Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991

A lo largo de la historia, el gobierno colombiano se ha adaptado a los cambios económicos globales y —con esto— también al cooperativismo. En sus inicios, las cooperativas surgieron como una forma idónea de brindar equidad social. El presente proyecto de investigación tiene dos objetivos. Primero, a...

Full description

Autores:
Ripoll Miranda, Karla Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/829
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/829
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Modelos económicos
Cooperativismo comercial
Constitución
Economía
Economic models
Commercial cooperativism
Constitution
Solidary economy
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_6df6d70cb2aaa4cafb277a77fcc1ae0f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/829
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991
title Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991
spellingShingle Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991
Modelos económicos
Cooperativismo comercial
Constitución
Economía
Economic models
Commercial cooperativism
Constitution
Solidary economy
title_short Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991
title_full Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991
title_fullStr Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991
title_full_unstemmed Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991
title_sort Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991
dc.creator.fl_str_mv Ripoll Miranda, Karla Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Herrera Tapias, Beliña
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ripoll Miranda, Karla Paola
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Álvarez Estrada, Jassir
dc.subject.eng.fl_str_mv Modelos económicos
Cooperativismo comercial
Constitución
Economía
Economic models
Commercial cooperativism
Constitution
Solidary economy
topic Modelos económicos
Cooperativismo comercial
Constitución
Economía
Economic models
Commercial cooperativism
Constitution
Solidary economy
description A lo largo de la historia, el gobierno colombiano se ha adaptado a los cambios económicos globales y —con esto— también al cooperativismo. En sus inicios, las cooperativas surgieron como una forma idónea de brindar equidad social. El presente proyecto de investigación tiene dos objetivos. Primero, analizar de qué manera los modelos económicos constitucionales existentes en Colombia se relacionan con la integración del cooperativismo comercial en el marco de la constitución de 1991. Segundo, estudiar en qué medida los cambios en los modelos económicos constitucionales permiten la integración del cooperativismo, sin crear modificaciones o cambios considerables a los principios económicos constitucionales. La metodología aplicada en este trabajo consta de un proceso de corte jurídico con un enfoque cualitativo y del tipo descriptivo-analítico.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-09T21:12:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-09T21:12:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-10-26
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/829
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/829
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amézquita, P. (2010). La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones: El contexto Colombiano. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/5118/511851324005.pdf. Amiguet, T. (2014). El Día Que La Bolsa Descubrió Que No Valía Nada. En La Vanguardia, Recuperado de: Http://Www.Lavanguardia.Com/Hemeroteca/20141024/54417835747/1929-NuevaYork-Crisis-Financiera-Economia-Jueves-Negro-Crack-Crac-Wall-Street-CapitalismoEeuu.Html. Arango, M. (2005). Manual De Cooperativismo Y Economía Solidaria. Colombia: Universidad Cooperativa De Colombia. Baena, E. (2009). Apartado B: Sistema Económico De Planificación Centralizada, Recuperado de: https://aprendeconomia.com/2009/10/27/3-apartado-b-sistema-economico-deplanificacion-centralizada/. Banco De La Republica, (2016). Generalidades Del Cooperativismo. Recuperado de: Http://Www.Banrepcultural.Org/Blaavirtual/Ciencias/Sena/Cooperativismo/Generalidade s-Del-Cooperativismo/Generali1.Htm. Batista Say, J. (2001). Tratado De Economía Política. México: Fondo De Cultura Económica Bernal, C. (2016) Metodología De La Investigación. (4.Ed.). Colombia: Pearson. Bravo. (1998). El primer socialismo: temas, corrientes ,autores. Madrid (España). Akal, S.A. Caballero G. y .Anzola, G. (1995). Teoría Constitucional. Bogotá, Colombia: Temis S.A. Calvo, H. (2002). A La Sombra De La Popa. El Declive De Cartagena En Siglo Xix. En: Calvo, Haroldo Y Adolfo Meisel (Eds.), Cartagena De Indias En El Siglo Xix. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano / Banco De La República. Cano, M. (1929, Diciembre 20). Diluvios de lágrimas y mares de sangre corren en la zona bananera. En Claridad. Case, K. E., Fair, R. C. y Oster, S. M. (2012). Principio De Microeconomía (Decima Ed.). México: Pearson. Castejón, E. y Crespán X. (2007). Accidentes De Trabajo: Casi Todos Los Porqués, Cuadernos De Relaciones Laborales, Vol. 25 (No1) ,13-57. Cooperativas de las Américas Región de la Alianza cooperativa Internacional [ACIAMERICAS] (2015). Notas de orientación para los principios cooperativas, Recuperado de: https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/guidance_notes_es.pdf. Cruz, L. (2009). La Constitución Política De 1991 Y La Apertura Económica. Universidad Militar Nueva Granada: Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión Issn: 0121-6805. De la Cruz, F (2011). El proceso de independencia de América Latina. En Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Clío 37. http://clio.rediris.es. Issn: 1139-6237. Del Barrio. (2015). Teorías de ciclos económicos a través de ley de Say. Políticas Públicas Vol. 8, Núm. 1 (2015), universidad de Santiago de chile Recuperado de: http://www.rhsm.usach.cl/ojs/index.php/politicas/issue/view/255. Drekonja, G. (1983). El diferendo entre Colombia y Nicaragua. En Retos de la política exterior colombiana (pp. 99-124). Bogotá: Fondo Editorial Cerec. Escartín, E. (2003). Estudio y traducción de la obra: Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas de R.J. Turgot (Noviembre 1766). (Serie Ciencias Económicas y Empresariales), Sevilla. Fernández, A. (1995). Ajuste Y Pobreza En Centroamérica, En Boletín Americanista (1 980- 1992) Pp 43-60. Madrid, España. Friedman, M. (2001). Economic Freedom Of The World. (Walker, Interviewer). Garay, L. (1998). Colombia: Estructura Industrial E Internacionalización 1967- 1996.Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Colombia%20Estructur a%20Industrial%20e%20Internacionalizaci%C3%B3n.pdf. Giraldo, Z. (2016). Francisco Luis Jiménez: Padre del cooperativismo colombiano. Recuperado de: http://www.desdegranada.com/index.php/columnistas/735-francisco-luis-jimenezpadre-del-cooperativismo-colombiano, p 64-75. Gómez, P. (2013) Evolución de la cooperación y el origen de la sociedad humana. Universidad autónoma de Barcelona Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129280/igp1de1.pdf?sequence=1. Gómez, C. (1998) Universidad De Alcalá. Historia Del Pensamiento Económico. Un estado fuerte e intervencionista. Recuperado El 16 De Junio, De 2017 .Recuperado de: http://www3.uah.es/econ/hpeweb/HPE981.html#2 Gonzales, M. (2009). Introducción A La Economía (Segunda Ed.). España: Pearson Educación. González, D. (2015). El Control Judicial A La Economía: Una Cuestión Democrática. Jurídicas CUC. Recuperada de: Http://Dx.Doi.Org/10.17981/Juridcuc. González, J. (2001). "Entre la sustitución de importaciones y la apertura", en Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, Gabriel Misas (Ed.), Universidad Nacional de Colombia, 399-425. Goudsblom. J, (1992). Fuego y civilización. Editorial Andrés Bello, Santiago de chile. Gozzi, E. y Tappatá, R. (2010). Primera iniciativa de reforma financiera profunda en América Latina, La Misión Kemmerer. Recuperado de: http://www.fitproper.com/documentos/propios/Mision_Kemmerer.pdf. Gray, J. (2016). John Stuart Mill: Interpretaciones Tradicionales Y Revisionistas, Recuperado de: http://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/Gray.pdf. Hazlitt. H. (1977). The Critics of Keynesian Economics, New York, Arlington House, Publishers, Traducido de H. Hazlitt. Recuperado de: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/33_10_Say.pdf. Hernández, J. (2013). Estado, Gestión Pública Y Participación Ciudadana Desde La Modernidad Y Postmodernidad. Gestión y Gerencia. Vol. 7 No. 1 Enero-Abril, pp.66-80. Hernández, J. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. XXIV, No. 2, Abril - Junio 2018, pp. 56-67. Hernández, L. (2016). Internacionalización De La Economía Colombiana. Un Análisis Desde Los Indicadores De Comercio Exterior, Para El Periodo 1990 A 2014. Recuperado de: http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/635/IN TERNACIONALIZACION%20DE%20LA%20ECONOMIA.pdf?sequence=1. Hernández, R. (2014). Metodología De La Investigación. (6.Ed.). México: Mcgraw-Hill. Herrara, B. (2011) El Estado Económico Constitucional de la Carta de 1991 frente al Derecho del Consumo. Pensamiento Jurídico, No. 32, septiembre-diciembre, Bogotá, 2011, pp. 247-266. Herrera, B. (2013). La Constitucionalización De Los Derechos Del Consumidor En Colombia: Un Análisis Desde Los Derechos Sociales Fundamentales. Revista Civilizar Ciencias Sociales Y Humanas, 13(25), 33-48. Horta, J. (2008) Derecho Económico Y Globalización. Librería ediciones del profesional ltda. Junguito, R. (1990). Renegociación de la deuda externa y déficit fiscal en el siglo XIX. En: Credencial Historia, Edición 9, Septiembre 1990 link: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero9/renegociacion-de-la-deuda-externa-y-deficit-fiscal-siglo-xix. Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias Económicas Del Proceso De Independencia En Colombia. Bogotá: Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica De Colombia, Bogotá: Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano. La Nación, (2005).Un Neoclásico Con Tinte Keynesiano. Recuperado de: Https://Www.Lanacion.Com.Ar/704334-Un-Neoclasico-Con-Tinte-Keynesiano. Laborda, J. (2010). Neuroevolución Cocinada, Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado de: http://cienciaes.com/texto/neuroev_cocina_quilopodcast.pdf. M.I. Mijailov, (2003). La Revolución Industrial, Editorial: Panamericana Editorial Ltda, Bogotá, Colombia. Malthus, T. (1820). Principios de economía política. Mankiw, G. (2009). Principio de economía .Paraninfo S.A. Madrid. Márquez A, y Silva J. (2008). Pensamiento Económico Con énfasis en Pensamiento Económico Público. Escuela Superior de Administración Pública Bogotá D.C. Marquinez, G. (1995). La Filosofía Colonial De Los Siglos Xvi, Xvii Y Xviii En El Nuevo Reino De Granada. Recuperado de: Http://Revistas.Javeriana.Edu.Co/Index.Php/Vniphilosophica/Article/Viewfile/11539/943 6. Marx, K., y Engel, F. (2008). Manifiesto Del Partido Comunista. Madrid, España: Alianza .Madrid. Maynard Keynes, J. (1996a). The General Theory Of Employment, Interest And Money. Teoría general del empleo del interés y la moneda. Madrid, España: Alianza .Madrid. Maynard Keynes, J. (1996b). The End Of Laissez-Faire / El Final Del Laissez Faire. Madrid, España: Alianza .Madrid. Mejía P. y, LaRosa J. (2014). Historia concisa de Colombia (1810-2013): Una guía para lectores desprevenidos. Méndez, F. (1993). Aspectos Macroeconómicos Del Pensamiento De Alfred Marshall: Teoría Monetaria, Revista De Historia Económica, Año XI, No. 2 (Primavera-Verano 1993), Pp. 337-36. Mill, J. (1859). On Liberty. Inglaterra. Mochon, F. (2005). Economía: Teoría Y Política (5ª Ed.). Monzón, J. (2015). Información Estadística y Cartográfica de Andalucía: La Economía Social y Solidaria: aspectos teóricos, panorámicos y metodológicos,: Ámbito y delimitación de la Economía Social en España y en la Unión Europea. Pp 35-44. Moré O. (2014). Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Editorial universidad autónoma de Colombia. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/publicaciones/descargalibros/TOMO3 SISTEMASECOWP.pdf. Moreno, E. (2016). María Cano: escritura y revolución. En: Colombia Revista Huellas ISSN: 0120-2537 ed: Ediciones Uninorte v.99 fasc. p.20 -– 29. Nieto, L. (1996). Economía Y Cultura En La Historia De Colombia. 8ª Ed. Banco De La Republica-El Ancora Editores. Bogotá D.C. Pardo, L. y Huertas, M. (2014). La historia de cooperativismo en Colombia: hitos y periodos. Cooperativismo & Desarrollo, 104(22), 49-61. doi: http://dx.doi. org/10.16925/co.v22i104.970. Pardo, Y. (2009). Bicentenario De La Independencia De Colombia. Causas De La Independencia Hispanoamérica Y De Colombia. Recuperado de:Http://DialnetBicentenariodelaindependenciadecolombiacausasdelai-6132910.Pdf. Pascoe, W. (1970). Watkins: The International Co-Operative Alliance 1895-1970, International Co-Operative Alliance, London. Prebisch, R. (1971). Hacia una dinámica de desarrollo latinoamericano. Con un apéndice sabre el falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria, Fondo de Cultura Económica, México (primera reimpresión). Quijano, J. y Reyes, J. (2004). Historia Y Doctrina De La Cooperación. Bogotá: Universidad Cooperativa De Colombia. Ramírez-Díaz, L. F., Herrera-Ospina, J. J. y Londoño-Franco, L. F. (2016). El cooperativismo y la economía solidaria: génesis e historia. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), xx-xx. doi: 10.16925/ co.v24i109.1507. Razeto, L. (1993). Los Caminos De La Economía Solidaria, Ediciones Vivarium, Santiago De Chile. Redi, C. (2017). Conquista Y Colonización En América: Un Estudio Comparado Entre España E Inglaterra, Siglos Xvi Y Xvii. Recuperado de: Https://Eujournal.Org/Index.Php/Esj/Article/Viewfile/9401/8924. Rey. G. Portafolio. (2012). Teorías De Milton Friedman Se Debaten En Sus 100 Años. En Portafolio, Recuperado de: Http://Www.Portafolio.Co/Tendencias/Teorias-MiltonFriedman-Debaten-100-Anos-94024. Ricardo, D. (1994). Principio De Economía Política Y Tributación (1817). España: S.L.Fondo Rivera, E. (1988). Keynes en América Latina Cuadernos Políticos, número 53, Editorial Era, México, D.F., enero-abril, 1988, pp.71-88. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.53/CP.53.7.Rivera.pdf. Robbins, L. (1932). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. Rousseau, J. (1977). El Contrato Social O Principios De Derecho Político. México: Editora Nacional. Sanchez D. (2015). Administración 1. Grupo editorial Patria, México. Sanchez, C. (2012). Libre Mercado. Madrid, España: Alianza .Madrid. Sarmiento, D. (2010). La Misión Kemmerer Y El Control Estatal. Apuntes Contables. Universidad Externado De Colombia. Smith, A. (2016). Una Investigación Sobre La Naturaleza Y Causa De La Riqueza De Las Naciones .Librería Ediciones Del Profesional Ltda. Stein, E. (1973). Derecho Político-(Staatsrecht,)(Trad. De Fernando Sainz Moreno), Aguilar, Madrid. Torres, I. (1973). Los inconformes, (Tomo 3). Bogotá, Colombia: Editorial Margen Izquierdo. Uribe, C. (1997). Orígenes Del Cooperativismo En Colombia. En El Tiempo .Recuperado de: Http://Www.Eltiempo.Com/Archivo/Documento/MAM-568354. Vargas, F. (2010). La Intervención Estatal En La Economía: Elementos De Análisis Para El Caso Colombiano Fray Luis Antonio Alfonso Vargas, O.PREVISTA PRINCIPIA IURIS No. 13, 2010-1. Varó, A. (2014). La crítica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia. Karl Marx. El Manifiesto Comunista. Recuperado de: https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/marxc.pdf. Vázquez, L. (2017). Revisión de modelo de sustitución de importaciones: vigencia y algunas reconsideraciones, Economía Informa | 404 | mayo-junio 2017 De: http://herzog.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/404/01VazquezMaggio.pdf. Zabala, H. (2017). Huella cooperativa en Antioquia [recurso electrónico] / Hernando Zabala Salazar; coinvestigadores, Olga Lucía Arboleda Álvarez, María Donelly León Gañán,Eduardo Nicolás Cueto Fuentes, Francisco Javier Echeverry Correa -- Medellín : Universidad Católica Luis Amigó.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/383305a4-750d-4d87-ac80-522b18b355e8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33a681e7-1bcd-4e4f-aba6-8173a9dec510/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cdc80c95-820c-4694-a6af-cefca3d0a987/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b561f4a3-3273-419b-8b88-b3ddd23c4e6e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b5334fbcb27331982fc20fa88865dda
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
48fbe63f74048f5edd8fd8d6f6130ae2
1d272c7a6c82dc1cebc49606be32d006
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166827102961664
spelling Herrera Tapias, BeliñaRipoll Miranda, Karla PaolaÁlvarez Estrada, Jassir2018-11-09T21:12:54Z2018-11-09T21:12:54Z2018-10-26https://hdl.handle.net/11323/829Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/A lo largo de la historia, el gobierno colombiano se ha adaptado a los cambios económicos globales y —con esto— también al cooperativismo. En sus inicios, las cooperativas surgieron como una forma idónea de brindar equidad social. El presente proyecto de investigación tiene dos objetivos. Primero, analizar de qué manera los modelos económicos constitucionales existentes en Colombia se relacionan con la integración del cooperativismo comercial en el marco de la constitución de 1991. Segundo, estudiar en qué medida los cambios en los modelos económicos constitucionales permiten la integración del cooperativismo, sin crear modificaciones o cambios considerables a los principios económicos constitucionales. La metodología aplicada en este trabajo consta de un proceso de corte jurídico con un enfoque cualitativo y del tipo descriptivo-analítico.Throughout history, the Colombian government has adapted to global economic changes and with this- also to cooperativism. In the beginning, cooperatives emerged as an ideal way to provide social equity. The present research project has two objectives. First, to analyze how the existing constitutional economic models in Colombia are related to the integration of commercial cooperativism within the framework of the 1991 Constitution. Second, to study to what extent the changes in the constitutional economic models allow the integration of cooperativism, without creating modifications or considerable changes to the constitutional economic principles. The methodology applied in this work consists of a legal process with a qualitative approach of the descriptive-analytical type.Ripoll Miranda, Karla Paola-685a6743-6079-4ddf-bd5a-208e133b5d93-600spaUniversidad de la CostaDerechoAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelos económicosCooperativismo comercialConstituciónEconomíaEconomic modelsCommercial cooperativismConstitutionSolidary economyIntegración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmézquita, P. (2010). La política de Industrialización por Sustitución de Importaciones: El contexto Colombiano. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/5118/511851324005.pdf. Amiguet, T. (2014). El Día Que La Bolsa Descubrió Que No Valía Nada. En La Vanguardia, Recuperado de: Http://Www.Lavanguardia.Com/Hemeroteca/20141024/54417835747/1929-NuevaYork-Crisis-Financiera-Economia-Jueves-Negro-Crack-Crac-Wall-Street-CapitalismoEeuu.Html. Arango, M. (2005). Manual De Cooperativismo Y Economía Solidaria. Colombia: Universidad Cooperativa De Colombia. Baena, E. (2009). Apartado B: Sistema Económico De Planificación Centralizada, Recuperado de: https://aprendeconomia.com/2009/10/27/3-apartado-b-sistema-economico-deplanificacion-centralizada/. Banco De La Republica, (2016). Generalidades Del Cooperativismo. Recuperado de: Http://Www.Banrepcultural.Org/Blaavirtual/Ciencias/Sena/Cooperativismo/Generalidade s-Del-Cooperativismo/Generali1.Htm. Batista Say, J. (2001). Tratado De Economía Política. México: Fondo De Cultura Económica Bernal, C. (2016) Metodología De La Investigación. (4.Ed.). Colombia: Pearson. Bravo. (1998). El primer socialismo: temas, corrientes ,autores. Madrid (España). Akal, S.A. Caballero G. y .Anzola, G. (1995). Teoría Constitucional. Bogotá, Colombia: Temis S.A. Calvo, H. (2002). A La Sombra De La Popa. El Declive De Cartagena En Siglo Xix. En: Calvo, Haroldo Y Adolfo Meisel (Eds.), Cartagena De Indias En El Siglo Xix. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano / Banco De La República. Cano, M. (1929, Diciembre 20). Diluvios de lágrimas y mares de sangre corren en la zona bananera. En Claridad. Case, K. E., Fair, R. C. y Oster, S. M. (2012). Principio De Microeconomía (Decima Ed.). México: Pearson. Castejón, E. y Crespán X. (2007). Accidentes De Trabajo: Casi Todos Los Porqués, Cuadernos De Relaciones Laborales, Vol. 25 (No1) ,13-57. Cooperativas de las Américas Región de la Alianza cooperativa Internacional [ACIAMERICAS] (2015). Notas de orientación para los principios cooperativas, Recuperado de: https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/guidance_notes_es.pdf. Cruz, L. (2009). La Constitución Política De 1991 Y La Apertura Económica. Universidad Militar Nueva Granada: Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión Issn: 0121-6805. De la Cruz, F (2011). El proceso de independencia de América Latina. En Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Clío 37. http://clio.rediris.es. Issn: 1139-6237. Del Barrio. (2015). Teorías de ciclos económicos a través de ley de Say. Políticas Públicas Vol. 8, Núm. 1 (2015), universidad de Santiago de chile Recuperado de: http://www.rhsm.usach.cl/ojs/index.php/politicas/issue/view/255. Drekonja, G. (1983). El diferendo entre Colombia y Nicaragua. En Retos de la política exterior colombiana (pp. 99-124). Bogotá: Fondo Editorial Cerec. Escartín, E. (2003). Estudio y traducción de la obra: Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas de R.J. Turgot (Noviembre 1766). (Serie Ciencias Económicas y Empresariales), Sevilla. Fernández, A. (1995). Ajuste Y Pobreza En Centroamérica, En Boletín Americanista (1 980- 1992) Pp 43-60. Madrid, España. Friedman, M. (2001). Economic Freedom Of The World. (Walker, Interviewer). Garay, L. (1998). Colombia: Estructura Industrial E Internacionalización 1967- 1996.Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Colombia%20Estructur a%20Industrial%20e%20Internacionalizaci%C3%B3n.pdf. Giraldo, Z. (2016). Francisco Luis Jiménez: Padre del cooperativismo colombiano. Recuperado de: http://www.desdegranada.com/index.php/columnistas/735-francisco-luis-jimenezpadre-del-cooperativismo-colombiano, p 64-75. Gómez, P. (2013) Evolución de la cooperación y el origen de la sociedad humana. Universidad autónoma de Barcelona Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129280/igp1de1.pdf?sequence=1. Gómez, C. (1998) Universidad De Alcalá. Historia Del Pensamiento Económico. Un estado fuerte e intervencionista. Recuperado El 16 De Junio, De 2017 .Recuperado de: http://www3.uah.es/econ/hpeweb/HPE981.html#2 Gonzales, M. (2009). Introducción A La Economía (Segunda Ed.). España: Pearson Educación. González, D. (2015). El Control Judicial A La Economía: Una Cuestión Democrática. Jurídicas CUC. Recuperada de: Http://Dx.Doi.Org/10.17981/Juridcuc. González, J. (2001). "Entre la sustitución de importaciones y la apertura", en Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX, Gabriel Misas (Ed.), Universidad Nacional de Colombia, 399-425. Goudsblom. J, (1992). Fuego y civilización. Editorial Andrés Bello, Santiago de chile. Gozzi, E. y Tappatá, R. (2010). Primera iniciativa de reforma financiera profunda en América Latina, La Misión Kemmerer. Recuperado de: http://www.fitproper.com/documentos/propios/Mision_Kemmerer.pdf. Gray, J. (2016). John Stuart Mill: Interpretaciones Tradicionales Y Revisionistas, Recuperado de: http://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/Gray.pdf. Hazlitt. H. (1977). The Critics of Keynesian Economics, New York, Arlington House, Publishers, Traducido de H. Hazlitt. Recuperado de: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/33_10_Say.pdf. Hernández, J. (2013). Estado, Gestión Pública Y Participación Ciudadana Desde La Modernidad Y Postmodernidad. Gestión y Gerencia. Vol. 7 No. 1 Enero-Abril, pp.66-80. Hernández, J. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. XXIV, No. 2, Abril - Junio 2018, pp. 56-67. Hernández, L. (2016). Internacionalización De La Economía Colombiana. Un Análisis Desde Los Indicadores De Comercio Exterior, Para El Periodo 1990 A 2014. Recuperado de: http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/635/IN TERNACIONALIZACION%20DE%20LA%20ECONOMIA.pdf?sequence=1. Hernández, R. (2014). Metodología De La Investigación. (6.Ed.). México: Mcgraw-Hill. Herrara, B. (2011) El Estado Económico Constitucional de la Carta de 1991 frente al Derecho del Consumo. Pensamiento Jurídico, No. 32, septiembre-diciembre, Bogotá, 2011, pp. 247-266. Herrera, B. (2013). La Constitucionalización De Los Derechos Del Consumidor En Colombia: Un Análisis Desde Los Derechos Sociales Fundamentales. Revista Civilizar Ciencias Sociales Y Humanas, 13(25), 33-48. Horta, J. (2008) Derecho Económico Y Globalización. Librería ediciones del profesional ltda. Junguito, R. (1990). Renegociación de la deuda externa y déficit fiscal en el siglo XIX. En: Credencial Historia, Edición 9, Septiembre 1990 link: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero9/renegociacion-de-la-deuda-externa-y-deficit-fiscal-siglo-xix. Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias Económicas Del Proceso De Independencia En Colombia. Bogotá: Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica De Colombia, Bogotá: Fundación Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano. La Nación, (2005).Un Neoclásico Con Tinte Keynesiano. Recuperado de: Https://Www.Lanacion.Com.Ar/704334-Un-Neoclasico-Con-Tinte-Keynesiano. Laborda, J. (2010). Neuroevolución Cocinada, Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado de: http://cienciaes.com/texto/neuroev_cocina_quilopodcast.pdf. M.I. Mijailov, (2003). La Revolución Industrial, Editorial: Panamericana Editorial Ltda, Bogotá, Colombia. Malthus, T. (1820). Principios de economía política. Mankiw, G. (2009). Principio de economía .Paraninfo S.A. Madrid. Márquez A, y Silva J. (2008). Pensamiento Económico Con énfasis en Pensamiento Económico Público. Escuela Superior de Administración Pública Bogotá D.C. Marquinez, G. (1995). La Filosofía Colonial De Los Siglos Xvi, Xvii Y Xviii En El Nuevo Reino De Granada. Recuperado de: Http://Revistas.Javeriana.Edu.Co/Index.Php/Vniphilosophica/Article/Viewfile/11539/943 6. Marx, K., y Engel, F. (2008). Manifiesto Del Partido Comunista. Madrid, España: Alianza .Madrid. Maynard Keynes, J. (1996a). The General Theory Of Employment, Interest And Money. Teoría general del empleo del interés y la moneda. Madrid, España: Alianza .Madrid. Maynard Keynes, J. (1996b). The End Of Laissez-Faire / El Final Del Laissez Faire. Madrid, España: Alianza .Madrid. Mejía P. y, LaRosa J. (2014). Historia concisa de Colombia (1810-2013): Una guía para lectores desprevenidos. Méndez, F. (1993). Aspectos Macroeconómicos Del Pensamiento De Alfred Marshall: Teoría Monetaria, Revista De Historia Económica, Año XI, No. 2 (Primavera-Verano 1993), Pp. 337-36. Mill, J. (1859). On Liberty. Inglaterra. Mochon, F. (2005). Economía: Teoría Y Política (5ª Ed.). Monzón, J. (2015). Información Estadística y Cartográfica de Andalucía: La Economía Social y Solidaria: aspectos teóricos, panorámicos y metodológicos,: Ámbito y delimitación de la Economía Social en España y en la Unión Europea. Pp 35-44. Moré O. (2014). Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Editorial universidad autónoma de Colombia. Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/publicaciones/descargalibros/TOMO3 SISTEMASECOWP.pdf. Moreno, E. (2016). María Cano: escritura y revolución. En: Colombia Revista Huellas ISSN: 0120-2537 ed: Ediciones Uninorte v.99 fasc. p.20 -– 29. Nieto, L. (1996). Economía Y Cultura En La Historia De Colombia. 8ª Ed. Banco De La Republica-El Ancora Editores. Bogotá D.C. Pardo, L. y Huertas, M. (2014). La historia de cooperativismo en Colombia: hitos y periodos. Cooperativismo & Desarrollo, 104(22), 49-61. doi: http://dx.doi. org/10.16925/co.v22i104.970. Pardo, Y. (2009). Bicentenario De La Independencia De Colombia. Causas De La Independencia Hispanoamérica Y De Colombia. Recuperado de:Http://DialnetBicentenariodelaindependenciadecolombiacausasdelai-6132910.Pdf. Pascoe, W. (1970). Watkins: The International Co-Operative Alliance 1895-1970, International Co-Operative Alliance, London. Prebisch, R. (1971). Hacia una dinámica de desarrollo latinoamericano. Con un apéndice sabre el falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria, Fondo de Cultura Económica, México (primera reimpresión). Quijano, J. y Reyes, J. (2004). Historia Y Doctrina De La Cooperación. Bogotá: Universidad Cooperativa De Colombia. Ramírez-Díaz, L. F., Herrera-Ospina, J. J. y Londoño-Franco, L. F. (2016). El cooperativismo y la economía solidaria: génesis e historia. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), xx-xx. doi: 10.16925/ co.v24i109.1507. Razeto, L. (1993). Los Caminos De La Economía Solidaria, Ediciones Vivarium, Santiago De Chile. Redi, C. (2017). Conquista Y Colonización En América: Un Estudio Comparado Entre España E Inglaterra, Siglos Xvi Y Xvii. Recuperado de: Https://Eujournal.Org/Index.Php/Esj/Article/Viewfile/9401/8924. Rey. G. Portafolio. (2012). Teorías De Milton Friedman Se Debaten En Sus 100 Años. En Portafolio, Recuperado de: Http://Www.Portafolio.Co/Tendencias/Teorias-MiltonFriedman-Debaten-100-Anos-94024. Ricardo, D. (1994). Principio De Economía Política Y Tributación (1817). España: S.L.Fondo Rivera, E. (1988). Keynes en América Latina Cuadernos Políticos, número 53, Editorial Era, México, D.F., enero-abril, 1988, pp.71-88. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.53/CP.53.7.Rivera.pdf. Robbins, L. (1932). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. Rousseau, J. (1977). El Contrato Social O Principios De Derecho Político. México: Editora Nacional. Sanchez D. (2015). Administración 1. Grupo editorial Patria, México. Sanchez, C. (2012). Libre Mercado. Madrid, España: Alianza .Madrid. Sarmiento, D. (2010). La Misión Kemmerer Y El Control Estatal. Apuntes Contables. Universidad Externado De Colombia. Smith, A. (2016). Una Investigación Sobre La Naturaleza Y Causa De La Riqueza De Las Naciones .Librería Ediciones Del Profesional Ltda. Stein, E. (1973). Derecho Político-(Staatsrecht,)(Trad. De Fernando Sainz Moreno), Aguilar, Madrid. Torres, I. (1973). Los inconformes, (Tomo 3). Bogotá, Colombia: Editorial Margen Izquierdo. Uribe, C. (1997). Orígenes Del Cooperativismo En Colombia. En El Tiempo .Recuperado de: Http://Www.Eltiempo.Com/Archivo/Documento/MAM-568354. Vargas, F. (2010). La Intervención Estatal En La Economía: Elementos De Análisis Para El Caso Colombiano Fray Luis Antonio Alfonso Vargas, O.PREVISTA PRINCIPIA IURIS No. 13, 2010-1. Varó, A. (2014). La crítica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia. Karl Marx. El Manifiesto Comunista. Recuperado de: https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/marxc.pdf. Vázquez, L. (2017). Revisión de modelo de sustitución de importaciones: vigencia y algunas reconsideraciones, Economía Informa | 404 | mayo-junio 2017 De: http://herzog.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/404/01VazquezMaggio.pdf. Zabala, H. (2017). Huella cooperativa en Antioquia [recurso electrónico] / Hernando Zabala Salazar; coinvestigadores, Olga Lucía Arboleda Álvarez, María Donelly León Gañán,Eduardo Nicolás Cueto Fuentes, Francisco Javier Echeverry Correa -- Medellín : Universidad Católica Luis Amigó.PublicationORIGINAL1140833561.pdf1140833561.pdfapplication/pdf1030528https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/383305a4-750d-4d87-ac80-522b18b355e8/download6b5334fbcb27331982fc20fa88865ddaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/33a681e7-1bcd-4e4f-aba6-8173a9dec510/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1140833561.pdf.jpg1140833561.pdf.jpgimage/jpeg24849https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cdc80c95-820c-4694-a6af-cefca3d0a987/download48fbe63f74048f5edd8fd8d6f6130ae2MD55TEXT1140833561.pdf.txt1140833561.pdf.txttext/plain210438https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b561f4a3-3273-419b-8b88-b3ddd23c4e6e/download1d272c7a6c82dc1cebc49606be32d006MD5611323/829oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8292024-09-17 14:14:43.967open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=