Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural
Hoy, La cuarta revolución industrial exige a las empresas la transformación de sus procesos de negocio hacia el uso de herramientas digitales con el objetivo de volverlos eficientes, efectivos y competitivos. Así mismo, las entidades públicas están llamadas a la competitividad, pro actividad e innov...
- Autores:
-
López Ramírez, Gabriel Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9073
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9073
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Política pública
Gobierno digital
Institución educativa
Sector rural
Public policy
Digital government
Educational institution
Rural sector
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_6c6b58eb7d22f0b2b662805d4d10a6e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9073 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural |
title |
Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural |
spellingShingle |
Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural Política pública Gobierno digital Institución educativa Sector rural Public policy Digital government Educational institution Rural sector |
title_short |
Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural |
title_full |
Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural |
title_fullStr |
Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural |
title_full_unstemmed |
Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural |
title_sort |
Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector rural |
dc.creator.fl_str_mv |
López Ramírez, Gabriel Antonio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Esmeral, Ernesto Mendoza Palechor, Fabio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Ramírez, Gabriel Antonio |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Jiménez Barros, Miguel Vásquez Carbonell, Mauricio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Política pública Gobierno digital Institución educativa Sector rural |
topic |
Política pública Gobierno digital Institución educativa Sector rural Public policy Digital government Educational institution Rural sector |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Public policy Digital government Educational institution Rural sector |
description |
Hoy, La cuarta revolución industrial exige a las empresas la transformación de sus procesos de negocio hacia el uso de herramientas digitales con el objetivo de volverlos eficientes, efectivos y competitivos. Así mismo, las entidades públicas están llamadas a la competitividad, pro actividad e innovación, adoptando estrategias para la eficaz gestión de los procesos alineados a las políticas de desarrollo y soportados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), involucrando a los diferentes actores de la sociedad en el desarrollo de las mismas. La política pública de gobierno digital es la herramienta rectora de las entidades públicas para la definición de las estrategias soportadas por las TIC para la gestión eficiente de sus procesos. Partiendo de la responsabilidad social de las instituciones educativas de promover la educación y el progreso para la vida, generando espacios vivenciales y la necesidad de gestionar correctamente las TI, el presente proyecto de investigación se desarrolla en una institución educativa de carácter público ubicada en zona rural, se aborda desde el enfoque cualitativo con un diseño de investigación – acción participativa y se trazaron 5 fases: 1. Fase de revisión; 2. Fase de diagnóstico participativo de comunicación; 3. Definición de la estrategia; 4. Definición del proceso de Arquitectura Empresarial (AE) y 5. Ejecución del proceso de AE. Al finalizar la fase 5 se obtiene el mapa de ruta y los componentes del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI). Como resultado de la investigación se destaca la compatibilidad del marco de arquitectura TI Colombia y el TOGAF, adaptables a las instituciones públicas de educación básica y media, también se lograron identificar puntos de mejora para la optimización de los procesos de la institución. Por otra parte, teniendo en cuenta la reglamentación y la uniformidad de las instituciones educativas del sector público, la investigación puede ser tomada como referente para otros establecimientos de educación de básica y media que quieran adoptar el marco de referencia para la optimización de sus procesos por medio de las TIC. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-14T21:58:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-14T21:58:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9073 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9073 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso A., J. M. (2013). La educación en valores en la institución escolar. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Chand, R. D., Kumar, A., Kumar, A., Tiwari, P., Rajnish, R., & Mishra, S. K. (2019). Advanced Communication Technologies for Collaborative Learning in Telemedicine and Tele-care. 2019 9th International Conference on Cloud Computing, Data Science & Engineering (Confluence), 601–605. https://doi.org/10.1109/CONFLUENCE.2019.8776970 Colón, Skarlys; Siple, A. (2016). ARQUITECTURA EMPRESARIAL PARA ALINEAR LAS TIC CON LOS PROCESOS DE NEGOCIO DE LAS PYME DEL SECTOR HOTELES Y RESTAURANTES DE CARTAGENA (Universidad de Cartagena). Retrieved from http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2942/1/ARQUITECTURA EMPRESARIAL PARA ALINEAR LAS TIC CON LOS PROCESOS DE NEGOCIO DE LAS PYME DEL SECTOR HOTELES Y RESTAURANTES D~1.pdf Congreso de la Republica. Ley 489 de 1998. , (1998). DANE. (2018). DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE MANUAL DE CONCEPTOS Septiembre de 2018 CONTENIDO. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-glosario.pdf DNP. Conpes 3650. , (2010). Escalona-Orcao, A. I., Sáez-Pérez, L. A., & Sánchez-Valverde García, B. (2018). Location conditions for the clustering of creative activities in extra-metropolitan areas: Analysis and evidence from Spain. Applied Geography, 91, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.12.013 Frey, M., Pokkiyarath, M., Mohan, R., Sai Shibu, N. B., Gracia, V. C., Mohan, V., & Siddhan. (2017). Elevating education of India’s rural village girls through distance learning technology supported by sustainable electricity. 2017 IEEE Global Humanitarian Technology Conference (GHTC), 1–8. https://doi.org/10.1109/GHTC.2017.8239300 Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 “ATLANTICO LIDER.” 110. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, M. del pilar. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mexico: McGRAW-HILL. Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional. (2019). Infotep. Retrieved June 11, 2019, from http://www.infotep.edu.co/ Instituto Tolimense de Educación Técnica Profesional. (2019). ITFIP - Inicio. Retrieved June 11, 2019, from https://www.itfip.edu.co/ Lara, Cesar; Rodríguez, W. (2018). Arquitectura Empresarial en una Organización del Estado (Universidad Externado de Colombia). Retrieved from https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/767/1/ALA-Spa-2018-Arquitectura_empresarial_en_una_organización_del_estado_Trabajo de_grado.pdf López, Dario; Argel, Y. (2018). Adaptación del marco de referencia de arquitectura empresarial para la gestión de tecnologías de la información del gobierno de Colombia en una institución del sector educativo. Caso de estudio, institución educativa Marceliano Polo Cereté-Córdoba. (Universidad Abierta y a Distancia). Retrieved from https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/24160/1/%09ypargelm.pdf MEN. (n.d.). Glosario - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Retrieved June 11, 2019, from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html MEN. (2008a). Decreto 4791 De 2008. (20), 1–5. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-179247_archivo_pdf.pdf MEN. (2008b). Guía para el mejoramiento institucional de la auto evaluación al plan de mejoramiento institucional (p. 154). p. 154. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf MinTIC. (2016). G . GEN . 03 . Guía General de un (pp. 1–41). pp. 1–41. MinTIC. (2017). Generalidades del marco de referencia de AE para la gestion de TI. MinTIC. Decreto 1008. , (2018). MinTIC. (2018b). Manual para la implementación de Gobierno Digital Dirigido a entidades públicas del orden nacional y territorial (p. 58). p. 58. MinTIC. (2018c). Manual para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea 2012-2015. Retrieved from mintic.gov.co website: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-7929_recurso_1.pdf Muñoz, C. (2014). MODELO DE ARQUITECTURA PARA SERVICIOS DE TI EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA (Universidad ICESI). Retrieved from https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77796/1/T00338.pdf Plan de desarrollo Municipal Juan de Acosta 2016 – 2019. (2016). Project Management Institute. (2017). Dirección de proyectos (Guía del Pmbok). In Guia de los Fundamentos para la direccion de Proyectos Sexta Edición. Retrieved from www.pmi.org Purón-Cid, G., & Gil-García, J. (2012). Gobierno abierto, tecnologías de información y análisis de políticas públicas: Oportunidades y retos para América Latina y el Caribe. XVII Congreso Internacional Del CLAD, (March). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/296486081_Gobierno_Abierto_Tecnologias _de_Infromacion_y_Analisis_de_Politicas_Publicas_Oportunidades_y_Retos_para_America_Latina_y_el_Caribe Roth, A.-N. (2010). ¿Política, programa o proyecto? Boletín Política Publica Hoy, 8(1), 6–9. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Boletin_Politica_Publica_Hoy_08.pdf Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas conceptos y Herramientas desde la Relación entre Estado y Ciudadanía. Introdución a Las Políticas Públicas, 172. Retrieved from http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon//files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf Torres, Jaime; Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf Tortello, C. (2018). Modelo de Gobierno y Gestión para la Arquitectura Empresarial, en instituciones de educación superior públicas del nivel técnico profesional. caso IES INFOTEP de Ciénaga, Magdalena (Universidad del Norte). Retrieved from http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8240/133565.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Centro de Investigaciones., O., Jurado, H. D., & Romero, Y. D. (2014). Revista colombiana de educación. In Revista Colombiana de Educación. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162014000100005&lang=pt |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
387 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Ciencia de la Computación y Electrónica |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d9b07700-9254-4f21-a8c2-ea8b3724b95c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/07c18db5-063f-4a58-b36f-c1ac424fc0d3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1449597d-8fb6-4920-953c-6c805079d8dc/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db363410-f1bb-4692-b1ae-b8a4ec3b5f60/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7129cde1fdc810786c27c730f4e743dc e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad feb5881d8ef512b08792a3087b902064 839f0a585d96a02e169c2cacd8886738 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760797424025600 |
spelling |
Esmeral, ErnestoMendoza Palechor, FabioLópez Ramírez, Gabriel AntonioJiménez Barros, MiguelVásquez Carbonell, Mauricio2022-03-14T21:58:39Z2022-03-14T21:58:39Z2021https://hdl.handle.net/11323/9073Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Hoy, La cuarta revolución industrial exige a las empresas la transformación de sus procesos de negocio hacia el uso de herramientas digitales con el objetivo de volverlos eficientes, efectivos y competitivos. Así mismo, las entidades públicas están llamadas a la competitividad, pro actividad e innovación, adoptando estrategias para la eficaz gestión de los procesos alineados a las políticas de desarrollo y soportados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), involucrando a los diferentes actores de la sociedad en el desarrollo de las mismas. La política pública de gobierno digital es la herramienta rectora de las entidades públicas para la definición de las estrategias soportadas por las TIC para la gestión eficiente de sus procesos. Partiendo de la responsabilidad social de las instituciones educativas de promover la educación y el progreso para la vida, generando espacios vivenciales y la necesidad de gestionar correctamente las TI, el presente proyecto de investigación se desarrolla en una institución educativa de carácter público ubicada en zona rural, se aborda desde el enfoque cualitativo con un diseño de investigación – acción participativa y se trazaron 5 fases: 1. Fase de revisión; 2. Fase de diagnóstico participativo de comunicación; 3. Definición de la estrategia; 4. Definición del proceso de Arquitectura Empresarial (AE) y 5. Ejecución del proceso de AE. Al finalizar la fase 5 se obtiene el mapa de ruta y los componentes del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI). Como resultado de la investigación se destaca la compatibilidad del marco de arquitectura TI Colombia y el TOGAF, adaptables a las instituciones públicas de educación básica y media, también se lograron identificar puntos de mejora para la optimización de los procesos de la institución. Por otra parte, teniendo en cuenta la reglamentación y la uniformidad de las instituciones educativas del sector público, la investigación puede ser tomada como referente para otros establecimientos de educación de básica y media que quieran adoptar el marco de referencia para la optimización de sus procesos por medio de las TIC.Today, the fourth industrial revolution requires companies to transform their business processes towards the use of digital tools in order to make them efficient, effective and competitive. Likewise, public entities are called to be competitive, pro-active and innovative, adopting strategies for the effective management of processes aligned to development policies and supported by Information and Communication Technologies (ICT), involving the different actors of society in their development. The public policy of digital government is the guiding tool of public entities for the definition of the strategies supported by ICT for the efficient management of their processes. Based on the social responsibility of educational institutions to promote education and progress for life, generating experiential spaces and the need to correctly manage IT, this research project is developed in a public institution, located in a rural area It is approached from the qualitative approach with a participatory action research design and 5 phases were drawn: 1. Review phase, 2. Participatory communication diagnosis phase, 3. Definition of the strategy, 4. Definition of the Enterprise Architecture process and, 5. Execution of the EA process. At the end of phase 5, the road map and the components of the Strategic Information Technology Plan (PETI) are obtained. As a result of the research, the compatibility of the IT Colombia architecture framework and the TOGAF stand out, adaptable to public institutions of basic and secondary education, it was also possible to identify points of improvement for the optimization of the institution's processes.Lista de figuras 11 Lista de tablas 14 Introducción 20 Capítulo I 24 1. Planteamiento del problema 24 1.1. Descripción del problema 24 1.2. Formulación de la pregunta problematizante 27 1.3. Justificación 27 1.4. Objetivos 33 Capítulo 2 34 2. Marco Referencial 34 2.1. Referentes Conceptuales 34 2.1.1. Institución educativa del sector rural 34 2.1.2. Política pública 37 2.1.3. Gobierno digital 38 2.2. Antecedentes 65 2.3. Metodología 77 Capítulo 3 81 Diagnostico participativo de comunicación 82 Diseño de la estrategia de comunicación 104 Capítulo 4 106 4. Definición de la estrategia de Arquitectura empresarial 106 4.1. Análisis de entregables por fases 106 Elementos adicionales tomados de TOGAF 108 4.2. Fase 1: Definición de la estrategia para la realización del ejercicio de AE 113 4.2.1. Estrategia para la realización de ejercicios de arquitectura empresarial 143 4.2.2. Descripción del ejercicio de arquitectura empresarial 146 4.2.3. Gobierno de la arquitectura empresarial 148 4.2.4. Estrategia de uso y apropiación de la arquitectura empresarial 148 4.2.5. Herramientas de gestión de la arquitectura empresarial 153 4.3. Fase 2: Definición del proceso de AE 153 4.4. Fase 3: Ejecución del proceso de AE 233 4.4.1. Arquitectura empresarial actual (AS-IS) 242 4.4.2. Arquitectura empresarial Objetivo (TO-BE) 305 4.4.3. Análisis de brechas 329 4.4.4. Mapa de ruta 358 4.4.5. Evaluación del ejercicio 363 Capítulo 5 366 5. Resultado y recomendaciones 366 5.1. Trabajos futuros y recomendaciones 366 5.2. Conclusiones 367 Anexos 369 Referencias 383Magíster en Gestión de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónMaestría387 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCiencia de la Computación y ElectrónicaBarranquilla, ColombiaMaestría en Gestión de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Planeación de la política pública de gobierno digital en instituciones educativas del sector ruralTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso A., J. M. (2013). La educación en valores en la institución escolar. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.Chand, R. D., Kumar, A., Kumar, A., Tiwari, P., Rajnish, R., & Mishra, S. K. (2019). Advanced Communication Technologies for Collaborative Learning in Telemedicine and Tele-care. 2019 9th International Conference on Cloud Computing, Data Science & Engineering (Confluence), 601–605. https://doi.org/10.1109/CONFLUENCE.2019.8776970Colón, Skarlys; Siple, A. (2016). ARQUITECTURA EMPRESARIAL PARA ALINEAR LAS TIC CON LOS PROCESOS DE NEGOCIO DE LAS PYME DEL SECTOR HOTELES Y RESTAURANTES DE CARTAGENA (Universidad de Cartagena). Retrieved from http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2942/1/ARQUITECTURA EMPRESARIAL PARA ALINEAR LAS TIC CON LOS PROCESOS DE NEGOCIO DE LAS PYME DEL SECTOR HOTELES Y RESTAURANTES D~1.pdfCongreso de la Republica. Ley 489 de 1998. , (1998). DANE. (2018). DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE MANUAL DE CONCEPTOS Septiembre de 2018 CONTENIDO. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-glosario.pdfDNP. Conpes 3650. , (2010).Escalona-Orcao, A. I., Sáez-Pérez, L. A., & Sánchez-Valverde García, B. (2018). Location conditions for the clustering of creative activities in extra-metropolitan areas: Analysis and evidence from Spain. Applied Geography, 91, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.12.013Frey, M., Pokkiyarath, M., Mohan, R., Sai Shibu, N. B., Gracia, V. C., Mohan, V., & Siddhan. (2017). Elevating education of India’s rural village girls through distance learning technology supported by sustainable electricity. 2017 IEEE Global Humanitarian Technology Conference (GHTC), 1–8. https://doi.org/10.1109/GHTC.2017.8239300Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 “ATLANTICO LIDER.” 110.Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, M. del pilar. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mexico: McGRAW-HILL.Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional. (2019). Infotep. Retrieved June 11, 2019, from http://www.infotep.edu.co/Instituto Tolimense de Educación Técnica Profesional. (2019). ITFIP - Inicio. Retrieved June 11, 2019, from https://www.itfip.edu.co/Lara, Cesar; Rodríguez, W. (2018). Arquitectura Empresarial en una Organización del Estado (Universidad Externado de Colombia). Retrieved from https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/767/1/ALA-Spa-2018-Arquitectura_empresarial_en_una_organización_del_estado_Trabajo de_grado.pdfLópez, Dario; Argel, Y. (2018). Adaptación del marco de referencia de arquitectura empresarial para la gestión de tecnologías de la información del gobierno de Colombia en una institución del sector educativo. Caso de estudio, institución educativa Marceliano Polo Cereté-Córdoba. (Universidad Abierta y a Distancia). Retrieved from https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/24160/1/%09ypargelm.pdfMEN. (n.d.). Glosario - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Retrieved June 11, 2019, from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.htmlMEN. (2008a). Decreto 4791 De 2008. (20), 1–5. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-179247_archivo_pdf.pdfMEN. (2008b). Guía para el mejoramiento institucional de la auto evaluación al plan de mejoramiento institucional (p. 154). p. 154. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfMinTIC. (2016). G . GEN . 03 . Guía General de un (pp. 1–41). pp. 1–41.MinTIC. (2017). Generalidades del marco de referencia de AE para la gestion de TI.MinTIC. Decreto 1008. , (2018).MinTIC. (2018b). Manual para la implementación de Gobierno Digital Dirigido a entidades públicas del orden nacional y territorial (p. 58). p. 58.MinTIC. (2018c). Manual para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea 2012-2015. Retrieved from mintic.gov.co website: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-7929_recurso_1.pdfMuñoz, C. (2014). MODELO DE ARQUITECTURA PARA SERVICIOS DE TI EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA (Universidad ICESI). Retrieved from https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77796/1/T00338.pdfPlan de desarrollo Municipal Juan de Acosta 2016 – 2019. (2016).Project Management Institute. (2017). Dirección de proyectos (Guía del Pmbok). In Guia de los Fundamentos para la direccion de Proyectos Sexta Edición. Retrieved from www.pmi.orgPurón-Cid, G., & Gil-García, J. (2012). Gobierno abierto, tecnologías de información y análisis de políticas públicas: Oportunidades y retos para América Latina y el Caribe. XVII Congreso Internacional Del CLAD, (March). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/296486081_Gobierno_Abierto_Tecnologias _de_Infromacion_y_Analisis_de_Politicas_Publicas_Oportunidades_y_Retos_para_America_Latina_y_el_CaribeRoth, A.-N. (2010). ¿Política, programa o proyecto? Boletín Política Publica Hoy, 8(1), 6–9. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Boletin_Politica_Publica_Hoy_08.pdfTorres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas conceptos y Herramientas desde la Relación entre Estado y Ciudadanía. Introdución a Las Políticas Públicas, 172. Retrieved from http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon//files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfTorres, Jaime; Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdfTortello, C. (2018). Modelo de Gobierno y Gestión para la Arquitectura Empresarial, en instituciones de educación superior públicas del nivel técnico profesional. caso IES INFOTEP de Ciénaga, Magdalena (Universidad del Norte). Retrieved from http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8240/133565.pdf?sequence=1&isAllowed=yUniversidad Pedagógica Nacional (Colombia). Centro de Investigaciones., O., Jurado, H. D., & Romero, Y. D. (2014). Revista colombiana de educación. In Revista Colombiana de Educación. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162014000100005&lang=ptPolítica públicaGobierno digitalInstitución educativaSector ruralPublic policyDigital governmentEducational institutionRural sectorInstituciones educativasPublicationORIGINALPlaneación de la política pública de gobierno digital en instituciones.pdfPlaneación de la política pública de gobierno digital en instituciones.pdfapplication/pdf2774255https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d9b07700-9254-4f21-a8c2-ea8b3724b95c/download7129cde1fdc810786c27c730f4e743dcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/07c18db5-063f-4a58-b36f-c1ac424fc0d3/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTPlaneación de la política pública de gobierno digital en instituciones.pdf.txtPlaneación de la política pública de gobierno digital en instituciones.pdf.txttext/plain468070https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1449597d-8fb6-4920-953c-6c805079d8dc/downloadfeb5881d8ef512b08792a3087b902064MD53THUMBNAILPlaneación de la política pública de gobierno digital en instituciones.pdf.jpgPlaneación de la política pública de gobierno digital en instituciones.pdf.jpgimage/jpeg5731https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db363410-f1bb-4692-b1ae-b8a4ec3b5f60/download839f0a585d96a02e169c2cacd8886738MD5411323/9073oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/90732024-09-17 12:45:11.375https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |