Trabajadoras sexuales y su relación contractual

En nombre de la religión se originó, instrumentalizó y utilizó a las trabajadoras sexuales para la realización de ritos religiosos, obtención de tributos y ayudas económicas para los templos y los Dioses, recibiendo el nombre de prostitutas sagradas y siendo sujetos que pueden adquirir propiedad y r...

Full description

Autores:
Luna Grisales, María Isabella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13611
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13611
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Trabajadoras sexuales
Derecho laboral
Jurisprudencia
Legislación
Sex workers
Labor law
Jurisprudence
Legislation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:En nombre de la religión se originó, instrumentalizó y utilizó a las trabajadoras sexuales para la realización de ritos religiosos, obtención de tributos y ayudas económicas para los templos y los Dioses, recibiendo el nombre de prostitutas sagradas y siendo sujetos que pueden adquirir propiedad y recibir herencia. Con la adopción del Cristianismo se abolieron estas prácticas y demolieron los templos, desde ese momento la sociedad ha repudiando y estigmatizado a las trabajadoras sexuales en el entorno social, familiar, han vulnerado sus derechos fundamentales y laborales, a pesar de ser la profesión más antigua no se ha reconocido esta actividad con un trabajo por lo menos en la legislación laboral, es por ello que realizaremos un análisis de los antecedentes sociales, culturales, jurisprudenciales y ordenamiento jurídico colombiano. La Corte señalo el trabajo sexual como un acto licito y garantizó sus derechos humanos fundamentales en el fallo de la providencia T 629 de 2010, posteriormente en la sentencia T 594 de 2016 ordena al Estado la creación de políticas públicas y legislación laboral para garantizar el bienestar de esta población vulnerable.