Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017

Este documento pretende explicar la relación entre el margen de intermediación bancaria y la concentración del sector de Colombia, desde la hipótesis que una mayor concentración lleva a los bancos a tener una diferencia más importante entre la tasa de colocación y la tasa de captación. La concentrac...

Full description

Autores:
Gil Leon, José Mauricio
Castellanos Castellanos, Dilsa Eliyer
Gonzalez Rodriguez, Diego Leonardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5700
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5700
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Tasas de captación
Tasas de colocación
Inflación
Actividad económica
Active interest rates
Passive interest rates
Inflation
Economic activity
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_6648f550cb81e2fd401f61383d0bd16b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5700
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Intermediation margin and banking concentration in Colombia: an analysis for the period 2000-2017
title Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
spellingShingle Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
Tasas de captación
Tasas de colocación
Inflación
Actividad económica
Active interest rates
Passive interest rates
Inflation
Economic activity
title_short Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
title_full Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
title_fullStr Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
title_full_unstemmed Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
title_sort Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017
dc.creator.fl_str_mv Gil Leon, José Mauricio
Castellanos Castellanos, Dilsa Eliyer
Gonzalez Rodriguez, Diego Leonardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gil Leon, José Mauricio
Castellanos Castellanos, Dilsa Eliyer
Gonzalez Rodriguez, Diego Leonardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Tasas de captación
Tasas de colocación
Inflación
Actividad económica
Active interest rates
Passive interest rates
Inflation
Economic activity
topic Tasas de captación
Tasas de colocación
Inflación
Actividad económica
Active interest rates
Passive interest rates
Inflation
Economic activity
description Este documento pretende explicar la relación entre el margen de intermediación bancaria y la concentración del sector de Colombia, desde la hipótesis que una mayor concentración lleva a los bancos a tener una diferencia más importante entre la tasa de colocación y la tasa de captación. La concentración se mide con el Índice de Herfindahl-Hirschman de los activos bancarios del país, deduciendo que entre 2000 y 2010 creció en forma impor-tante por las fusiones y adquisiciones de los bancos, y a partir de ese año se tendió a estabilizar. Para evidenciar de manera clara la relación se estima un modelo ARDL, y se obtienen efectos positivos de largo plazo de la concen-tración bancaria, la inflación, la variación del PIB real y la tasa de encaje sobre el diferencial de tasas de interés.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-27T21:42:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-27T21:42:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gil Leon, J., Castellanos Castellanos, D., & Gonzalez Rodriguez, D. (2019). Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017. ECONÓMICAS CUC, 40(2), 9-30. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0120-3932, 2382-3860 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/5700
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/econcuc.40.2.2019.01
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2382-3860
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Gil Leon, J., Castellanos Castellanos, D., & Gonzalez Rodriguez, D. (2019). Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017. ECONÓMICAS CUC, 40(2), 9-30. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01
0120-3932, 2382-3860 electrónico
10.17981/econcuc.40.2.2019.01
2382-3860
Corporación Universidad de la Costa
0120-3932
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/5700
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC; Vol. 40, Núm. 2 (2019)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
ECONÓMICAS CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almeida, F. D. & Divino, J. A. (2015). De¬terminants of the banking spread in the Brazilian economy: The role of micro and macroeconomic factors. International Review of Economics & Finance, 40, 29-39.
ANIF. (2006). Fusiones y Adquisiciones en el Sector Financiero Colombiano. Bogotá, D.C.: Anif.
Bernal, R. (2007). Concentración y Com¬petencia en el Sistema Financiero Crediticio Colombiano en la última dé¬cada. Borradores de Economía, 432. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/concentracion-y-com¬petencia-el-sistema-financiero-crediti¬cio-colombiano-ultima-decada
Bonilla, E., Cardeño, N. & Cardeño, E. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137-146. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762
Cárdona, A. & Restrepo, J. D. (2012). Fusiones y adquisiciones, concentración y poder de mercado en el sector bancario colombiano 2000-2011. [Tesis Magister]. Medellín: EAFIT.
Clavijo, S. (2000). Hacia la Multibanca en Colombia: retos y “retazos”. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de http://banrep.gov.co/docum/ftp/bo¬rra150.pdf
Dinero. (abril 11, 2018). ¿Cómo funcionan los neobancos? [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/: https://www.dinero.com/empresas/articulo/que-son-los-neobancos/257166
Dinero. (marzo 28, 2008). Bancos, dura competencia. [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/edicion-impre¬sa/negocios/articulo/bancos-dura-competencia/59915
Estrada, D. (2005). Efectos de las Fusiones sobre el Mercado Financiero Colombiano. Borradores de Economía, 329. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/bo-rra329.pdf
Fama, E. F. (1985). What’s different about banks?. Journal of monetary econo-mics, 15(1), 29-39.
Flórez, J. & Saldarriaga, J. (2011). Concentración bancaria, margen de intermediación en Colombia: 1995-2011. Gestión y Región 12, 7-28.
González, R., Galeano, H. & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior co¬lombiana: ¿aliado incondicional?, Económi¬cas CUC, 36(1), 79-106. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23
Guerrero, R. & Noriega, H. (2015). Impuesto predial: Factores que afectan su recaudo. Económicas CUC, 36(1), 71-80. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/674
Janna, M. (2003). Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generales de mercado y crisis en la banca colombiana:1992-2002. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra260.pdf
Jiménez, A. & Jaramillo, A. (2001). Empresa y Coyuntura económica: análisis de entidades bancarias. [Documentos de Trabajo CIEF 003923]. Medellín: Universidad EA¬FIT. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000122/003923.html
Jopen, G. (2013). Poder de mercado, interme¬diación financiera y banca: un enfoque de organización industrial. Revista Economía PUCP, 32.
Mody, A. & Peria, M. S. M. (2004). How foreign participation and market concentration impact bank spreads: evidence from Latin America [WPS3210]. Washington: World Bank Publications.
Montoya, G., Martínez, C., Lacou¬ture, D. & Castillo, L. (2015). Informe Asobancaria. Bogotá, D.C.: Asobancaria.
Mora, A., Serna, M., & Serna, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. MBA, 22. 32-53.
Morales, M. A. (2011). Concentracion y estabilidad financiera: el caso del sistema bancario colombiano. Temas de Estabilidad Financiera-Banco de la República, 58. [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/estabilidad-tema-58
OCDE. (2017). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Bogotá, D.C.: OECD Economic Surveys.
Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. & Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pe¬queñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272-297
Perry, P. (1992). Do banks gain or lose from inflation?. Journal of Retail Ban¬king, 14(2), 25-31.
Ramirez, Y. & Romero, M. (2014). Informe de Sostenibilidad-Acercando la banca a los colombianos. Bogotá, D.C.: Babel Group S.A.S.
Ramírez, Y., Gamboa, J., & Mesa, A. (2015). Informe de Sostenibilidad-Acercando la banca a los colombianos. Bogotá, D.C.: Pdoer & Poder.
República de Colombia. Congreso de la República. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios inancieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735]. Diario Oficial: 49.311.
República de Colombia. Congreso de la República. (3 de agosto de 1999). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. [Ley 510]. DO: 43.654.
República de Colombia. Congreso de la Re¬pública. (23 de diciembre de 1999). Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. [Ley 546]. DO: 43.827.
Steiner, R., Barajas, A. & Salazar, N. (1997). El Margén de Intermedia¬ción Bancaria 1991-1996. Repositorio Fedesarrollo. [Online]. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/3269
Suescún, R. & Misas, M. (1996). Cambio Tecnológico,ineficiencia de escala e ineficiencia X en la Banca Colom¬biana. Borradores de Economía. [On¬line]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/cambio-tecnologico-ineficiencia-escala-e-ineficiencia-x-banca-colombiana
Upegui, A. M. (2014). Fusiones y adquisi¬ciones en el sector bancario colombia¬no. Repositorio institucional univer¬sidad EAFIT, 34.
Zuñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183-198. https://doi.org/10.17981/juri-dcuc.13.1.2017.08
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 40
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Revista Económicas CUC
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2107
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b929f995-b4a2-4158-bc08-447cc1ed4072/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d27a965d-d645-4042-bae0-3d257285c300/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ef40882-171f-46e2-8736-7fb19c476290/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23810209-6f9a-4b83-9880-161e5648d06e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7b9154df-af2f-4a63-9445-4335519456c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
78a878c4c33c4e8487f2f7f59a8aa3b5
31857b55c8419c81f623615020ad28ec
72a20988312c27680dc90db1fd6f741a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166904155471872
spelling Gil Leon, José MauricioCastellanos Castellanos, Dilsa EliyerGonzalez Rodriguez, Diego Leonardo2019-11-27T21:42:30Z2019-11-27T21:42:30Z2019-06-25Gil Leon, J., Castellanos Castellanos, D., & Gonzalez Rodriguez, D. (2019). Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017. ECONÓMICAS CUC, 40(2), 9-30. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.010120-3932, 2382-3860 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/5700https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.0110.17981/econcuc.40.2.2019.012382-3860Corporación Universidad de la Costa0120-3932REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Este documento pretende explicar la relación entre el margen de intermediación bancaria y la concentración del sector de Colombia, desde la hipótesis que una mayor concentración lleva a los bancos a tener una diferencia más importante entre la tasa de colocación y la tasa de captación. La concentración se mide con el Índice de Herfindahl-Hirschman de los activos bancarios del país, deduciendo que entre 2000 y 2010 creció en forma impor-tante por las fusiones y adquisiciones de los bancos, y a partir de ese año se tendió a estabilizar. Para evidenciar de manera clara la relación se estima un modelo ARDL, y se obtienen efectos positivos de largo plazo de la concen-tración bancaria, la inflación, la variación del PIB real y la tasa de encaje sobre el diferencial de tasas de interés.Gil Leon, José MauricioCastellanos Castellanos, Dilsa EliyerGonzalez Rodriguez, Diego Leonardoapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaECONÓMICAS CUC; Vol. 40, Núm. 2 (2019)ECONÓMICAS CUCECONÓMICAS CUCAlmeida, F. D. & Divino, J. A. (2015). De¬terminants of the banking spread in the Brazilian economy: The role of micro and macroeconomic factors. International Review of Economics & Finance, 40, 29-39.ANIF. (2006). Fusiones y Adquisiciones en el Sector Financiero Colombiano. Bogotá, D.C.: Anif.Bernal, R. (2007). Concentración y Com¬petencia en el Sistema Financiero Crediticio Colombiano en la última dé¬cada. Borradores de Economía, 432. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/concentracion-y-com¬petencia-el-sistema-financiero-crediti¬cio-colombiano-ultima-decadaBonilla, E., Cardeño, N. & Cardeño, E. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137-146. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762Cárdona, A. & Restrepo, J. D. (2012). Fusiones y adquisiciones, concentración y poder de mercado en el sector bancario colombiano 2000-2011. [Tesis Magister]. Medellín: EAFIT.Clavijo, S. (2000). Hacia la Multibanca en Colombia: retos y “retazos”. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de http://banrep.gov.co/docum/ftp/bo¬rra150.pdfDinero. (abril 11, 2018). ¿Cómo funcionan los neobancos? [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/: https://www.dinero.com/empresas/articulo/que-son-los-neobancos/257166Dinero. (marzo 28, 2008). Bancos, dura competencia. [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/edicion-impre¬sa/negocios/articulo/bancos-dura-competencia/59915Estrada, D. (2005). Efectos de las Fusiones sobre el Mercado Financiero Colombiano. Borradores de Economía, 329. [Online]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/bo-rra329.pdfFama, E. F. (1985). What’s different about banks?. Journal of monetary econo-mics, 15(1), 29-39.Flórez, J. & Saldarriaga, J. (2011). Concentración bancaria, margen de intermediación en Colombia: 1995-2011. Gestión y Región 12, 7-28.González, R., Galeano, H. & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior co¬lombiana: ¿aliado incondicional?, Económi¬cas CUC, 36(1), 79-106. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23Guerrero, R. & Noriega, H. (2015). Impuesto predial: Factores que afectan su recaudo. Económicas CUC, 36(1), 71-80. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/674Janna, M. (2003). Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generales de mercado y crisis en la banca colombiana:1992-2002. Borradores de Economía. [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra260.pdfJiménez, A. & Jaramillo, A. (2001). Empresa y Coyuntura económica: análisis de entidades bancarias. [Documentos de Trabajo CIEF 003923]. Medellín: Universidad EA¬FIT. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000122/003923.htmlJopen, G. (2013). Poder de mercado, interme¬diación financiera y banca: un enfoque de organización industrial. Revista Economía PUCP, 32.Mody, A. & Peria, M. S. M. (2004). How foreign participation and market concentration impact bank spreads: evidence from Latin America [WPS3210]. Washington: World Bank Publications.Montoya, G., Martínez, C., Lacou¬ture, D. & Castillo, L. (2015). Informe Asobancaria. Bogotá, D.C.: Asobancaria.Mora, A., Serna, M., & Serna, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. MBA, 22. 32-53.Morales, M. A. (2011). Concentracion y estabilidad financiera: el caso del sistema bancario colombiano. Temas de Estabilidad Financiera-Banco de la República, 58. [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/estabilidad-tema-58OCDE. (2017). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Bogotá, D.C.: OECD Economic Surveys.Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. & Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pe¬queñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272-297Perry, P. (1992). Do banks gain or lose from inflation?. Journal of Retail Ban¬king, 14(2), 25-31.Ramirez, Y. & Romero, M. (2014). Informe de Sostenibilidad-Acercando la banca a los colombianos. Bogotá, D.C.: Babel Group S.A.S.Ramírez, Y., Gamboa, J., & Mesa, A. (2015). Informe de Sostenibilidad-Acercando la banca a los colombianos. Bogotá, D.C.: Pdoer & Poder.República de Colombia. Congreso de la República. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios inancieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735]. Diario Oficial: 49.311.República de Colombia. Congreso de la República. (3 de agosto de 1999). Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades. [Ley 510]. DO: 43.654.República de Colombia. Congreso de la Re¬pública. (23 de diciembre de 1999). Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones. [Ley 546]. DO: 43.827.Steiner, R., Barajas, A. & Salazar, N. (1997). El Margén de Intermedia¬ción Bancaria 1991-1996. Repositorio Fedesarrollo. [Online]. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/3269Suescún, R. & Misas, M. (1996). Cambio Tecnológico,ineficiencia de escala e ineficiencia X en la Banca Colom¬biana. Borradores de Economía. [On¬line]. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/cambio-tecnologico-ineficiencia-escala-e-ineficiencia-x-banca-colombianaUpegui, A. M. (2014). Fusiones y adquisi¬ciones en el sector bancario colombia¬no. Repositorio institucional univer¬sidad EAFIT, 34.Zuñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183-198. https://doi.org/10.17981/juri-dcuc.13.1.2017.08240Revista Económicas CUCCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ECONÓMICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2107Tasas de captaciónTasas de colocaciónInflaciónActividad económicaActive interest ratesPassive interest ratesInflationEconomic activityMargen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017Intermediation margin and banking concentration in Colombia: an analysis for the period 2000-2017Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b929f995-b4a2-4158-bc08-447cc1ed4072/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d27a965d-d645-4042-bae0-3d257285c300/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALMargen de intermediación y concentración bancaria en Colombia. un análisis para el periodo 2000-2017.pdfMargen de intermediación y concentración bancaria en Colombia. un análisis para el periodo 2000-2017.pdfapplication/pdf705765https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ef40882-171f-46e2-8736-7fb19c476290/download78a878c4c33c4e8487f2f7f59a8aa3b5MD51THUMBNAILMargen de intermediación y concentración bancaria en Colombia. un análisis para el periodo 2000-2017.pdf.jpgMargen de intermediación y concentración bancaria en Colombia. un análisis para el periodo 2000-2017.pdf.jpgimage/jpeg56053https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23810209-6f9a-4b83-9880-161e5648d06e/download31857b55c8419c81f623615020ad28ecMD57TEXTMargen de intermediación y concentración bancaria en Colombia. un análisis para el periodo 2000-2017.pdf.txtMargen de intermediación y concentración bancaria en Colombia. un análisis para el periodo 2000-2017.pdf.txttext/plain67171https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7b9154df-af2f-4a63-9445-4335519456c9/download72a20988312c27680dc90db1fd6f741aMD5811323/5700oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/57002024-09-17 14:24:13.146http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=