La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021

Life imprisonment is established against a serious crime and consists of deprivation of liberty for an indefinite period of time. Through Legislative Act No. 1 of June 22, 2020, the figure of life imprisonment was established against crimes of intentional homicide, femicide, kidnapping and violent c...

Full description

Autores:
Soray Barrio, Lolys
Misaa Galvan, Samary
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9343
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9343
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Sentence
Life
Crimes
Sexual
Dignit
Cadena
Perpetua
Delitos
Dignididad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_6c42235c37c3f4801321cc57dff9c643
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9343
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021
title La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021
spellingShingle La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021
Sentence
Life
Crimes
Sexual
Dignit
Cadena
Perpetua
Delitos
Dignididad
title_short La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021
title_full La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021
title_fullStr La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021
title_full_unstemmed La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021
title_sort La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021
dc.creator.fl_str_mv Soray Barrio, Lolys
Misaa Galvan, Samary
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Palencia Manlio, Calderón
Martínez Durando, Lina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Soray Barrio, Lolys
Misaa Galvan, Samary
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Herrera Tapias, Beliña
Maury Bustos, Vivian
Vega Gazabón, Harold
Fernández Quant, María Mónica
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Sentence
Life
Crimes
Sexual
Dignit
topic Sentence
Life
Crimes
Sexual
Dignit
Cadena
Perpetua
Delitos
Dignididad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cadena
Perpetua
Delitos
Dignididad
description Life imprisonment is established against a serious crime and consists of deprivation of liberty for an indefinite period of time. Through Legislative Act No. 1 of June 22, 2020, the figure of life imprisonment was established against crimes of intentional homicide, femicide, kidnapping and violent carnal access against minors under 14 years of age or against minors under 18 years of age with physical or mental disabilities. Subsequently, for the year 2021, by means of judgment c-294 of 2021, the unconstitutionality of said act is declared, based on the violation of human dignity as a fundamental right. The present general purpose is to analyze life imprisonment as a sanction for sexual crimes committed against children and adolescents in the Colombian legal system in light of judgment C-294 of 2021. From the methodological point of view, an investigation of descriptive typology under a qualitative approach. The conclusions establish the infeasibility of the aforementioned legislative act, based on the violation of the human dignity of the aggressor, configuring a setback in terms of the humanization of sentences, in criminal policy and in the guarantee of resocialization of convicted persons
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-07T13:36:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-07T13:36:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9343
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9343
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, O. y Barrios, A. (2021), Viabilidad de la implementación de la cadena perpetua en el Ecuador para violadores y asesinos, en serie y reincidentes. Repositorio Universidad de Guayaquil. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53005.
Arias (2012). El proyecto de investigación. 6ta. Edición.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. Disponible en: https://books.google.com.co/bookshl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=fidias+arias+2012&ots=kYlHfpyol8&sig=ihydnmhljgrGHfiXrczGNjVojP8&redir_esc=y#v=onepage&q=fidias%20arias%202012&f=false.
Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 211-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10.
Bernal, C.A. (2013). Bienes jurídicos o expectativas sociales, la respuesta del derecho penal en la sociedad contemporánea. En: Bienes jurídicos o protección de la vigencia de las normas. Una lectura desde la historia social del derecho penal. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 95-162.
Blasco y Pérez (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12270
Cáceres, Emilio. (2019). Prisión perpetua en Colombia. Análisis de las iniciativas legislativas para su autorización, y de los argumentos «racionales» para su incorporación en el ordenamiento colombiano. Nuevo Foro Penal, volumen 15 (número 93), pp.111-166. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.17230/nfp.15.93.4.
Capacho, P (2017). Prescripción en el derecho penal. Colombia: Doctrina y Ley (p. 20).
Carrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229–262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09.
Castro, A. (2008). El por qué y el para qué de las penas, análisis crítico sobre los fines de la pena. Madrid, España: Editorial Dykinson, D.L.
Ceberio y Watzlawick (1998). La Construcción del Universo. Herder. Barcelona
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Colombia. Congreso de la República. Ley 599. (2000). Por la cual se expide el Código Penal.
Colombia. Congreso de la República. Ley 599. (2000). Por la cual se expide el Código Penal.
Congreso de la Republica de Colombia (2018), 10.689 niños y niñas fueron víctimas de violencia sexual, en el año 2019. Senado de la República. Disponible en: https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1954-10-689-ninos-y-ninas fueron-victimas-de-violencia-sexual-en-el-ano-2019
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 34. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Convención Americana de Derechos Humanos (1969). “Convención americana sobre derechos humanos. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r113109.pdf
Convención Americana de Derechos Humanos, artículo 5 y artículo 11 (1959).
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, artículo 2 (1985).
Corbetta (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill, pp 448.
Córdoba Berrio, A. (2014) Viabilidad constitucional de incorporar la pena de prisión perpetua en la legislación colombiana, para los delitos graves contra los niños, niñas y adolescentes. (Tesis de postgrado) Apartadó, Antioquia. Disponible en: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1191/Viabilidad%20constitucional%20de%20incorporar%20la%20pena%20de%20prisión%20perpetua%20en%20la%20legislación%20colombiana,%20para%20los%20delitos%20graves%20contra%20los%20ni ños,%20niñas%20y%20adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corte Constitucional (2021). Bogotá D.C. Sentencia T-289 de 2021. M.P. Alberto Rojas Ríos.
Corte Constitucional. (2015). Bogotá D.C. Sentencia C – 143 de 2015. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. Sentencia C-806 del 3 de octubre de 2002. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.
Cortés, L. (2009) Reflexiones sobre la propuesta de reforma constitucional en Colombia para la introducción de la cadena perpetua Volumen 30. Derecho Penal y Criminología.
Cubides, J. Sánchez, M.N. Martínez, A.J. (2016). La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana. En Cubides, J. Cárdenas, L.
Carrasco, H. Castro, C.E. Chacón, N.M. Martínez, A.J. Pinilla, J.E. Reyes, D.I. Sánchez, M.N. y Sierra, P.A. El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 147-165.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 1 (1948).
Demetrio, E. (2016). Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. Tomo II: Teoría del Delito. Editorial Jurídica Continental. San José, Costa Rica. España.
Ferreira, R. (2015). Estados Unidos, el único país del mundo que condena a menores a cadena perpetua. Miami: El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/internacional/2015/03/19/550b26e4268e3e666a8b456e.html
Ferrer, Eduardo. (2014). Las siete principales líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aplicable a la justicia penal. Revista IIDH, núm. 59, pp. 29-118. Costa Rica.
Función Pública (2009). Ley 1327 de 2009. "Por medio del cual se convoca a un referendo constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional". Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36840
Gaceta del Senado (2020). Senado de la República ponencias. Congreso de la República de Colombia. ISNN 0123- 9066.
Gallego, G.M. (2005). El derecho a la vida en la Constitución colombiana. Principios constitucionales y derechos fundamentales. Nuevo Foro Penal. (68). 188-239.
Galvis, Rueda, C. (2003). Sistema penitenciario y carcelario de Colombia: teoría y realidad. (Tesis de Pregrado) Bogotá. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdf
Gamboa, L. y Reyes, S. (2021). ¿Es viable jurídicamente la prisión perpetua en Colombia como sanción para delitos sexuales? Universidad Libre. Facultad de Postgrado. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19480/Trabajo%20de%20grado .pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, R. (2019). Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. JURÍDICAS CUC, 15(1), 383–414. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.15
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Mcgraw-Hil.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para Investigación Documental. Medellín: Señal Editora, 2000. p. 42-49.
Huertas, O.; Alcalé, M. y Amaya, C. (2019). Cadena perpetua en Colombia: una propuesta para su rechazo desde la academia y en beneficio de la sociedad. Bogotá, Colombia: Editorial
Ibáñez. En: Argumentos. ISSN: 2357-6774.
Infobae. (2020, 12 de noviembre). Corte Constitucional estudiará demanda de Red Papaz que pide tumbar la cadena perpetua. Infobae, pp. 1-5. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/13/corte-constitucionalestudiara demanda-de-red-papaz-que-piden-tumbar-la-cadena-perpetua/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019) Observatorio del Bienestar de la niñez. Boletines. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/observatoriodel-bienestar-de-la-ninez/boletines-del-observatorio
Juliano, M. y Ávila, F. (2012). Contra la prisión perpetua. Una visión histórica y comparada de las penas a perpetuidad. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.
Kierszenbaum, M. (2009). El bien jurídico en el Derecho Penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual. Lecciones y Ensayos. (86). 187-211.
Montero, D.; Maldonado, M. y Manrique, F. (2017). Prisión perpetua revisable: El caso colombiano desde perspectiva constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. En: Iustitia. ISSN: 1692-9403, pp. 57-84.
Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Doc. Res A, 2200.
Ogaza. C. (2015). La Dignidad Humana como Principio Rector del Estado Social de Derecho. (Tesis de Especialización en Derecho Administrativo). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/1511.
Pabón, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9–28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01.
Palella y MArtins (2012). Metodología De La Investigación Cuantitativa 3ra Ed.
Penal, C. (2000). Ley 599 de 2000. Medellín. Librería Jurídica Sánchez R.
Portela, J. G. (2020). El Derecho en tiempos de crisis: Una aproximación a las nociones de verdad y justicia. JURÍDICAS CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11.
Reyes, A. (1996). Derecho Penal. Bogotá: Editorial Temis.
Rincón, M. (2020). La viabilidad de la aplicación de la cadena perpetua como sanción para delitos graves cometidos en contra de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Universidad Católica. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18123/1/La%20viabilidad%20de%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20cadena%20perpetua.pdf
Santesmases (2009). Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados, Pirámide, Madrid, p.
Santos, J.P. (2013). Sistema Jurídico Colombiano, Ordenamiento Legal y Orden Jurídico Prevalente. Revista Academia & Derecho. 6 (4). 155-172.
Tamayo, F. y Sotomayor, J. (2017). ¿Penas sin humillaciones? Límites al derecho penal derivados del respeto a la dignidad humana. Universidad de Medellín. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/945/94557966002/html/
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 73 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/485d4843-6d60-47e1-abc0-a21a29024e75/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68c02188-9655-4776-a0ab-f4418db9edfc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b8217f80-4e85-4286-b11c-c982b2f16887/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f1fa4b7-9a4a-4dbf-87d1-f6956d7e502a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5843321a054f48be07eda57e9cfd9bad
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
55f9c03fbdcb17973f940a0742fcb656
f463d03efd0a12cfa769c4f5fddb3bf1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166881362575360
spelling Palencia Manlio, CalderónMartínez Durando, LinaSoray Barrio, LolysMisaa Galvan, SamaryHerrera Tapias, BeliñaMaury Bustos, VivianVega Gazabón, HaroldFernández Quant, María Mónica2021Colombia2022-07-07T13:36:02Z2022-07-07T13:36:02Z2022https://hdl.handle.net/11323/9343Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Life imprisonment is established against a serious crime and consists of deprivation of liberty for an indefinite period of time. Through Legislative Act No. 1 of June 22, 2020, the figure of life imprisonment was established against crimes of intentional homicide, femicide, kidnapping and violent carnal access against minors under 14 years of age or against minors under 18 years of age with physical or mental disabilities. Subsequently, for the year 2021, by means of judgment c-294 of 2021, the unconstitutionality of said act is declared, based on the violation of human dignity as a fundamental right. The present general purpose is to analyze life imprisonment as a sanction for sexual crimes committed against children and adolescents in the Colombian legal system in light of judgment C-294 of 2021. From the methodological point of view, an investigation of descriptive typology under a qualitative approach. The conclusions establish the infeasibility of the aforementioned legislative act, based on the violation of the human dignity of the aggressor, configuring a setback in terms of the humanization of sentences, in criminal policy and in the guarantee of resocialization of convicted personsLa cadena perpetua se establece contra un delito grave y consiste en la privación de libertad por tiempo indefinido. Mediante Acto Legislativo No. 1 del 22 Junio del año 2020, se instauró la figura de cadena perpetua contra delitos de homicidio dolosos, feminicidio, secuestro y acceso carnal violento contra menores de 14 años o contra menores de 18 años con discapacidad física o mental. De manera posterior para el año 2021, mediante sentencia c-294 de 2021 se declara la inexequibilidad de dicho acto, teniendo como base la vulneración de dignidad humana como derecho fundamental. La presente tiene como objeto general analizar la cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia C-294 del 2021. Se establece desde el punto de vista metodológico una investigación de tipología descriptiva bajo un enfoque cualitativo. Las conclusiones establecen la inviabilidad del acto legislativo señalado, basado en la vulneración de la dignidad humana del agresor configurando un retroceso en materia de humanización de las penas, en la política criminal y en la garantía de resocialización de las personas condenadasIntroducción 11 Capítulo I 13 Planteamiento del problema 13 Objetivos 15 Objetivo general 15 Objetivos específicos 15 Justificación 16 Delimitación 17 Espacial 17 Temporal 17 Delimitación científica 18 Línea De investigación 18 Sublínea 18 Capítulo II 19 Marco referencial 19 Estado del arte 19 Marco teórico 22 Teorías envueltas en la pena como concepto 22 Cadena perpetua 23 La cadena perpetua en Colombia. Antecedentes constitucionales 24 La cadena perpetua en Colombia. Antecedentes legales 25 La cadena perpetua en Colombia. Antecedentes jurisprudenciales 26 La pena y sus principios 28 fundamentos de la Corte Constitucional que declaran inexequible la aplicación de la sanción 35 Recopilación de recomendaciones del comité de los derechos del niño 2015-2018, ante situación problemática de Colombia referente a la violencia sexual contra menores 40 Marco legal 41 Internacional 41 Nacional 43 Capítulo III 45 Marco metodológico 45 Fundamento epistemológico 45 Enfoque, tipo y diseño de la investigación 46 Herramientas y estrategias 47 Unidad de análisis 48 Procedimiento metodológico 49 Análisis y discusión de los resultados 50 Conclusiones 62 Recomendaciones 66 Referencias 67Abogado(a)Pregrado73 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerecho y Ciencias PolíticasBarranquilla, ColombiaDerechoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico colombiano a la luz de la sentencia c-294 del 2021Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, O. y Barrios, A. (2021), Viabilidad de la implementación de la cadena perpetua en el Ecuador para violadores y asesinos, en serie y reincidentes. Repositorio Universidad de Guayaquil. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53005.Arias (2012). El proyecto de investigación. 6ta. Edición.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. Disponible en: https://books.google.com.co/bookshl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=fidias+arias+2012&ots=kYlHfpyol8&sig=ihydnmhljgrGHfiXrczGNjVojP8&redir_esc=y#v=onepage&q=fidias%20arias%202012&f=false.Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 211-232. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10.Bernal, C.A. (2013). Bienes jurídicos o expectativas sociales, la respuesta del derecho penal en la sociedad contemporánea. En: Bienes jurídicos o protección de la vigencia de las normas. Una lectura desde la historia social del derecho penal. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 95-162.Blasco y Pérez (2007). Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes. Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12270Cáceres, Emilio. (2019). Prisión perpetua en Colombia. Análisis de las iniciativas legislativas para su autorización, y de los argumentos «racionales» para su incorporación en el ordenamiento colombiano. Nuevo Foro Penal, volumen 15 (número 93), pp.111-166. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.17230/nfp.15.93.4.Capacho, P (2017). Prescripción en el derecho penal. Colombia: Doctrina y Ley (p. 20).Carrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229–262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09.Castro, A. (2008). El por qué y el para qué de las penas, análisis crítico sobre los fines de la pena. Madrid, España: Editorial Dykinson, D.L.Ceberio y Watzlawick (1998). La Construcción del Universo. Herder. BarcelonaColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.Colombia. Congreso de la República. Ley 599. (2000). Por la cual se expide el Código Penal.Colombia. Congreso de la República. Ley 599. (2000). Por la cual se expide el Código Penal.Congreso de la Republica de Colombia (2018), 10.689 niños y niñas fueron víctimas de violencia sexual, en el año 2019. Senado de la República. Disponible en: https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1954-10-689-ninos-y-ninas fueron-victimas-de-violencia-sexual-en-el-ano-2019Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 34. 7 de julio de 1991 (Colombia).Convención Americana de Derechos Humanos (1969). “Convención americana sobre derechos humanos. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r113109.pdfConvención Americana de Derechos Humanos, artículo 5 y artículo 11 (1959).Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, artículo 2 (1985).Corbetta (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill, pp 448.Córdoba Berrio, A. (2014) Viabilidad constitucional de incorporar la pena de prisión perpetua en la legislación colombiana, para los delitos graves contra los niños, niñas y adolescentes. (Tesis de postgrado) Apartadó, Antioquia. Disponible en: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1191/Viabilidad%20constitucional%20de%20incorporar%20la%20pena%20de%20prisión%20perpetua%20en%20la%20legislación%20colombiana,%20para%20los%20delitos%20graves%20contra%20los%20ni ños,%20niñas%20y%20adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=yCorte Constitucional (2021). Bogotá D.C. Sentencia T-289 de 2021. M.P. Alberto Rojas Ríos.Corte Constitucional. (2015). Bogotá D.C. Sentencia C – 143 de 2015. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. Sentencia C-806 del 3 de octubre de 2002. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.Cortés, L. (2009) Reflexiones sobre la propuesta de reforma constitucional en Colombia para la introducción de la cadena perpetua Volumen 30. Derecho Penal y Criminología.Cubides, J. Sánchez, M.N. Martínez, A.J. (2016). La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana. En Cubides, J. Cárdenas, L.Carrasco, H. Castro, C.E. Chacón, N.M. Martínez, A.J. Pinilla, J.E. Reyes, D.I. Sánchez, M.N. y Sierra, P.A. El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 147-165.Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 1 (1948).Demetrio, E. (2016). Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. Tomo II: Teoría del Delito. Editorial Jurídica Continental. San José, Costa Rica. España.Ferreira, R. (2015). Estados Unidos, el único país del mundo que condena a menores a cadena perpetua. Miami: El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/internacional/2015/03/19/550b26e4268e3e666a8b456e.htmlFerrer, Eduardo. (2014). Las siete principales líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aplicable a la justicia penal. Revista IIDH, núm. 59, pp. 29-118. Costa Rica.Función Pública (2009). Ley 1327 de 2009. "Por medio del cual se convoca a un referendo constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional". Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36840Gaceta del Senado (2020). Senado de la República ponencias. Congreso de la República de Colombia. ISNN 0123- 9066.Gallego, G.M. (2005). El derecho a la vida en la Constitución colombiana. Principios constitucionales y derechos fundamentales. Nuevo Foro Penal. (68). 188-239.Galvis, Rueda, C. (2003). Sistema penitenciario y carcelario de Colombia: teoría y realidad. (Tesis de Pregrado) Bogotá. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdfGamboa, L. y Reyes, S. (2021). ¿Es viable jurídicamente la prisión perpetua en Colombia como sanción para delitos sexuales? Universidad Libre. Facultad de Postgrado. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19480/Trabajo%20de%20grado .pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, R. (2019). Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. JURÍDICAS CUC, 15(1), 383–414. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.15Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Mcgraw-Hil.Hoyos, C. (2000). Un modelo para Investigación Documental. Medellín: Señal Editora, 2000. p. 42-49.Huertas, O.; Alcalé, M. y Amaya, C. (2019). Cadena perpetua en Colombia: una propuesta para su rechazo desde la academia y en beneficio de la sociedad. Bogotá, Colombia: EditorialIbáñez. En: Argumentos. ISSN: 2357-6774.Infobae. (2020, 12 de noviembre). Corte Constitucional estudiará demanda de Red Papaz que pide tumbar la cadena perpetua. Infobae, pp. 1-5. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/13/corte-constitucionalestudiara demanda-de-red-papaz-que-piden-tumbar-la-cadena-perpetua/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019) Observatorio del Bienestar de la niñez. Boletines. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/observatoriodel-bienestar-de-la-ninez/boletines-del-observatorioJuliano, M. y Ávila, F. (2012). Contra la prisión perpetua. Una visión histórica y comparada de las penas a perpetuidad. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.Kierszenbaum, M. (2009). El bien jurídico en el Derecho Penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual. Lecciones y Ensayos. (86). 187-211.Montero, D.; Maldonado, M. y Manrique, F. (2017). Prisión perpetua revisable: El caso colombiano desde perspectiva constitucional. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. En: Iustitia. ISSN: 1692-9403, pp. 57-84.Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Doc. Res A, 2200.Ogaza. C. (2015). La Dignidad Humana como Principio Rector del Estado Social de Derecho. (Tesis de Especialización en Derecho Administrativo). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://hdl.handle.net/11634/1511.Pabón, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio. JURÍDICAS CUC, 14(1), 9–28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01.Palella y MArtins (2012). Metodología De La Investigación Cuantitativa 3ra Ed.Penal, C. (2000). Ley 599 de 2000. Medellín. Librería Jurídica Sánchez R.Portela, J. G. (2020). El Derecho en tiempos de crisis: Una aproximación a las nociones de verdad y justicia. JURÍDICAS CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11.Reyes, A. (1996). Derecho Penal. Bogotá: Editorial Temis.Rincón, M. (2020). La viabilidad de la aplicación de la cadena perpetua como sanción para delitos graves cometidos en contra de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Universidad Católica. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/18123/1/La%20viabilidad%20de%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20cadena%20perpetua.pdfSantesmases (2009). Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados, Pirámide, Madrid, p.Santos, J.P. (2013). Sistema Jurídico Colombiano, Ordenamiento Legal y Orden Jurídico Prevalente. Revista Academia & Derecho. 6 (4). 155-172.Tamayo, F. y Sotomayor, J. (2017). ¿Penas sin humillaciones? Límites al derecho penal derivados del respeto a la dignidad humana. Universidad de Medellín. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/945/94557966002/html/SentenceLifeCrimesSexualDignitCadenaPerpetuaDelitosDignididadPublicationORIGINALLa cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolecentes.pdfLa cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolecentes.pdfapplication/pdf574259https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/485d4843-6d60-47e1-abc0-a21a29024e75/download5843321a054f48be07eda57e9cfd9badMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68c02188-9655-4776-a0ab-f4418db9edfc/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTLa cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolecentes.pdf.txtLa cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolecentes.pdf.txttext/plain117877https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b8217f80-4e85-4286-b11c-c982b2f16887/download55f9c03fbdcb17973f940a0742fcb656MD53THUMBNAILLa cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolecentes.pdf.jpgLa cadena perpetua como sanción ante delitos sexuales cometidos sobre niños, niñas y adolecentes.pdf.jpgimage/jpeg6954https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f1fa4b7-9a4a-4dbf-87d1-f6956d7e502a/downloadf463d03efd0a12cfa769c4f5fddb3bf1MD5411323/9343oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/93432024-09-17 14:21:32.102https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==