Legitimación de la violencia en adolescentes afrodescendientes víctimas del conflicto armado colombiano

Las prácticas violentas de los adolescentes obedecen en muchos casos a secuelas causadas por problemáticas como el desplazamiento forzado y factores socioculturales que hacen de la violencia una conducta cotidiana. El objetivo del presente estudio es determinar el modo como los adolescentes afrodesc...

Full description

Autores:
Banquez Mendoza, Jesús Guillermo
Martínez-González, Marina Begoña
Amar Amar, José
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10387
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10387
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Legitimación de la violencia
Desconexión moral
Conflicto armado
Adolescentes
Afrodescendientes
Resolución de conflictos
Legitimation of violence
Moral disengagement
Armed conflict
Adolescence
Afro-Colombian
Conflict resolution
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Las prácticas violentas de los adolescentes obedecen en muchos casos a secuelas causadas por problemáticas como el desplazamiento forzado y factores socioculturales que hacen de la violencia una conducta cotidiana. El objetivo del presente estudio es determinar el modo como los adolescentes afrodescendientes escolarizados del municipio de San Onofre, víctimas del conflicto armado en Colombia, afrontan los conflictos en sus relaciones cotidianas y si en ese proceso legitiman el uso de la violencia. Con este propósito se realizó un estudio cuasiexperimental, transversal causal, de grupos no equivalentes con múltiples covariables, apoyado en un videojuego que simula situaciones de conflicto en las que se evalúan: decisiones de resolución, mecanismos de desconexión moral, expectativa sobre los adultos y escenarios de violencia. Los hallazgos evidencian que los participantes priorizan el diálogo como alternativa de solución de los conflictos; la edad es relevante en la tendencia al uso de la violencia; la legitimación de la violencia o la sanción esperada de parte de los adultos frente a conductas violentas, depende del sexo de los participantes y de su evaluación de las situaciones de conflicto; y los escenarios de exposición directa a la violencia, como el hogar y el barrio, son determinantes en la decisión de usar la violencia para resolver los conflictos.