Trabajo decente desde los lineamientos de la OIT: aplicabilidad en el sector agrícola cebollero de Aquitania Boyacá

El concepto de “trabajo decente” es un elemento esencial en los ordenamientos jurídicos de los Estados democráticos y aún más de aquellos que hacen parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así mismo, la obligación que contraen los Estados miembro respecto a la garantía de los derech...

Full description

Autores:
Ramirez, Hugo Armando
Ulloa Corredor, Néstor Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12518
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12518
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.04
Palabra clave:
social benefits
labor rights
state protection
decent work
rural worker
derechos laborales
Organización Internacional del Trabajo
prestaciones sociales
protección estatal
trabajo decente
trabajador rural
Rights
openAccess
License
JURÍDICAS CUC - 2020
Description
Summary:El concepto de “trabajo decente” es un elemento esencial en los ordenamientos jurídicos de los Estados democráticos y aún más de aquellos que hacen parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así mismo, la obligación que contraen los Estados miembro respecto a la garantía de los derechos laborales desde el contexto del trabajo decente, debe verse reflejada en una acción efectiva de protección aún más en el sector agrícola. Desde esta lógica, el objetivo planteado conlleva a efectuar un análisis sobre “el trabajo decente desde los lineamientos de la OIT y su aplicabilidad en el sector agrícola cebollero del municipio de Aquitania-Boyacá”. Investigación desarrollada desde un enfoque cualitativo, el cual permitió interactuar con la muestra poblacional. Así mismo, fue necesario elegir 46 trabajadores del sector agrícola, en 5 empresas comercializadoras de cebolla larga, cada una con un promedio de 13 trabajadores, en las cuales se practicó una entrevista semi­estructurada, estableciendo categorías y subcategorías que permitieron concretar la información, además del análisis y la interpretación de las fuentes tanto primarias como secundarias que se tuvieron en cuenta para tal fin. El resultado de este proceso, ha permitido inferir que los trabajadores del sector agrícola adolecen de la protección del Estado en materia laboral y menos aún desde la garantía que otorga el convenio con la OIT en orden a la consecución de un trabajo decente. Por tanto es importante repensar y reestructurar la metodología normativa respecto a su aplicación con el fin de garantizar los derechos laborales a dicha población.