Análisis de QoS para el Servicio de Videostreaming Implementando Segmentación de Red sobre una Red Móvil Basada en SD-RAN
Introducción: Las redes móviles de próxima generación requieren ser escalables y adaptables a los servicios de forma dinámica. Las redes definidas por software contribuyen a satisfacer estas necesidades mediante la “softwarización” de las funciones de red y la segmentación de red, en pro de la calid...
- Autores:
-
Campo, Wilmar
Chávez, Picón, Jose Luis
Chanchí Golondrino, Gabriel Elías
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13884
- Palabra clave:
- Quality of service
Mobile Network
Network Slicing
Video streaming
Calidad de servicio
red móvil
segmentación de red
videostreaming
- Rights
- openAccess
- License
- Inge CuC - 2024
Summary: | Introducción: Las redes móviles de próxima generación requieren ser escalables y adaptables a los servicios de forma dinámica. Las redes definidas por software contribuyen a satisfacer estas necesidades mediante la “softwarización” de las funciones de red y la segmentación de red, en pro de la calidad de servicio (QoS). Sin embargo, existe una brecha investigativa sobre el comportamiento de las métricas de QoS para el servicio de videostreaming en entornos de segmentación de red. Objetivo: Analizar el comportamiento de las métricas de QoS, en el servicio de videostreaming soportado en el protocolo DASH, en escenarios de segmentos de red. Metodología: Para el desarrollo del presente artículo se definieron 3 fases que muestran la brecha investigativa, los experimentos y el análisis de resultados Resultados: Se construyeron 4 experimentos cada uno con 3 escenarios donde se varió la tasa de bit del servicio de videostreaming y la congestión del canal de comunicaciones. En cada caso se obtuvieron las métricas de rendimiento, retardo entre paquetes, variación del retardo y porcentaje de paquetes perdidos. Además, se analizó el comportamiento de cada métrica referente al impacto de las variaciones y respecto a los niveles recomendados para garantizar la QoS. Conclusiones: Para cada métrica se determina si cumple o no con los valores recomendados, identificando que la métrica más sensible es la variación del retardo, en segundo lugar, el porcentaje de pérdida de paquetes. Además, aunque las métricas de rendimiento y retardo entre paquetes se ven afectadas por las diferentes variaciones, cumplen con los valores establecidos. |
---|