. In Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. Volúmenes I y II (pp. 381-389). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI).
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.
Hernández–Sampieri, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
ICFES. (2017 b). Informe por colegio Pruebas Saber 3° 5° y 9°, aterrizando los resultados al aula. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional.
ICFES. (2017). Informe Nacional de Resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional.
ICFES. (2018). Informe resultados nacionales Saber 3°, 5° y 9° 2012 – 2017. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional investigación. México, D.F: Mc Graw Hill
Jiménez Herrera, G. M. (2020). El aprendizaje Cooperativo en la expresión oral en inglés de estudiantes de grado séptimo que presentan bajo desempeño académico, pertenecientes a una institución Educativa del Municipio de Envigado
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula (Vol. 4). Buenos Aires: Paidós.
JOHNSON, D. W., Y JOHNSON, R. T. (1998). Cooperative Learning, Values, andCulturally Plural Classrooms. Cooperative Learning Center at the Universityof Minnesota. Disponible: http://www.clcrc.com/pages/CLandD.html.
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200-210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693
Julio Ruiz, A. E., & Vega Sarmiento, C. C. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para el fortalecimiento académico en la institución del barrio Simón Bolívar.
Kagan, S. (1988): Cooperative Learning, San Juan Capistrano, California, Resources for Teachers
Klever Montero, O. M. (2021). Método Pólya y simulaciones en el desarrollo de competencias para la resolución de problemas.
Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos (Original publicado en 1972 por University of Illinois Press bajo el título de Second Thoughts of Paradigm).
Landero Lazcano, J., & Landero Lazcano, E. (2021). El trabajo cooperativo como una estrategia lúdica para fortalecer la convivencia escolar (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).
León-Carrascosa, V., Sánchez-Serrano, S., & Belando-Montoro, M. R. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio. 10.15581/004.39.247-266
López, H. G., & Martínez, C. H. (2021). Revisión de las propiedades del cuestionario AIRE para su uso en grupos de aprendizaje cooperativo en el contexto escolar colombiano. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 14(3), 57-68.
Martínez, E. J. (2016). Posiciones críticas en actividades de modelación matemática en un contexto del comercio y el turismo (Doctoral dissertation, Universidad de Antioquia).
Martínez, M. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativo. Mexico: Trillas.
Martínez-Artero, R. N., & Checa, A. N. (2016). Resolución de problemas, errores y dificultades en el grado de maestro de primaria. Revista de investigación educativa, 34(1), 103- 117.
Mateo, J., & Vidal, M. C. (2000). Mètodes d’investigació en educació. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Medina, S. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 30, 58
Mejía Velez, G. A., & Hoyos, C. M. L. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. PDR, 6(21), 25–40.
MEN, Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Ley general de educación. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogota: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles339975_matematicas.pdf
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Sistema Educativo Colombiano. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231235.html
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Matemáticas. Vol 2. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Matematicas_1.pdf
Mieles, M. M. B., & Montero, K. L. K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7- 19.
Mizuno, S. (1988). Management For Quality Improvement: The 7 New Qc Tools. Cambridge: Productivity Press.
Naloa
Niño, A. E. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica en el alcance de los estándares básicos de competencias en comprensión de lectura en lengua extranjera: inglés en los estudiantes de grado undécimo del Colegio Champagnat de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11396/7660
OCDE. (2008). El programa PISA de la OCDE: qué es y para qué sirve. Recuperado el 10 de febrero de 2012, del sitio Web de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051
OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Programme for international student assessment (PISA) results for pisa 2018, PISA, OECD Publishing, París.
Páez Romero, E., Urbano Labajos, M., Campanario Pérez, M. D. C., Montiel Campos, M. D. M., Patricio Moreno, M. V., Vioque Fernández, A., & Caparrós Ruiz, R. (2018). Aprendizaje cooperativo y discapacidad visual: una experiencia de éxito hacia la inclusión educativa. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual.
Parra, B. M. (1989). Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas. Educación matemática, 2(03), 22-31.
Pérez Salgado, L. N. ., Farfán Pimentel, J. F. ., Delgado Arenas, R. ., & Baylon Chavagari, R. G. . (2022). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11. https://doi.org/10.62452/myd3c973
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La InvestigaciónAcción. Tomo I. Madrid: Muralla.
Pérez, I. V. (2023). Fortaleciendo el proceso lectoescritor en los niños del grado 2D de la Institución Educativa CODEBA de Barranquilla a través de la implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD.
Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 169-194.
Piñeiro, J. L., Castro-Rodríguez, E., Castro, E., & Aguayo-Arriagada, C. (2016). La resolución de problemas en las matemáticas escolares de educación básica chilena.
Polya, G. (1981). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas
Polya, G., & Zugazagoitia, J. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (No. 04; QA11, P6.). México: Trillas Popkewitz, T (1998) Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
Puccini, J. M. M., & Illueca, M. A. T. (2020). APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO OPORTUNIDAD DE TRANSFORMACIÓN CON LOS OTROS COOPERATIVE LEARNING AS AN OPPORTUNITY FOR TRANSFOMATION WITH OTHERS. Revista de Ciencias, 25(3), 71-88.
Quiroz Chavil, W. J. (2020). Estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la escuela profesional de matemática-FACFyM–UNPRG-Lambayeque.
Ramírez Pérez, P. A. (2021). Diseño de una estrategia pedagógica basada en la metodología de Pólya y orientada a fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de postprimaria de la Institución Educativa la Palma, corregimiento la Palma, municipio de Gámbita, Colombia.
Ramírez, E. A. (1998). La investigación pedagógica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 1(72), 163-166.
Reformamatemática. (2012). Reforma matemática. Obtenido de (Entrada de blog): https://www.reformamatematica.net/
Restrepo, Joaquín (2017) Concepciones sobre Competencias matemáticas en profesores de educación básica, Media y superior. Bogotá
Ribero Arronte, M. T. D. (2019). El desarrollo de la expresión oral a través del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.
Rodríguez, A. (2010). Métodos de investigación. México: Universidad Autónoma de Si
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146.
Rojas, M. M., Caro, E. O., & Morales, F. H. F. (2022). Las mediaciones TIC en la resolución de problemas matemáticos, un abordaje documental. Gestión y Desarrollo Libre, 7(14).
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Ediciones Panapo.
Sampieri, E. (1998). Metodología de la investigación. México: MCGRAW-HILL.
Sampieri, R. H. (2017). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México
Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1.
Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical problem solving. New York: Academic Press. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=936873
Sierra Bravo, R. (2001 ). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid : Paraninfo
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Vargas Rojas, W. (2021). La resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 230-251.
Villacis Torres, M. I. (2021). Aplicación del método Pólya para mejorar la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de octavo año de EGB. de Baños (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 172 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporacion Universidad de la Costa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica Primaria
publisher.none.fl_str_mv Corporacion Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4e7a0c64-4d98-419f-b368-dfd2786e4c7b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c17acec0-a723-4f8e-b87c-f00c22a0abc2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9d3fb0a0-0a80-4e23-8cbe-9a4511ebb8f6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3721cd17-6b3c-4028-b8b7-c3ffe7e4a3d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b7962878f4a36e5edc73d1fa542c1abe
73a5432e0b76442b22b026844140d683
4ecc0c5eb7b257d12312457df56c9ad9
a612c255fe3998cc9c8aef5091582e51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166675312148480
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fruto Silva, ErickBorja Sarmiento, Marlys SofiaMartínez García, Daniela MarcelaCanquiz Del Valle, DianaGarcía Leyva, LilianaGarcía Mendoza, Kadry2024-10-25T21:52:34Z2024-10-25T21:52:34Z2024https://hdl.handle.net/11323/13537Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La resolución de problemas en el área de matemáticas ha cobrado relevancia en el contexto, especialmente porque a través de ésta se forjan habilidades necesarias para afrontar los acontecimientos cotidianos. La investigación tiene como objetivo Implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos con la multiplicación en estudiantes de 3° en la Institución Educativa Centro Docente Nuestra Señora Del Buen Consejo. Se indagaron las variables: resolución de problemas matemáticos y estrategia de aprendizaje cooperativo. El enfoque es cuantitativo, paradigma empírico-inductivo y diseño preexperimental. Se contó con una muestra conformada por 15 estudiantes de grado 3° del Centro Docente Nuestra Señora Del Buen Concejo, con un rango de edades entre los 8 y 9 años. Por consiguiente, en esta investigación se utilizan técnicas e instrumentos acordes al paradigma en donde se implementó el pre-test, posteriormente talleres de intervención y finalmente el posttest. Los resultados permitieron dar respuesta a la pregunta de investigación y afirmar la hipótesis planteada que el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica SI fortalece la competencia de resolución de problemas matemáticos en la multiplicación al incrementar sus resultados después de la intervención.Problem solving in the area of mathematics has become relevant in the context, especially because through it the necessary skills are forged to face everyday events. The objective of the research is to implement cooperative learning as a learning strategy in solving mathematical problems with multiplication in third grade students at the Nuestra Señora Del Buen Consejo Teaching Center Educational Institution. The variables were investigated: mathematical problem solving and cooperative learning strategy. The approach is quantitative, empirical-inductive paradigm and pre-experimental design. There was a sample made up of fifteen third grade students from the Nuestra Señora Del Buen Concejo Teaching Center, with an age range between 8 and 9 years old. Therefore, in this research, techniques and instruments are used according to the paradigm where the pre-test was implemented, later intervention workshops and finally the post-test. The results allowed us to answer the research question and affirm the hypothesis that cooperative learning as a didactic strategy DOES strengthen the competence of solving mathematical problems in multiplication by increasing its results after the intervention.Lista de tablas 7 -- Lista de figuras 9 -- Introducción 11 -- Capítulo I 14 -- Planteamiento del problema 14 -- Descripción del problema 14 -- Formulación del problema 21 -- Objetivos 22 -- Objetivo general 22 -- Objetivos específicos 22 -- Hipótesis 23 -- Hipótesis positiva 23 -- Hipótesis negativa 23 -- Justificación 24 -- Delimitación de la investigación 27 -- Capitulo II 28 -- Marco Referencial 28 -- Estado del arte 28 -- Resolución de problemas 28 -- Ámbito internacional 28 -- Ámbito nacional 31 -- Ámbito local 34 -- Aprendizaje cooperativo 38 -- Ámbito internacional 38 -- Ámbito nacional 41 -- Ámbito local 44 -- Marco teórico 47 -- Aprendizaje cooperativo 47 -- Resolución de problema 51 -- Marco conceptual 54 -- Resolución de problemas matemáticos 54 -- Razonamiento y argumentación 54 -- Planteamiento y resolución problemas 54 -- Competencias matemáticas 55 -- Método 55 -- Operaciones matemáticas 56 -- Aprendizaje cooperativo 56 -- Relaciones interpersonales 57 -- Comunicación 57 -- Aulas Heterogéneas 58 -- Inteligencias múltiples 58 -- Marco legal 59 -- Matriz de las variables 60 -- Capítulo III 58 -- Metodología 58 -- Paradigma 58 -- Enfoque 59 -- Diseño 61 -- Población y muestra 62 -- Técnicas e instrumentos de investigación 63 -- Fases de la investigación 66 -- Capitulo IV 68 -- Análisis e interpretación de resultados 68 -- Confiabilidad del cuestionario 68 -- Alpha de Cronbach 69 -- Fiabilidad 70 -- Escala: ALL VARIABLES 71 -- Caracterización: Desempeño de los estudiantes 3° en la resolución de problemas matemáticos con la multiplicación 73 -- Acciones contribuyentes al fortalecimiento en la resolución de problemas matemáticos 75 -- Análisis sobre aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para el fortalecimiento en la resolución de problemas matemáticos 102 -- Triangulación 113 -- Recomendaciones 119 -- Referencias 120 Anexos 132licenciado(a) en Educación Básica PrimariaPregrado172 páginasapplication/pdfspaCorporacion Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la multiplicación en estudiantes de básica primariaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilera, M. S. Z. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226Alarcón, S. P. (2010). El aprendizaje cooperativo. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8(1), 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11321Ander-Egg (1999) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio.Anijovich, R. (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad. El trabajo en aulas heterogéneas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/27/27SIGAL-Cecilia-y-otros-La-evaluacion-alternativa.pdfÁvila, A. (2001) Los profesores y sus representaciones sobre la reforma a las matemáticase. Revista Perfiles Educativos. Vol. 23. Núm. 93. 3ª . UNAM.México.Beckmann, P. L. (2021). Pluricurso: n camino hacia la inclusión (Bachelor's thesis).Berardi, L. (2015). La investigación cuantitativa. En: Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Edición CONTEXTO.S.R.L. Montevideo. UruguayBericat, E. (1998) La Integración de los Métodos cuantitativos y cualitativos en la Investigación social. Barcelona: ArieBermejo Polo, L. A., & González Rolong, K. L. (2022). La microlección como herramienta pedagógica digital para el fortalecimiento de la resolución de problemas de probabilidad en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa distrital Esther Forero de Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2003). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10( ), 61-82.Blanco Nieto, L. J., & Cárdenas Lizarazo, J. A. (2013). La Resolución de Problemas como contenido en el Currículo de Matemáticas de Primaria y Secundaria. Campo Abierto.Bolívar, C. R. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos.Bonilla Molina, O. L. (2022). El método Polya y la resolución de problemas matemáticos que contienen operaciones básicas.Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlContreras, K. N. P., Núñez, R. P., & Suárez, C. A. H. (2021). La resolución de problemas matemáticos y los factores que intervienen en su enseñanza y aprendizaje. Boletín Redipe, 10(9), 459-471.Cortés-Gonzáles, S. E., & Royero-Pérez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista Unimar, 38(2), 219-243.Cuastumal, L. N. S., & Riascos, Y. D. S. V. (2020). Método heurístico de George Pólya en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de grado sexto. Revista Unimar, 38(2), 113-141.Cuello, D. J. O., Valera, L. M., & Bolaño, A. F. B. (2021). Método de Pólya: Una alternativa en la resolución de problemas matemáticos. Ciencia e Ingeniería: Revista de investigación interdisciplinar en biodiversidad y desarrollo sostenible, ciencia, tecnología e innovación y procesos productivos industriales, 8(2), 2.Dagnino, J. (2014). Análisis de varianza. Revista chilena de anestesia, 43(4), 306-310.Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. unesco.DÍAZ, L. M., & Careaga, M. P. (2021). Análisis acerca de la resolución de problemas matemáticos en contexto: estado del arte y reflexiones prospectivas. Revista de Espacios, 42(1), 1-15.Díaz-Bravo, L, Torruco-García, U, Martínez-Hernández, M, y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica,Díaz González, C. V. (2018). Dificultades y obstáculos en la resolución de problemas en un curso de álgebra, con estudiantes del grado 8º de la Institución Educativa Presbítero Horacio Gómez Gallo del Municipio De Jamundí.Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36Flórez Mancilla, M. F., Ortiz Ortiz, S. Y., & Garnica Sierra, D. T. (2023). Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, SantanderGalarza, CAR (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica , 10 (1), 1-7.García E., A. (1997). Recuperado el 2014, de ¿Es relevante la discrepancia cirendimiento en el diagnóstico la aritmética? (Tesis de doctorado, Universidad de la LAguna): Ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs43.pdfGardner, H., & Asensio, M. T. M. N. M. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.Gordon Britton, R. (2018). Cooperativismo como estrategia de mediación del conflicto escolar (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Granados Gómez, O. E., & Mórelo González, N. J. (2021). Aprendizaje cooperativo como estrategia en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de Quinto grado en la IED Thelma Rosa Areválo (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).Granados Ortiz, C. A. (2023). La importancia de la motivación como estrategia neuroeducativa para la compresión de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de undécimo grado en una institución educativa privada ubicada en la localidad Riomar de Barranquilla.Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214.Guaña, E. L. I., & Cevallos, P. A. E. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 4-18.Guzmán Meza, M. A., & Sequeda Pérez, J. L. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de básica primaria.Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Bapista Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.Hernández, D. E. S., & del Socorro Silva, M. (2022). Juego y aprendizaje cooperativo: acciones de paz. In Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. Volúmenes I y II (pp. 381-389). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI).Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.Hernández–Sampieri, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigaciónICFES. (2017 b). Informe por colegio Pruebas Saber 3° 5° y 9°, aterrizando los resultados al aula. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional.ICFES. (2017). Informe Nacional de Resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional.ICFES. (2018). Informe resultados nacionales Saber 3°, 5° y 9° 2012 – 2017. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional investigación. México, D.F: Mc Graw HillJiménez Herrera, G. M. (2020). El aprendizaje Cooperativo en la expresión oral en inglés de estudiantes de grado séptimo que presentan bajo desempeño académico, pertenecientes a una institución Educativa del Municipio de EnvigadoJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula (Vol. 4). Buenos Aires: Paidós.JOHNSON, D. W., Y JOHNSON, R. T. (1998). Cooperative Learning, Values, andCulturally Plural Classrooms. Cooperative Learning Center at the Universityof Minnesota. Disponible: http://www.clcrc.com/pages/CLandD.html.Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200-210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693Julio Ruiz, A. E., & Vega Sarmiento, C. C. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para el fortalecimiento académico en la institución del barrio Simón Bolívar.Kagan, S. (1988): Cooperative Learning, San Juan Capistrano, California, Resources for TeachersKlever Montero, O. M. (2021). Método Pólya y simulaciones en el desarrollo de competencias para la resolución de problemas.Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos (Original publicado en 1972 por University of Illinois Press bajo el título de Second Thoughts of Paradigm).Landero Lazcano, J., & Landero Lazcano, E. (2021). El trabajo cooperativo como una estrategia lúdica para fortalecer la convivencia escolar (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).León-Carrascosa, V., Sánchez-Serrano, S., & Belando-Montoro, M. R. (2020). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio. 10.15581/004.39.247-266López, H. G., & Martínez, C. H. (2021). Revisión de las propiedades del cuestionario AIRE para su uso en grupos de aprendizaje cooperativo en el contexto escolar colombiano. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 14(3), 57-68.Martínez, E. J. (2016). Posiciones críticas en actividades de modelación matemática en un contexto del comercio y el turismo (Doctoral dissertation, Universidad de Antioquia).Martínez, M. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativo. Mexico: Trillas.Martínez-Artero, R. N., & Checa, A. N. (2016). Resolución de problemas, errores y dificultades en el grado de maestro de primaria. Revista de investigación educativa, 34(1), 103- 117.Mateo, J., & Vidal, M. C. (2000). Mètodes d’investigació en educació. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.Medina, S. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 30, 58Mejía Velez, G. A., & Hoyos, C. M. L. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. PDR, 6(21), 25–40.MEN, Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Ley general de educación. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogota: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles339975_matematicas.pdfMEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Sistema Educativo Colombiano. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231235.htmlMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Matemáticas. Vol 2. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Matematicas_1.pdfMieles, M. M. B., & Montero, K. L. K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7- 19.Mizuno, S. (1988). Management For Quality Improvement: The 7 New Qc Tools. Cambridge: Productivity Press.NaloaNiño, A. E. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica en el alcance de los estándares básicos de competencias en comprensión de lectura en lengua extranjera: inglés en los estudiantes de grado undécimo del Colegio Champagnat de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11396/7660OCDE. (2008). El programa PISA de la OCDE: qué es y para qué sirve. Recuperado el 10 de febrero de 2012, del sitio Web de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Programme for international student assessment (PISA) results for pisa 2018, PISA, OECD Publishing, París.Páez Romero, E., Urbano Labajos, M., Campanario Pérez, M. D. C., Montiel Campos, M. D. M., Patricio Moreno, M. V., Vioque Fernández, A., & Caparrós Ruiz, R. (2018). Aprendizaje cooperativo y discapacidad visual: una experiencia de éxito hacia la inclusión educativa. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual.Parra, B. M. (1989). Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas. Educación matemática, 2(03), 22-31.Pérez Salgado, L. N. ., Farfán Pimentel, J. F. ., Delgado Arenas, R. ., & Baylon Chavagari, R. G. . (2022). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11. https://doi.org/10.62452/myd3c973Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La InvestigaciónAcción. Tomo I. Madrid: Muralla.Pérez, I. V. (2023). Fortaleciendo el proceso lectoescritor en los niños del grado 2D de la Institución Educativa CODEBA de Barranquilla a través de la implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD.Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 169-194.Piñeiro, J. L., Castro-Rodríguez, E., Castro, E., & Aguayo-Arriagada, C. (2016). La resolución de problemas en las matemáticas escolares de educación básica chilena.Polya, G. (1981). Cómo plantear y resolver problemas. México: TrillasPolya, G., & Zugazagoitia, J. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (No. 04; QA11, P6.). México: Trillas Popkewitz, T (1998) Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Puccini, J. M. M., & Illueca, M. A. T. (2020). APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO OPORTUNIDAD DE TRANSFORMACIÓN CON LOS OTROS COOPERATIVE LEARNING AS AN OPPORTUNITY FOR TRANSFOMATION WITH OTHERS. Revista de Ciencias, 25(3), 71-88.Quiroz Chavil, W. J. (2020). Estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la escuela profesional de matemática-FACFyM–UNPRG-Lambayeque.Ramírez Pérez, P. A. (2021). Diseño de una estrategia pedagógica basada en la metodología de Pólya y orientada a fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de postprimaria de la Institución Educativa la Palma, corregimiento la Palma, municipio de Gámbita, Colombia.Ramírez, E. A. (1998). La investigación pedagógica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 1(72), 163-166.Reformamatemática. (2012). Reforma matemática. Obtenido de (Entrada de blog): https://www.reformamatematica.net/Restrepo, Joaquín (2017) Concepciones sobre Competencias matemáticas en profesores de educación básica, Media y superior. BogotáRibero Arronte, M. T. D. (2019). El desarrollo de la expresión oral a través del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.Rodríguez, A. (2010). Métodos de investigación. México: Universidad Autónoma de SiRodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146.Rojas, M. M., Caro, E. O., & Morales, F. H. F. (2022). Las mediaciones TIC en la resolución de problemas matemáticos, un abordaje documental. Gestión y Desarrollo Libre, 7(14).Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Ediciones Panapo.Sampieri, E. (1998). Metodología de la investigación. México: MCGRAW-HILL.Sampieri, R. H. (2017). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill MéxicoSchmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1.Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical problem solving. New York: Academic Press. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=936873Sierra Bravo, R. (2001 ). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid : ParaninfoTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.Vargas Rojas, W. (2021). La resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 230-251.Villacis Torres, M. I. (2021). Aplicación del método Pólya para mejorar la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de octavo año de EGB. de Baños (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).Aprendizaje cooperativoGrupos de trabajoResolución de problemasMultiplicaciónEstrategia de aprendizajeCooperative learningWork groupsProblem solvingMultiplicationLearning strategyPublicationORIGINALAprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la.pdfAprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la.pdfapplication/pdf4173335https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4e7a0c64-4d98-419f-b368-dfd2786e4c7b/downloadb7962878f4a36e5edc73d1fa542c1abeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c17acec0-a723-4f8e-b87c-f00c22a0abc2/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTAprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la.pdf.txtAprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la.pdf.txtExtracted texttext/plain101739https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9d3fb0a0-0a80-4e23-8cbe-9a4511ebb8f6/download4ecc0c5eb7b257d12312457df56c9ad9MD53THUMBNAILAprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la.pdf.jpgAprendizaje cooperativo como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos en la.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8842https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3721cd17-6b3c-4028-b8b7-c3ffe7e4a3d7/downloada612c255fe3998cc9c8aef5091582e51MD5411323/13537oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/135372024-10-26 03:01:00.637https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K