Expectativas laborales de los estudiantes del programa de contaduría pública sistematizada de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC

La temática de la presente investigación está inscrita en la línea de investigación de proyecto educativo Institucional de la CUC, tiene como objeto lograr evaluar posibles debilidades y proponer cambios importantes en lo concerniente a la formación integral de los estudiantes del programa de Contad...

Full description

Autores:
Otero Porras, Lilia María
Barros Delgadillo, María Clara
Navarro Manga, Augusto Cesar
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13202
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13202
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Expectativas laborales
Formación profesional y académica
Pedagogía
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:La temática de la presente investigación está inscrita en la línea de investigación de proyecto educativo Institucional de la CUC, tiene como objeto lograr evaluar posibles debilidades y proponer cambios importantes en lo concerniente a la formación integral de los estudiantes del programa de Contaduría teniendo en cuenta los requerimientos del entorno actual y las expectativas laborales que los mismos se han fijado como proyecto de vida. Esta investigación es de gran relevancia para el programa de contaduría Publica sistematizada de la CUC, por que mostrará si este cumple y lleva a cabo sus propósitos y objetivos plasmados en su Misión. Entre estos se encuentran el impacto en el entorno, la proyección social y la calidad de los profesionales egresados que se encuentran laborando en distintas empresas o negocios. También conocer cómo los califican sus empleadores y cuál es la capacidad de respuesta de los egresados a las exigencias de competencias laborales y a los problemas del medio social, cultural, político y económico del país y de su entorno inmediato en particular, para de esta manera hacer las recomendaciones o propuestas a que haya lugar, con el fin de ajustar las competencias de los futuros Contadores, según las exigencias del mercado laboral. La investigación es de carácter etnográfico y de tipo cualitativo. La muestra para recoger información es intencional y comprende grupos de estudiantes del programa y todo el personal docente del mismo .Las técnicas de recolección fueron: encuestas, observación y charlas informales. Con los resultados obtenidos, el grupo investigador construyó un diagnostico, concluyó, y presento recomendaciones para coadyuvar en el mejoramiento de las competencias de los estudiantes que actualmente están matriculados en el programa. Las características de la sociedad actual, están determinando la formación y calificación que deben tener los profesionales que egresen de las aulas universitarias, para lograr la ubicación de los mismos en mercados laborales nacionales e internacionales. La educación en nuestro país ha sido objeto de estudio con el fin de definir los principios y finalidades que orientan su desarrollo. Con la constitución de 1991 se pretende romper los esquemas existentes por otro que corresponda a las realidades sociales políticas y económicas del país en el marco de la globalización La estructura laboral de nuestro país es el resultado de cambios profundos que se suceden como resultado de la globalización de la economía y la apertura de Colombia a la economía mundial, En el país varios males de la economía durante un poco mas de la ultima década, entre ellos las altas tasas de desempleo han sido achacadas a la apertura. Es bueno aclarar de antemano, que el estado con su política de reducción de su tamaño como ente empleador, ha contribuido en buena proporción a aumentar los índices de desempleo. La reducción de tamaño del estado también forma parte integral de la apertura, como medio para rebajar el gasto publico y por ende el déficit presupuestal según instrucciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). La caída del ritmo de actividad económica y la notable recesión de los años 1997 y 1998 han tenido una relación casi uno a uno con la destrucción del empleo, especialmente en los sectores productores de bienes agrícolas, industriales y de la construcción. Para el primer trimestre del año 2000, 1.46 millones de personas en edad laboral se encontraban desocupadas en todo el país, explicada esta situación por la nueva oferta de trabajo principalmente de jóvenes profesionales que salen a ofrecer sus servicios al mercado, sin embargo es válido anotar que su preparación académica no los ha formado con las competencias requeridas por la industria. Es importante por lo tanto tener en cuenta que aunque la apertura generó cambios vertiginosos a un país cuya estructura proteccionista mantenía en una especie de letargo educacional, no se conocieron públicamente, programas de acompañamiento a la investigación de debilidades en el esquema social y educativo, con el fin de detectar las falencias existentes en la formación de los profesionales, cuyo compromiso con si mismos y el país, se constituía en estar preparados para enfrentar y crear futuro, así mismo mostrar capacidad de autogestión en la creación y generación de empresas como apoyo a la evolución del entorno general. En ausencia de programas serios de recalificación laboral, la tasa de desempleo no cede, porque aunque crezcan las ofertas de enganche, las vacantes no se ocupan porque la calificación de los aspirantes no llena los requerimientos exigidos por los empleadores. Por otro lado el estado tiene una alta cuota de participación en el desempleo por no hacer a su debido tiempo las reformas educativas a todos los niveles para fomentar las competencias laborales que la apertura iba a exigir. El número de personas desempleadas en nuestro país a diciembre de 1996, en siete áreas metropolitanas, era de 750.000 aproximadamente sobre un mercado laboral de 6250.000 (aprox.) Radicado en áreas. En términos porcentuales equivalía al 12%. El principal problema social y económico que aqueja al país es el desempleo. Barranquilla, como parte de este contexto, sufre también este flagelo social, con el agravante de tener unas dimensiones preocupantes, dado los altos índices que muestra, con poca tendencia a la baja. Se constituye en la variable económica que más incidencia tiene en el bienestar de la comunidad y su persistencia va creando el ambiente de malestar social y político que genera todo tipo de conflictos y termina por desestabilizar el orden público. En el país y en Barranquilla, la población apta para trabajar, que se encuentra desocupada o sub.-empleada en la llamada informalidad laboral, está compuesta por todo tipo de profesionales, técnicos, administradores, obreros calificados y rasos. Dentro de cada uno de estos grupos hay personal con y sin experiencia laboral. Los índices de desempleo han venido aumentando en Barranquilla, con algunas recuperaciones coyunturales. Si bien se ha avanzado algo, más bien poco, en la creación de empleo, la ciudad de Barranquilla se ve agobiada porque su crecimiento está fuertemente presionado por su área de influencia inmediata (área metropolitana) y su perímetro regional como principal centro urbano, industrial, comercial y de servicios. Esto ejerce una particular atracción entre la población de departamentos vecinos, económicamente menos desarrollados y los induce a abandonar sus sitios de origen con la esperanza de encontrar un mejor futuro en Barranquilla. Toda esta masa poblacional migrante crea cinturones marginados que acrecientan el desempleo y las ocupaciones informales en la ciudad. Como la Corporación Universitaria de la Costa C.U.C., es parte integrante de la comunidad local, es obvio que sus futuros profesionales y egresados sean impactados por la problemática laboral del entorno una vez cumplan sus respectivos ciclos académicos. Interesa a esta investigación todo lo concerniente a las expectativas laborales, la formación académica actual y el futuro laboral de los estudiantes del programa de Contaduría Pública Sistematizada de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. Este programa debe desarrollarse dentro de los parámetros fijados por el Gobierno Nacional en el Decreto 939 de Mayo 10 de 2002. Lo concerniente al aspecto laboral está contemplado dentro del contexto económico que imponen las políticas oportunistas en boga, a la luz de la nueva normatividad legal vigente. En el diario desarrollo de la realidad de formación, en algunas momentos (no muchos), el estudiante permite espacios de acercamiento y conocimiento de muchas de sus inquietudes, por ejemplo pensar en qué harán en el momento que se acabe la temporada de estudio y necesariamente deban producir, en qué harán con toda la información recopilada en sus apuntes, y necesariamente se analiza si esta actitud tiene que ver con la falta de afecto que sienten por la profesión que cada uno de ellos eligió estudiar....pero realmente es cierta esta última anotación? o es simplemente la postura cómoda de aquel que jamás encontrará su senda no importa las herramientas que pueda poseer, simplemente no es para él, cuántos de los estudiantes del programa laboran? No se conoce a ciencia cierta esta cifra, el ejercicio de presentación inicial en cada semestre muestra que el porcentaje no es muy grande, es mas, cada vez que se realiza el mismo, se encuentra que el cerco se acorta y la historia es casi siempre la misma, “yo trabaje dos meses (o mas o menos) y resulta que el patrón quebró o simplemente tuvo que recortar personal y como yo era de los mas jóvenes pues salió de mi, “yo no he podido trabajar, pues como no tengo experiencia nadie me da empleo.....”yo me aburrí....porque no me gusta que me manden, quiero ser mi propio jefe, pero no se como hacerlo”. Y en otras historias mas complejas por el componente de dolor que muchas encierran, escuchamos de alumnos cuyas familias han debido abandonar lo que tenían por la realidad social, otros casos en los cuales las familias han decidido por ellos su futuro y simplemente desean su cartón a cualquier precio, para irse a su pueblo a cuidar de las posesiones de sus padres (estos son la minoría), o aquellos que sueñan mas que cualquier cosa con un puesto político, para ver qué se puede conseguir con este. Lo cierto de todas estas historias de vida es que en la mayoría de los casos las brechas de conocimiento entre lo que los estudiantes quieren ser y hacer, y lo que conocen acerca de la realidad real del país, se direccionan por sendas paralelas que la mayoría de las veces no se tocan, generando costos sociales, tales como los que se viven en la actualidad, cuando muchas veces no podemos decidir hacia dónde encaminar la cátedra, para que sirva de estructura y base para la vida de los estudiantes y el renacer de un país, que será su patrimonio. Con el fin de obtener elementos de juicio que permitan complementar la investigación e interpretar y concluir con miras a lograr una propuesta acorde a los resultados, los autores del presente trabajo, conversaron informalmente con algunos de los actores involucrados en la situación, de este ejercicio se resaltan las siguientes opiniones: Los Empleadores: argumentan que la calidad laboral de los contadores de la CUC es buena cuando han adquirido destrezas en el manejo del cargo, cuando el egresado está recién graduado y no ha trabajado con anterioridad en el área contable, sienten temor al enfrentarse por primera vez al espacio laboral, porque no sabe cómo aplicar sus conocimientos teóricos. En términos generales la actitud de servicio del egresado es buena, asume con responsabilidad sus compromisos y se desempeña con destreza. Los Directivos: acerca del aspecto de formación académica y currículo, resaltan la ausencia casi total de actividad investigativa, debido a que la mayoría de los docentes son catedráticos, lo cual en algunas ocasiones impide el cumplimiento de las exigencias de la calidad que el ejercicio docente requiere. El presupuesto de la facultad es insuficiente par asistir a eventos científicos seminarios, etc. Actualmente se brinda la oportunidad a los docentes para que realicen la especializaron en estudios pedagógicos. En cuanto al impacto de la educación superior en el medio existe un divorcio entre los programas desarrollados por los estudiantes y profesores de contaduría y las actividades contempladas en los mismos que permitan ejercer impacto en el entorno. La actividad académica de la facultad se desarrolla dentro del área de la institución, lo que niega la posibilidad de fomentar la relaciones con la comunidad. Se tiene en proyecto proponer la creación de un consultorio contable, lo que permitiría fomentar las relaciones facultad-comunidad. Anotaron además que no se realizan mediciones para conocer el grado de satisfacción con relación a la formación académica recibida en las aulas, de igual manera se conoció que los egresados no participan en la planeación y prospección del pensum académico del programa de Contaduría. Tomando como base lo anteriormente mencionado se definió desarrollar el presente trabajo de investigación con el fin de lograr identificar entre muchas otras situaciones, algunas que son básicas para definir la propuestas con sus correspondientes recomendaciones, estas son: ¿Cuáles son las expectativas laborales de los estudiantes del Programa de Contaduría Pública Sistematizada de la Corporación Universitaria de la Costa, C.U.C? ¿Están recibiendo los estudiantes conocimientos acordes con la realidad del entorno económico y laboral del país y de la ciudad de Barranquilla? ¿Alcanzarán un grado de competencia razonable para enfrentar un mercado globalizado y supremamente dinámico y cambiante? ¿Serán factibles los cambios propuestos a que hubiere lugar en el programa y pensum, de acuerdo con los resultados que arroje la investigación? Es indudable que la Universidad colombiana en su conjunto, se ha quedado corta en la participación de hechos tan importantes en el país y el mundo, como son la globalización de la economía, el intercambio comercial, cultural y tecnológico, además de todo lo que acontece en el entorno educacional, empresarial y laboral. Dentro de esta problemática está inmerso el Contador Público, quien debe enfrentar en su quehacer profesional no ya la rutina ancestral y estática de procedimientos generalmente aceptados, sino un mundo de normas dinámicas y cambiantes de carácter universal. Desde ya los contadores públicos deben estar preparados o preparándose para, de acuerdo a las nuevas realidades de una economía abierta, emitir estados financieros teniendo en cuenta las normas internacionales y globalizadas que para tal fin adopte el país o grupo de países que conformen una zona de libre comercio. Colombia y en general Latinoamérica necesita desarrollar un recurso humano avanzado, con liderazgo y visión futurista que trate de superar las barreras de carácter estructural y diversifique su base exportadora no sólo de bienes tangibles, sino también en talento. En la actualidad no existe un conocimiento que indique las pretensiones o proyectos de vida laboral del grupo estudiantil que conforma el programa de Contaduría Pública Sistematizada de la Corporación UNICOSTA CUC. Seguramente habrá diversos puntos de vista dentro de estos estudiantes con relación a la actividad que desearían desarrollar en el mercado laboral o su inserción en el sector productivo como creadores de empresas, comerciantes independientes o como funcionarios dependientes en diversos campos. Desconocer esta información es contraproducente porque el programa de Contaduría debe coadyuvar, sin perder su esencia, a que los futuros profesionales reciban a través del pensum del programa, conocimientos acordes con sus pretensiones laborales futuras, orientándoles según las tendencias del mercado laboral. La investigación propuesta y su posterior evaluación, se justifica en la medida que sus resultados se constituyan en unos indicadores ciertos que señalen a la dirección del Programa de Contaduría Pública hasta qué punto la enseñanza impartida crea las competencias pertinentes para el posterior desarrollo profesional y laboral de sus estudiantes. Podría también servir de guía para ajustar los programas y hacerlos concordantes con las expectativas del estudiante y el entorno laboral que lo rodea. De esta forma se dotaría a los estudiantes y futuros egresados de mejores herramientas académicas que fortalezcan sus competencias y que además las puedan aplicar en el campo laboral que hayan escogido, ya sea como empleados, asesores independientes, comerciantes o empresarios. Como objetivo General de esta investigación se ha establecido determinar cuáles son las expectativas o tendencias laborales de los estudiantes del Programa de Contaduría Pública Sistematizada de la CUC, para contribuir al replanteamiento de los contenidos y orientación del pensum, ajustándolo a las competencias requeridas en el mercado laboral. Como objetivos específicos se plantearon los siguientes: -Establecer cuáles y qué tipo de actividades esperan llevar a cabo los estudiantes del Programa, una vez egresen. -Determinar la consistencia de los contenidos del pensum con relación al grado de competencia que deben alcanzar los estudiantes, para enfrentar un mercado globalizado y altamente competitivo tanto comercial como laboralmente. -Evaluar hasta qué punto el proceso de orientación del aprendizaje que se imparte a los estudiantes, es pertinente con el entorno económico laboral del país y de la ciudad de Barranquilla, en particular. -Presentar alternativas de mejoramiento acorde con las necesidades identificadas en esta investigación y que conlleven al enriquecimiento de la formación integral de los estudiantes. La investigación se circunscribió a la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, Programa de Contaduría Pública Sistematizada. La Corporación tiene su sede administrativa y académica en la ciudad de Barranquilla, República de Colombia, con la siguiente dirección: calle 58 No.55-66. El trabajo investigativo se llevó a cabo durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre del año 2004, se concluyó a fines del mes de octubre.