Evaluación energética de la co-combustión de contenido ruminal-metano en frigoríficos y mataderos del departamento de Córdoba-Colombia
La generación de energía por medio de fuentes renovables ha ganado importancia en campos investigativos de la ingeniería gracias a los efectos adversos que generan los combustibles fósiles. En ese sentido, la biomasa residual representa una alternativa de bajo costo. En el departamento de Córdoba el...
- Autores:
-
Rhenals, Jesus
MENDOZA FANDIÑO, JORGE MARIO
De la Vega, Taylor
SOFAN GERMAN, STIVEN JAVIER
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10337
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10337
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Material ruminal
Caracterización fisicoquímica
Curvas de secado
Co-combustión
Granulometría
Rumen material
Physicochemical characterization
Drying curves
Co-combustion
Particle size
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La generación de energía por medio de fuentes renovables ha ganado importancia en campos investigativos de la ingeniería gracias a los efectos adversos que generan los combustibles fósiles. En ese sentido, la biomasa residual representa una alternativa de bajo costo. En el departamento de Córdoba el sector agropecuario tiene una mayor participación en el PIB siendo la principal actividad económica la ganadería, donde se generan grandes cantidades de contenido ruminal bovino que podría ser aprovechado como fuente de energía térmica, ayudando a minorar costos de combustibles y a reducir el impacto ambiental. En este trabajo se evalúa la co-combustion entre el contenido ruminal y el metano en plantas de sacrificio con miras a su aprovechamiento energético. Para ello se realizó una caracterización fisicoquímica de la biomasa por medio de análisis último, granulometría, densidad real, densidad aparente, porosidad, curvas de secado para determinar la cinética de la biomasa y un modelo de combustión adiabática. Los resultados obtenidos muestran un poder calorífico de 10229.80 kJ/ kg, granulometría de 1.70 mm, una densidad real, densidad aparente y una porosidad de 1.631, 0.750 (g/cm3) y 0.528 respectivamente, una relación aire-biomasa de 2.55, temperatura de llama adiabática de 1598°C y una eficiencia del 87% del proceso. Se concluye que existe un potencial energético que puede ser aprovechado para la sustitución de metano como combustible. |
---|