Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación
The scholar environments are a living net, that constitute a determinant factor in type of coexistence that it is constructed every day inside of a certain educative intencionality, that is the reason some people educate according to the kind of relationship that they generate, producing an effect i...
- Autores:
-
Meza B., Bolisander
Maury S., David Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/490
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/490
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Clima escolar
Nivel de desempeño
Correlación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_67fdde5e5c26b67db8cf93ee434721e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/490 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación |
title |
Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación |
spellingShingle |
Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación Clima escolar Nivel de desempeño Correlación |
title_short |
Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación |
title_full |
Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación |
title_fullStr |
Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación |
title_full_unstemmed |
Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación |
title_sort |
Clima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlación |
dc.creator.fl_str_mv |
Meza B., Bolisander Maury S., David Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vega Lugo, Alexander de Jesús |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Meza B., Bolisander Maury S., David Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Clima escolar Nivel de desempeño Correlación |
topic |
Clima escolar Nivel de desempeño Correlación |
description |
The scholar environments are a living net, that constitute a determinant factor in type of coexistence that it is constructed every day inside of a certain educative intencionality, that is the reason some people educate according to the kind of relationship that they generate, producing an effect in the behavior, atttitude and values of the students, and also in their performance level. The following investigation determined the relationship between the scholar environment and the performance level of the sixth grade students of three educative institutions of the South East of the city of Barranquilla, it is of the applied type, cuantitative aproach, with a correlatioal-predictive design, it is no experimental, and it is transversal cut, it was applied in a population of 274 students, from which a sample of 68 students was taken, in which the respective instrument was applied to, and it was taken into account, to the determination of the performance levels, the SABER tests for the fifth gradeapplied in the year of 2015 by ICFES. The obtained data were processed with the SPSS program, which gave as a result a correlation “r” of 0,74421018 between the scolar environment and the performance level of the students of the three educative institutions that were the objective of the study, concluiding tha there is a positive, direct and high relationship bretween this two variables. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-10-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-06T17:14:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-06T17:14:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/490 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/490 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anastasi, A. y Urbina, S. (2009). Test psicológicos. Prentice Hall, séptima edición. México, 85- 112. Arias (1999) El Proyecto de Investigación. Caracas- Venezuela. Editorial Episteme. Arón & Milicic (2012) Percepción del Clima Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media de Valparaíso de colegios municipales, particulares. Arón, A.M. y Milicic, N. (1999). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhé, 2, 9, 117-123.) Barber, M. Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Mckinsey & Company. Editorial San Marino. Santiago.) Boggino, (2013). Diversidad y convivencia escolar. Aportes para trabajar en el aula y la escuela. Rexe, revista de Estudios y Experiencias en Educación (N° 14, pp, 53-54) Chile. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós. Burgos, (2012). Espacio educativo, calidad de la educación y acreditación. Bogotá Campo, A. y Oviedo, H. (2008) Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Saludo Pública. Vol. 10, núm. 5, diciembre, pp.831-839. Carrasco, J. (1985). La recuperación educativa. España. Editorial Anaya. Casasus, T. (2010). Constitución y conocimiento de desarrollo académico en la universidad. Revista educación superior, 10-15. Casassus, Juan (2008). Aprendizajes, emociones y clima de aula. En Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, año 7, Nº 6. Santiago de Chile: UAHC/Ediciones LOM. Castro, A. (2010). El clima escolar y la calidad educativa. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de http://elsolonline.com/noticias/ CERE (1993). “Evaluar el contexto educativo”, Documento de estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno Vasco.) Coral González, B. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral. Cornejo, R. & Redondo, J. (2000). El clima escolar percibido por alumnos de la enseñanza media. Centro de investigación y difusión poblacional de Achupallas. Chile. Cueto, S. (2006) Una Década Evaluando el Rendimiento Escolar. Organización Grupo de Análisis para el Desarrollo: Lima: GRANDE. Chávez, N (1994) Introducción a la Investigación Educativa. Segunda Edición. Maracaibo- Venezuela. Ars Grafica. S.A De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E. y Campo, A. (2009) Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala Zung para ansiedad. Colombia Médica. Vol 40, núm 1, enero-marzo, pp. 71-77. Chadwick, C. (1979).Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. Revista de Educación, Nº 70 C.P.E.I.P., Santiago de Chile. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus. EDEL (2003, pág. 2), http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel,pdf Fundación SM, (2006-2007). Las relaciones humanas en las escuelas de Puerto Rico: un estudio sobre la convivencia escolar y sus implicaciones. González Galán, A. (2000). Calidad, eficacia y clima en centros educativos. Modelos de evaluación y relaciones causales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral. Hederich, Ch. Calvo, G. y Lanzino C. Aprender, Enseñar, Convivir. Proyecto Educación Compromiso de Todos. Bogotá. 2008. Hernán, y Villarroel. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de Castellano y Matemática en el primer ciclo de Enseñanza General Básica. Editado por CPEIP. Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodología de la investigación científica. México McGraw-Hill. Hernández, S R y Fernández, C y Baptista LP (1998) Metodología de la Investigación. México, DF. Segunda Edición. Mc Graw Hill. Interamericana Editores. Howard y otros. Mentes creativas (2012, cit en Arón y Millicic, 2013, p 32) Jacques Delors (1996) Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, “La educación encierra un tesoro”. Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48. Jiménez González, Terriquez Carrillo, Robles Zepeda, (2011). Revista Fuente Año 3 No.6 Enero - Marzo 2011. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-06/8.pdf Kerlinger, F. y Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw Hill. Cuarta Edición, México, pp. 581-602. Llece-Unesco. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Salesianos Impresiones. Santiago.) Maturana (2013). Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona: Paidós. Maturana, (2002). Transformación en la convivencia. Océano-Dolmen. España). MEN - Guía de interpretación de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° Pág. 75, Bogotá 2015. MEN - Guía 34. Guía para el mejoramiento Institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento Pág. 28, Bogotá 2008. Miljanivich, M (2000) Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico la comprensión de lectura. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Lima. Miranda, J., Miranda, J. y Rodulfo, J. (2010). Diseño, confiabilización y validación de un instrumento para medir el desempeño docente en la Maestría en Educación. Núñez José Carlos, catedrático de psicología educativa (Consejo General de Psicología de España – INFOCOP ONLINE) obtenido dela dirección http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2540 Pérez, T. (2013) El clima escolar factor clave en la educación de calidad. Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Pizarro, Ana y Marinés Crespo, Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1997 Rodríguez, N. (Número 7, Volumen 3, 2004). El clima escolar. Revista digital investigación y educación. ISSN 1696-7208. Sánchez, I. (2009). Clima escolar y efectividad en las escuelas. Madrid, España. Recuperado el 1 de Setiembre del 2012 en:http://inmasanchez.wordpress.com/2009/12/27/clima-escolar-yresolucionde-conflictos/ Sierra Bravo, R (2001) Técnicas de Investigación Social. Teorías y Ejercicios. Décima Cuarta Edición. Madrid- España. Editorial Paraninfo, S.A Treviño, E. et. al. (2010), “Análisis del clima escolar: ¿poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina?” UNESCO GUATEMALA (2015) http://unescoguatemala.org/unesco-guatemala-presenta-elinforme-de-la-primera-encuesta-nacional-sobre-violencias-y-clima-escolar-y-el-modelopedagogico-para-la-prevencion-de-la-violencia-y-convivencia-pacifica/ Zas, Bárbara (2002). La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Publicado en la revista electrónica psicología científica en el 2002 http://psicologiacientifica.com. Consultada en febrero de 2010. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ffa7f43b-431d-4482-826b-b0ba27072a0c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7412ecb-012c-4caa-8c21-b07f0f859687/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79fe3589-f775-4ade-bcfa-5af5e1ac66cb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/16952c9e-aa37-453e-b40b-8b07dff088d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8789665c1f57643f79fbed525c3c7516 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 52e4652fb11de7ea67306df86ff29416 45a43925aec5dc237cd95e12a6feee41 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760849998577664 |
spelling |
Vega Lugo, Alexander de JesúsMeza B., BolisanderMaury S., David Alberto2018-11-06T17:14:55Z2018-11-06T17:14:55Z2016-10-19https://hdl.handle.net/11323/490Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The scholar environments are a living net, that constitute a determinant factor in type of coexistence that it is constructed every day inside of a certain educative intencionality, that is the reason some people educate according to the kind of relationship that they generate, producing an effect in the behavior, atttitude and values of the students, and also in their performance level. The following investigation determined the relationship between the scholar environment and the performance level of the sixth grade students of three educative institutions of the South East of the city of Barranquilla, it is of the applied type, cuantitative aproach, with a correlatioal-predictive design, it is no experimental, and it is transversal cut, it was applied in a population of 274 students, from which a sample of 68 students was taken, in which the respective instrument was applied to, and it was taken into account, to the determination of the performance levels, the SABER tests for the fifth gradeapplied in the year of 2015 by ICFES. The obtained data were processed with the SPSS program, which gave as a result a correlation “r” of 0,74421018 between the scolar environment and the performance level of the students of the three educative institutions that were the objective of the study, concluiding tha there is a positive, direct and high relationship bretween this two variables.Los ambientes escolares son una red viviente, que constituyen un factor determinante en el tipo de convivencia que se construye a diario dentro de cierta intencionalidad educativa, es por ello que educan de acuerdo con el tipo de relaciones que se generen en ellos, produciendo un efecto en los comportamientos, actitudes y valores de los estudiantes, así como en su nivel de desempeño. La presente investigación determinó la relación entre el clima escolar y el nivel de desempeño de los estudiantes de grado sexto de tres instituciones educativas del suroriente de la ciudad de Barranquilla, es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, con diseño correlacional-predictivo, no experimental y de corte transversal, utilizada en una población de 274 estudiantes, de la cual se tomó una muestra de 68, a quienes se les aplicó el respectivo instrumento para la determinación de la percepción del clima escolar, y se tuvo en cuenta, para la determinación de los niveles de desempeño, las pruebas SABER de quinto grado realizadas en el año 2015 por el ICFES. Los datos obtenidos se procesaron en el programa SPSS, el cual arrojó como resultado una correlación “r” de 0,74421018 entre el clima escolar y el nivel de desempeño de los estudiantes de las tres instituciones objeto de estudio, concluyendo que existe una relación alta, directa y positiva entre estas dos variables.Meza B., Bolisander-bb2b6dcb-9e44-4b67-b519-e11ab42f1756-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Clima escolarNivel de desempeñoCorrelaciónClima escolar y nivel de desempeño: un estudio de correlaciónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnastasi, A. y Urbina, S. (2009). Test psicológicos. Prentice Hall, séptima edición. México, 85- 112.Arias (1999) El Proyecto de Investigación. Caracas- Venezuela. Editorial Episteme.Arón & Milicic (2012) Percepción del Clima Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media de Valparaíso de colegios municipales, particulares.Arón, A.M. y Milicic, N. (1999). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhé, 2, 9, 117-123.)Barber, M. Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Mckinsey & Company. Editorial San Marino. Santiago.)Boggino, (2013). Diversidad y convivencia escolar. Aportes para trabajar en el aula y la escuela. Rexe, revista de Estudios y Experiencias en Educación (N° 14, pp, 53-54) Chile.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.Burgos, (2012). Espacio educativo, calidad de la educación y acreditación. BogotáCampo, A. y Oviedo, H. (2008) Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Saludo Pública. Vol. 10, núm. 5, diciembre, pp.831-839.Carrasco, J. (1985). La recuperación educativa. España. Editorial Anaya.Casasus, T. (2010). Constitución y conocimiento de desarrollo académico en la universidad. Revista educación superior, 10-15.Casassus, Juan (2008). Aprendizajes, emociones y clima de aula. En Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, año 7, Nº 6. Santiago de Chile: UAHC/Ediciones LOM.Castro, A. (2010). El clima escolar y la calidad educativa. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de http://elsolonline.com/noticias/CERE (1993). “Evaluar el contexto educativo”, Documento de estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura. Gobierno Vasco.)Coral González, B. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral.Cornejo, R. & Redondo, J. (2000). El clima escolar percibido por alumnos de la enseñanza media. Centro de investigación y difusión poblacional de Achupallas. Chile.Cueto, S. (2006) Una Década Evaluando el Rendimiento Escolar. Organización Grupo de Análisis para el Desarrollo: Lima: GRANDE.Chávez, N (1994) Introducción a la Investigación Educativa. Segunda Edición. Maracaibo- Venezuela. Ars Grafica. S.ADe la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E. y Campo, A. (2009) Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala Zung para ansiedad. Colombia Médica. Vol 40, núm 1, enero-marzo, pp. 71-77.Chadwick, C. (1979).Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. Revista de Educación, Nº 70 C.P.E.I.P., Santiago de Chile.Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.EDEL (2003, pág. 2), http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel,pdfFundación SM, (2006-2007). Las relaciones humanas en las escuelas de Puerto Rico: un estudio sobre la convivencia escolar y sus implicaciones.González Galán, A. (2000). Calidad, eficacia y clima en centros educativos. Modelos de evaluación y relaciones causales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral.Hederich, Ch. Calvo, G. y Lanzino C. Aprender, Enseñar, Convivir. Proyecto Educación Compromiso de Todos. Bogotá. 2008.Hernán, y Villarroel. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de Castellano y Matemática en el primer ciclo de Enseñanza General Básica. Editado por CPEIP.Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodología de la investigación científica. México McGraw-Hill.Hernández, S R y Fernández, C y Baptista LP (1998) Metodología de la Investigación. México, DF. Segunda Edición. Mc Graw Hill. Interamericana Editores.Howard y otros. Mentes creativas (2012, cit en Arón y Millicic, 2013, p 32)Jacques Delors (1996) Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, “La educación encierra un tesoro”.Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48.Jiménez González, Terriquez Carrillo, Robles Zepeda, (2011). Revista Fuente Año 3 No.6 Enero - Marzo 2011. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-06/8.pdfKerlinger, F. y Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw Hill. Cuarta Edición, México, pp. 581-602.Llece-Unesco. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Salesianos Impresiones. Santiago.)Maturana (2013). Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas. Barcelona: Paidós.Maturana, (2002). Transformación en la convivencia. Océano-Dolmen. España).MEN - Guía de interpretación de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° Pág. 75, Bogotá 2015.MEN - Guía 34. Guía para el mejoramiento Institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento Pág. 28, Bogotá 2008.Miljanivich, M (2000) Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico la comprensión de lectura. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Lima.Miranda, J., Miranda, J. y Rodulfo, J. (2010). Diseño, confiabilización y validación de un instrumento para medir el desempeño docente en la Maestría en Educación.Núñez José Carlos, catedrático de psicología educativa (Consejo General de Psicología de España – INFOCOP ONLINE) obtenido dela dirección http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2540Pérez, T. (2013) El clima escolar factor clave en la educación de calidad.Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.Pizarro, Ana y Marinés Crespo, Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1997Rodríguez, N. (Número 7, Volumen 3, 2004). El clima escolar. Revista digital investigación y educación. ISSN 1696-7208.Sánchez, I. (2009). Clima escolar y efectividad en las escuelas. Madrid, España. Recuperado el 1 de Setiembre del 2012 en:http://inmasanchez.wordpress.com/2009/12/27/clima-escolar-yresolucionde-conflictos/Sierra Bravo, R (2001) Técnicas de Investigación Social. Teorías y Ejercicios. Décima Cuarta Edición. Madrid- España. Editorial Paraninfo, S.ATreviño, E. et. al. (2010), “Análisis del clima escolar: ¿poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina?”UNESCO GUATEMALA (2015) http://unescoguatemala.org/unesco-guatemala-presenta-elinforme-de-la-primera-encuesta-nacional-sobre-violencias-y-clima-escolar-y-el-modelopedagogico-para-la-prevencion-de-la-violencia-y-convivencia-pacifica/Zas, Bárbara (2002). La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Publicado en la revista electrónica psicología científica en el 2002 http://psicologiacientifica.com. Consultada en febrero de 2010.PublicationORIGINAL72214387- 22624649.pdf72214387- 22624649.pdfapplication/pdf1895081https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ffa7f43b-431d-4482-826b-b0ba27072a0c/download8789665c1f57643f79fbed525c3c7516MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7412ecb-012c-4caa-8c21-b07f0f859687/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL72214387- 22624649.pdf.jpg72214387- 22624649.pdf.jpgimage/jpeg21817https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79fe3589-f775-4ade-bcfa-5af5e1ac66cb/download52e4652fb11de7ea67306df86ff29416MD55TEXT72214387- 22624649.pdf.txt72214387- 22624649.pdf.txttext/plain216881https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/16952c9e-aa37-453e-b40b-8b07dff088d8/download45a43925aec5dc237cd95e12a6feee41MD5611323/490oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4902024-09-17 14:10:49.039open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |