Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas
This research focuses on the analysis of the implementation and use of information and communication technologies (ICT) in strengthening the teaching processes of mathematics in teachers. In the 21st century, humanity deals between reflection and debates about its future; conditioned by the advancem...
- Autores:
-
Mora Velásquez, Alicia del socorro
Alcocer Polo, Asleit Enrique
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9499
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9499
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Teaching digital skills
Pedagogical models
Information and Communication Technologies (ICT)
Mathematics teaching
OVA
Virtuality
Online platforms
Educational pages and applications
Competencias digitales docentes
Modelos pedagógicos
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Enseñanza de las matemáticas
OVA
Virtualidad
Plataformas online
Páginas y aplicaciones educativas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_65bd1dcfc17906bdca707aad6f8ecb4d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9499 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas |
title |
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas |
spellingShingle |
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas Teaching digital skills Pedagogical models Information and Communication Technologies (ICT) Mathematics teaching OVA Virtuality Online platforms Educational pages and applications Competencias digitales docentes Modelos pedagógicos Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Enseñanza de las matemáticas OVA Virtualidad Plataformas online Páginas y aplicaciones educativas |
title_short |
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas |
title_full |
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas |
title_fullStr |
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas |
title_full_unstemmed |
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas |
title_sort |
Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Velásquez, Alicia del socorro Alcocer Polo, Asleit Enrique |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Conde Hernandez, Marcial Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Velásquez, Alicia del socorro Alcocer Polo, Asleit Enrique |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Salcedo Morillo, Dixson Ortiz Zaccaro, Zulma |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Teaching digital skills Pedagogical models Information and Communication Technologies (ICT) Mathematics teaching OVA Virtuality Online platforms Educational pages and applications |
topic |
Teaching digital skills Pedagogical models Information and Communication Technologies (ICT) Mathematics teaching OVA Virtuality Online platforms Educational pages and applications Competencias digitales docentes Modelos pedagógicos Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Enseñanza de las matemáticas OVA Virtualidad Plataformas online Páginas y aplicaciones educativas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias digitales docentes Modelos pedagógicos Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Enseñanza de las matemáticas OVA Virtualidad Plataformas online Páginas y aplicaciones educativas |
description |
This research focuses on the analysis of the implementation and use of information and communication technologies (ICT) in strengthening the teaching processes of mathematics in teachers. In the 21st century, humanity deals between reflection and debates about its future; conditioned by the advancement of knowledge, especially science and technology. The purpose of this research is: Strengthen teaching digital skills as a framework for action in the process of teaching mathematics, in departmental educational institutions Armando Estrada Flórez and Rodrigo Vives De Andreís. This study is carried out based on a social critical epistemological perspective with a qualitative approach and an action research method. The results showed that in the institutions the teachers presented shortcomings in the management of technological and digital tools. teachers together with researchers, during the process of training workshops achieved the strengthening of digital skills in participating teachers, which allows them to reorient their pedagogical practice by merging the elements required by the Ministry of National Education and ICT, and thus achieve transformation in the process of teaching mathematics |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-08T15:48:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-08T15:48:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9499 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC- Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9499 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC- Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarco, J.J. & Álvarez, E.V. (2012). Google Docs: una alternativa de encuestas online. Educación Médica, 15 (1), 9-10. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/ carta1.pdf. doi: 10.4321/S1575- 18132012000100004 Albites U. Validación de tres instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salud bucal en niños peruanos de 11 a 14 años de edad, Lima, 2013 [Tesis]. Lima: Universidad Científica del Sur; 2013. Acceso: 15/10/2018. Disponible en: http://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/UCS/123/TE-Albites_Achata.pdf?sequence=1&isAllowed=y Áltavaz, A. C. A. (2012). Concepción teórico-metodológica para el trabajo pedagógico dirigido a la formación ciudadana en la educación de jóvenes y adultos (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Pedagógicas" Enrique José Varona"). Anaya Orozco, E. Z., & Mulford Ortega, A. D. J. (2021). Competencias digitales: una necesidad en el docente de hoy (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). Aponte Penso R, (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín redipe, 4(10), 49-55. Archbold D, Cárdenas C. Integración de las Tics al Modelo Pedagógico Institucional como Fundamento de la Calidad Educativa. Universidad de Costa, Barranquilla 2018 https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2931/1123627588%20-%208743040.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arellano Zúñiga, C y Méndez Fuentes, O. (2017). Perspectivas y desafíos en el desarrollo del pensamiento histórico desde la lectura crítica en educación básica y media. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/186 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Episteme. Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas Baca, A. R. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (46), 235-248. Barrera del Castillo, K. E. (2015). Entorno virtual para la asignatura enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 315-325. Barrios, I. (2011). Modelo tecnológico para la creación de contextos de aprendizaje Bhaskar, R. y Simon, HA (1977). Resolución de problemas en dominios semánticamente ricos: un ejemplo de la termodinámica de ingeniería. Ciencia cognitiva, 1 (2), 193-215. Bolaño M.O.E. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502. Omaira Esther Bolaño Muñoz https://revistas.investigacion-pelipb.com/index.php/educare/article/view/1413/1359 Cacheiro, J. (2008). El proyecto de Investigación. (5ª edición). Caracas. Venezuela: Quirón-Sypal. Cacheiro González M. L. (2018). Educación y Tecnología: estrategias didácticas para la integración de las tic. Editorial UNED Madrid. https://bit.ly/3aPkh9R Caisa Velez, C. J. (2021). El Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de Matemáticas (Master's thesis). https://bit.ly/3RFVQfE Callegaro, M., Manfreda, K. L. & Vehovar, V. (2015). Web survey methodology. Thousand Oaks, CA: Sage Publications Cantor Isaza, J. F., & Altavaz Ávila, A. C. (2019). Los modelos pedagógicos contemporáneos y su influencia en el modo de actuación profesional pedagógico. Varona. Revista Científico Metodológica, (68). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000100019 Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-caracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf Cateriano Chávez, T. J., Rodríguez Ríos, M. L., Patiño-Abrego, E. L., Araujo-Castillo, R. L., & Villalba-Condori, K. (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Campus virtuales, 10(1), 153-162 Ceballos, H., Ospina, L., & Restrepo, J. (2017). Integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Universidad Pontificia Bolivariana. Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/workflow/submission/2156 Cervera, M. G., Martínez, J. G., & Mon, F. M. E. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. Cruz Paniagua, S. D. L. (2016). Competencias tecnológicas de los docentes del nivel medio del distrito educativo 15-04 de Santo Domingo DN (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla). https://bit.ly/3cpmklH De la Cruz, M. A. T., Macías, G. G. G., Viejó, J. L. M., & Chisag, J. C. C. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato. RECIMUNDO, 4(4), 199-212. Díaz Olmos, K y Rodríguez Rayo, C. (2021). Discurso docente desde la metodología de Pólya en la resolución de problemas matemáticos. Corporación Universidad de la Costa. Editorial Grudemi (2019). Muestreo no probabilístico. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-no-probabilistico/). Última actualización: diciembre 2021. Elliott,J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf. Hernández, R; Collado. C. y Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Ferrer M., S. (1987). Teorías del Aprendizaje y Tics. Grupo Editorial. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. García R, Modelo de integración de las Tics. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá. 2017 https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2326/1/TGT-967.pdf Giesbrech , Natalie. 2007. Connectivism: Teaching and learning. Retrieved March 26, 2008, from http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_Learnin González B, Leyton F, Parra A. Búsqueda y Validación de información en la red. Universidad Libre de Bogotá. 2016. https://bit.ly/3zdXpKP González García, F. M., Veloz Ortiz, J. F., Rodríguez Moreno, I. A., Velos Ortiz, L. E., & Guardían Soto, B. (2013). Los modelos de conocimiento como agentes de aprendizaje significativo y de creación de conocimiento. Los modelos de conocimiento como agentes de aprendizaje significativo y de creación de conocimiento, 107-132. Gutiérrez P, J y Mojica P, A. (2018). Efectos del uso del software educativo jasmat5 para fortalecer la competencia de resolución de problemas en el pensamiento numérico en estudiantes de quinto grado. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/113 Gutiérrez Valdivia, B. A. (2010). Introducción a los métodos cualitativos: El grupo de discusión. Grisales-Aguirre, Andrés Mauricio. Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. En: Entramado. Julio - Diciembre, 2018. vol. 14, no. 2, p. 198-214 http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751 Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Use of resources TIC in the education of the mathematics: challenges and perspectives. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/13182 Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. Editorial MC Graw-Hill Interamericana, México. https://bit.ly/3zbuuXA INTEF (Ed.) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/2jqkssz INTEF (Ed.) (2017b). Comparativa Marco Competencia Digital Docente y Marco Europeo: DigCompEdu. https://bit.ly/2EvmymL Iordache, C., Mariën, I., & Baelden, D. (2017). Developing Digital Skills and Competences: A QuickScan Analysis of 13 Digital Literacy Models. Italian Journal of Sociology of Education, 9(1), 6-30. doi: https://doi.org/10.14658/pupj-ijse-2017-1-2 Jalón Arias, E. J. (2021). Modelo pedagógico con enfoque conectivista, para mejorar las competencias digitales en docentes del área de matemáticas en Unidad Estatal de Quevedo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68511/Jal%c3%b3n_AEJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez, R. y Carreras, M. (2002). Metodologías para la investigación en ciencias de lo Humano. México: Publicaciones Cruz O. Jimeno Bernal, J., & González González, R. (2012). Check list/Listas de chequeo:¿ Qué es un checklist y cómo usarlo?. Korman, A. (2003). Focus groups as qualitative research. Londres: Sage. Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal: Guerin López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48. López Fernández R, Lalangui Ramírez J, Maldonado Córdova AV. Validación de un instrumento sobre los destinos turísticos para determinar las potencialidades turísticas en la provincia de El Oro, Ecuador. Universidad y Sociedad. 2019;11(2):3-10. Acceso: 25/02/2019. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1197/1245 Marqués, P. (2001). La enseñanza. Buenas prácticas. La motivación.Recuperado de http://www.pereMarquès.net/actodid.htm Marza, M., & Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60805 Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Ley de Educación General. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf [ Links ] Newell, A. y Simon, H.A., 1972. Human problem solving. (Englewoods Cliffs, Prentice-Hall: Nueva Jersey). Newell, A. S., & Simon, H. A. (2003). HA (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs, NJ Saariluoma, P. Ortiz, A (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U Limitada. México. Palella S. y Martins F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela. Editorial Fedeupel. Pope, C. y Mays, N. (2009). Investigación Cualitativa en atención en Salud. (3ª edición). Porto Alegre : Artmed. Popkewitz,T. (1988).Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf Quintana, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de educación infantil y primaria. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 166-176.Recuperado de http://www.ub.edu/ntae/jquintana/ articles/competicformprof.pdf Racionero, S; Ortega, S; García, R; Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 978- 84-938226-3-7 Ramírez-SalasW. (2019). Un modelo pedagógico para la Educación Virtual. Acta Académica, 50(Mayo), 11-24. Recuperado a partir de http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/174 Ramírez, T. (2007). “Cómo Hacer un Proyecto de Investigación”. Caracas, Venezuela: Panapo. Revelo J, Revuelta F, González A. (2018). Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática. – Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 196-224, doi: https://bit.ly/3zdUilV Rodríguez, J. L., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y humanidades UNICA, 10(2), 118-132. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863007.pdf Rorty, R., & Zulaica, J. F. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra. https://caisatech.net/uploads/7206%20Filosofia%20De%20La%20Naturaleza.pdf Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. (10ª edición). Guatemala: Episteme Sáiz, J. y Gómez, C. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 19(1). P 175- 190. Recuperado en http://revistas.um.es/. Salas H, Modelo de Aprendizaje Virtual Basado en el Modelo Pedagógico de la Enseñanza para la Comprensión para el Desarrollo de Competencias Comunicativas. Universidad EAN (European Article Number). Bogotá 2019 https://bit.ly/3ocUM5q Sánchez Salcán, N. de J., & Londo Yachambáy, F. P. (2019). Identificación del modelo pedagógico - matemático en la práctica docente. Explorador Digital, 3(3.1), 5-18. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.1.861 San Nicolás, M., Fariña Vargas, E., & Area Moreira, M. (2012). “Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de La Laguna”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 14 No. 19. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v14n19/v14n19a11.pdf Santoveña C. SM. (2007). El proceso de virtualización en las disciplinas de la UNED. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (23), a076-a076. Segrera J, Páez H, Polo A. (2020). Competencias Digitales de los Futuros Profesionales en Tiempo de Pandemia. Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Colombia. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34515/36402 Sharples, M., Mcandrew, P., Weller, M., Ferguson, R., Fitzgerald, E., Hirst, T., Mor, Y., Gaved, M. y Whitelock, D. (2012). Innovating Pedagogy 2012: Open University Innovation Report 1. Milton Keynes: The Open University. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15. Sierra H. (2012). Modelo pedagógico humanista y tecnológico. Modelos de educación a distancia virtual. https://sites.google.com/site/websitealfonsoheber/modelos-de-educacion-a-distancia-virtual/modelo-pedagogico-humanista-y-tecnologico Skinner, B. F. (1976). Tecnología de la enseñanza (2a ed.). España: Labor. Stenhouse, L. (1987): La investigación como base para la enseñanza. Madrid. Morata. - (1998): Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Bogotá: Limusa Noriega. Tünnermann, Carlos (2008) Modelos Educativos y académicos. Nicaragua. Edit. Hispamer. http://elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/%5BPD%5D%20Libros%20-%20Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdf Trejos Gómez, E. P. (2017). Estrategia pedagógica activa para dinamizar el aprendizaje de las matemáticas en grado décimo. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2440/2017_Tesis_Trejos_Gomez_Erika_Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNESCO (1998). Informe Mundial sobre la Educación Superior. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: UNESCO/Santillana. UNESCO (2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC). Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/ UNESCO EstandaresDocentes.pdf Vargas N. (2019) Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Seccional Duitama. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3211/1/Aprendizaje_basado_TIC.pdf Vera Noriega, J. Á., Torres Moran, L. E., & Martínez García, E. E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit. Visval Z. (2015) Características del modelo academicista y su utilidad gerencial. (Web page). Recuperado de: http://planificacioncurricular7.blogspot.es/1445003505/caracteristicas-del-modelo-academicista-y-su-utilidad-gerencial/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
190 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación – Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2ed49730-d01a-4abe-84c9-d305d9e7bb55/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3d988519-1356-4cc6-87c8-550b3ce10250/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c91f8f1-89ab-48db-8605-e248be812ab1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3b9745f2-ba36-4c6e-b071-d1f0599f1397/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5165f1480beccc6b0032515684fa995e e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad a906696a449de06b0138676f7b120278 16f2686a446d695d2553c06939c64e93 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166832679288832 |
spelling |
Conde Hernandez, Marcial EnriqueMora Velásquez, Alicia del socorroAlcocer Polo, Asleit EnriqueSalcedo Morillo, DixsonOrtiz Zaccaro, Zulma2022-09-08T15:48:41Z2022-09-08T15:48:41Z2022https://hdl.handle.net/11323/9499Corporación Universidad de la CostaREDICUC- Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research focuses on the analysis of the implementation and use of information and communication technologies (ICT) in strengthening the teaching processes of mathematics in teachers. In the 21st century, humanity deals between reflection and debates about its future; conditioned by the advancement of knowledge, especially science and technology. The purpose of this research is: Strengthen teaching digital skills as a framework for action in the process of teaching mathematics, in departmental educational institutions Armando Estrada Flórez and Rodrigo Vives De Andreís. This study is carried out based on a social critical epistemological perspective with a qualitative approach and an action research method. The results showed that in the institutions the teachers presented shortcomings in the management of technological and digital tools. teachers together with researchers, during the process of training workshops achieved the strengthening of digital skills in participating teachers, which allows them to reorient their pedagogical practice by merging the elements required by the Ministry of National Education and ICT, and thus achieve transformation in the process of teaching mathematicsEsta investigación se enfoca en el análisis de la implementación y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza de las matemáticas en los docentes. En pleno siglo XXI, la humanidad lidia entre la reflexión y los debates sobre su porvenir; condicionado por el avance del conocimiento, en especial de la ciencia y la tecnología. El propósito de esta investigación es: Fortalecer las competencias digitales docentes como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticas, en las instituciones educativas departamentales Armando Estrada Flórez y Rodrigo Vives De Andreís. Este estudio se realiza basado en una perspectiva epistemológica crítico social con un enfoque cualitativo y un método investigación acción. Los resultados mostraron que en las instituciones los docentes presentaban falencias en el manejo de herramientas tecnológicas y digitales. los docentes conjuntamente con los investigadores, durante el proceso de talleres de formación lograron el fortalecimiento de las competencias digitales en los docentes participantes, lo que les permite reorientar su práctica pedagógica fusionando los elementos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional y las TIC, y así lograr la trasformación en el proceso de enseñanza de las matemáticasResumen 7 -- Lista de tablas 12 -- Lista de figuras 13 -- Lista de anexos 14 -- Introducción 15 -- Capítulo I 17 -- El planteamiento de la investigación 17 -- 1.1. Planteamiento del problema 17 – 1.2. Formulación del problema 20 -- 1.3. Objetivos de la investigación 21 -- 1.3.1. Objetivo general 21 -- 1.3.2. Objetivos específicos 21-- 1.4. Justificación 21 -- Capítulo II 26 -- Marco teórico-conceptual 26 -- 2.1. Estado del arte 26 -- 2.2. fundamentación teórica 41 -- 2.2.1. Teoría constructivista asociada al uso de las TIC 42 -- 2.2.2. Teoría de la mediación, asociadas al uso de las TIC 42 -- 2.2.3. Aprendizaje significativo asociadas al uso de las TIC 44 -- 2.2.4. Teoría conectivista enfocada en el aprendizaje 45 -- 2.2.5. El Auge de las Teorías Computacionales del Aprendizaje 46 -- 2.3. Modelo Pedagógico 48 -- 2.3.1. Constructivismo: Modelo para la didáctica de la matemática 50 -- 2.3.2. Modelo conductista o Academicistas 51 -- 2.3.3. Modelos psicocognitivos 52 2.3.4. Modelo Tecnológico 53 -- 2.3.5. Modelos Humanistas 53 -- 2.4. Operacionalización de categorías 54 -- Capítulo III 57 -- Marco Metodológico 57 -- 3.1. Paradigma de la investigación 57 -- 3.2. Enfoque de la investigación 58 -- 3.3. Método de la investigación 60 -- 3.4. Población y muestra 62 -- 3.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 64 -- 3.5.1. Revisión documental 65 -- 3.5.2. Talleres formativos 67 -- 3.5.3. Grupo focal o focus group 68 -- 3.6. Validación de instrumentos 69 -- Capítulo IV 70 -- Análisis de resultados y discusión 70 -- 4.1. Fase I, Caracterización 71 -- 4.2. Fase II, Talleres formativos 79 -- 4.2.1. Taller No. 1: Creación de un blog matemático 80 -- 4.2.2. Taller No. 2: Explicación y aplicación de páginas interactivas 81 -- 4.2.3. Taller No. 3: Instalación y conexión de aparatos audiovisuales 83 -- 4.2.4. Taller No. 4: Explicación y aplicación del OVA JASMAT5 86 -- 4.2.5. Taller No. 5: Capacitación manejo de tableros interactivos 88 -- 4.3. Fase III, Transformación 92 -- Capítulo V 96 -- Conclusiones y recomendaciones 96 -- 5.1. Conclusiones 96 -- 5.2. Recomendaciones 99 -- Referencias 101 -- Anexos 114 -- Lista de tablas Tabla No. 1. Operacionalización de categorías 55 -- Tabla No. 2. Convergencias y divergencias, caracterización (encuesta) 75 -- Tabla No. 3. Convergencias y divergencias grupo focal (transformación).93 -- Lista de figuras Figura No. 1 Ciclo de la investigación-acción (Elliott 1993) 61 -- Figura No. 2 Caracterización de competencias digitales docentes plan de área 73 -- Figura No. 3 Caracterización competencias docentes guías de trabajo 75 -- Figura No. 4 Evidencia creación del blog de matemáticas 80 -- Figura No. 5 Evidencia del encuentro a través de la plataforma TEAMS 81 -- Figura No. 6 Página web sugerida 82 -- Figura No. 7 Página interactiva sugerida 83 -- Figura No. 8 Equipos audiovisuales y tecnológicos 84 -- Figura No. 9 Conexión de equipos 85 -- Figura No. 10 Conexión de equipos 85 -- Figura No. 11 Aplicación del OVA JASMAT 5 87 -- Figura No. 12 Aplicación del OVA JASMAT 5 87 -- Figura No. 13 Capacitación tableros interactivos 89 -- Figura No. 14 Capacitación tableros interactivos 89 -- Figura No. 15 Capacitación tableros interactivos 90 -- Figura No. 16 Capacitación tableros interactivos 90 -- Lista de anexos Anexo No. 1 Actas de consentimiento informado Rector 115 -- Anexo No. 2 Antecedentes de investigación 119 -- Anexo No. 3 Mapa de relaciones 126 -- Anexo No. 4 Fundamentación teórica 127 -- Anexo No. 5 Carta a experto 131 -- Anexo No. 6 Formato de validez de contenido 132 -- Anexo No. 7 Encuesta caracterización docente 151 -- Anexo No. 8 Listas de chequeo 154 -- Anexo No. 9 Talleres de formación 169 -- Anexo No. 10 Grupo focal 174 -- Anexo No. 11 Consentimiento docentes participantes 185 --Magíster en Educación – Modalidad VirtualMaestría190 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en Educación – Modalidad VirtualAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencias digitales como marco de actuación en el proceso de enseñanza de las matemáticasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarco, J.J. & Álvarez, E.V. (2012). Google Docs: una alternativa de encuestas online. Educación Médica, 15 (1), 9-10. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/ carta1.pdf. doi: 10.4321/S1575- 18132012000100004Albites U. Validación de tres instrumentos para medir la calidad de vida relacionada a salud bucal en niños peruanos de 11 a 14 años de edad, Lima, 2013 [Tesis]. Lima: Universidad Científica del Sur; 2013. Acceso: 15/10/2018. Disponible en: http://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/UCS/123/TE-Albites_Achata.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁltavaz, A. C. A. (2012). Concepción teórico-metodológica para el trabajo pedagógico dirigido a la formación ciudadana en la educación de jóvenes y adultos (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Pedagógicas" Enrique José Varona").Anaya Orozco, E. Z., & Mulford Ortega, A. D. J. (2021). Competencias digitales: una necesidad en el docente de hoy (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).Aponte Penso R, (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín redipe, 4(10), 49-55.Archbold D, Cárdenas C. Integración de las Tics al Modelo Pedagógico Institucional como Fundamento de la Calidad Educativa. Universidad de Costa, Barranquilla 2018 https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2931/1123627588%20-%208743040.pdf?sequence=1&isAllowed=yArellano Zúñiga, C y Méndez Fuentes, O. (2017). Perspectivas y desafíos en el desarrollo del pensamiento histórico desde la lectura crítica en educación básica y media. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/186Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Episteme.Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: TrillasBaca, A. R. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (46), 235-248.Barrera del Castillo, K. E. (2015). Entorno virtual para la asignatura enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 315-325.Barrios, I. (2011). Modelo tecnológico para la creación de contextos de aprendizajeBhaskar, R. y Simon, HA (1977). Resolución de problemas en dominios semánticamente ricos: un ejemplo de la termodinámica de ingeniería. Ciencia cognitiva, 1 (2), 193-215.Bolaño M.O.E. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 488-502. Omaira Esther Bolaño Muñoz https://revistas.investigacion-pelipb.com/index.php/educare/article/view/1413/1359Cacheiro, J. (2008). El proyecto de Investigación. (5ª edición). Caracas. Venezuela: Quirón-Sypal.Cacheiro González M. L. (2018). Educación y Tecnología: estrategias didácticas para la integración de las tic. Editorial UNED Madrid. https://bit.ly/3aPkh9RCaisa Velez, C. J. (2021). El Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de Matemáticas (Master's thesis). https://bit.ly/3RFVQfECallegaro, M., Manfreda, K. L. & Vehovar, V. (2015). Web survey methodology. Thousand Oaks, CA: Sage PublicationsCantor Isaza, J. F., & Altavaz Ávila, A. C. (2019). Los modelos pedagógicos contemporáneos y su influencia en el modo de actuación profesional pedagógico. Varona. Revista Científico Metodológica, (68). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000100019Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-caracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdfCateriano Chávez, T. J., Rodríguez Ríos, M. L., Patiño-Abrego, E. L., Araujo-Castillo, R. L., & Villalba-Condori, K. (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Campus virtuales, 10(1), 153-162Ceballos, H., Ospina, L., & Restrepo, J. (2017). Integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Universidad Pontificia Bolivariana.Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/workflow/submission/2156Cervera, M. G., Martínez, J. G., & Mon, F. M. E. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa.Cruz Paniagua, S. D. L. (2016). Competencias tecnológicas de los docentes del nivel medio del distrito educativo 15-04 de Santo Domingo DN (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla). https://bit.ly/3cpmklHDe la Cruz, M. A. T., Macías, G. G. G., Viejó, J. L. M., & Chisag, J. C. C. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato. RECIMUNDO, 4(4), 199-212.Díaz Olmos, K y Rodríguez Rayo, C. (2021). Discurso docente desde la metodología de Pólya en la resolución de problemas matemáticos. Corporación Universidad de la Costa.Editorial Grudemi (2019). Muestreo no probabilístico. Recuperado de Enciclopedia Económica (https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-no-probabilistico/). Última actualización: diciembre 2021.Elliott,J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf.Hernández, R; Collado. C. y Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.Ferrer M., S. (1987). Teorías del Aprendizaje y Tics. Grupo Editorial.Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.García R, Modelo de integración de las Tics. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá. 2017 https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2326/1/TGT-967.pdfGiesbrech , Natalie. 2007. Connectivism: Teaching and learning. Retrieved March 26, 2008, from http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_LearninGonzález B, Leyton F, Parra A. Búsqueda y Validación de información en la red. Universidad Libre de Bogotá. 2016. https://bit.ly/3zdXpKPGonzález García, F. M., Veloz Ortiz, J. F., Rodríguez Moreno, I. A., Velos Ortiz, L. E., & Guardían Soto, B. (2013). Los modelos de conocimiento como agentes de aprendizaje significativo y de creación de conocimiento. Los modelos de conocimiento como agentes de aprendizaje significativo y de creación de conocimiento, 107-132.Gutiérrez P, J y Mojica P, A. (2018). Efectos del uso del software educativo jasmat5 para fortalecer la competencia de resolución de problemas en el pensamiento numérico en estudiantes de quinto grado. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/113Gutiérrez Valdivia, B. A. (2010). Introducción a los métodos cualitativos: El grupo de discusión.Grisales-Aguirre, Andrés Mauricio. Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. En: Entramado. Julio - Diciembre, 2018. vol. 14, no. 2, p. 198-214 http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Use of resources TIC in the education of the mathematics: challenges and perspectives. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/13182Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. Editorial MC Graw-Hill Interamericana, México. https://bit.ly/3zbuuXAINTEF (Ed.) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/2jqksszINTEF (Ed.) (2017b). Comparativa Marco Competencia Digital Docente y Marco Europeo: DigCompEdu. https://bit.ly/2EvmymLIordache, C., Mariën, I., & Baelden, D. (2017). Developing Digital Skills and Competences: A QuickScan Analysis of 13 Digital Literacy Models. Italian Journal of Sociology of Education, 9(1), 6-30. doi: https://doi.org/10.14658/pupj-ijse-2017-1-2Jalón Arias, E. J. (2021). Modelo pedagógico con enfoque conectivista, para mejorar las competencias digitales en docentes del área de matemáticas en Unidad Estatal de Quevedo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68511/Jal%c3%b3n_AEJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yJiménez, R. y Carreras, M. (2002). Metodologías para la investigación en ciencias de lo Humano. México: Publicaciones Cruz O.Jimeno Bernal, J., & González González, R. (2012). Check list/Listas de chequeo:¿ Qué es un checklist y cómo usarlo?.Korman, A. (2003). Focus groups as qualitative research. Londres: Sage.Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal: GuerinLópez Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.López Fernández R, Lalangui Ramírez J, Maldonado Córdova AV. Validación de un instrumento sobre los destinos turísticos para determinar las potencialidades turísticas en la provincia de El Oro, Ecuador. Universidad y Sociedad. 2019;11(2):3-10. Acceso: 25/02/2019. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1197/1245Marqués, P. (2001). La enseñanza. Buenas prácticas. La motivación.Recuperado de http://www.pereMarquès.net/actodid.htmMarza, M., & Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60805Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Ley de Educación General. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf [ Links ]Newell, A. y Simon, H.A., 1972. Human problem solving. (Englewoods Cliffs, Prentice-Hall: Nueva Jersey). Newell, A. S., & Simon, H. A. (2003). HA (1972). Human problem solving. Englewood Cliffs, NJ Saariluoma, P.Ortiz, A (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U Limitada. México.Palella S. y Martins F. (2017). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela. Editorial Fedeupel.Pope, C. y Mays, N. (2009). Investigación Cualitativa en atención en Salud. (3ª edición). Porto Alegre : Artmed.Popkewitz,T. (1988).Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdfQuintana, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de educación infantil y primaria. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 166-176.Recuperado de http://www.ub.edu/ntae/jquintana/ articles/competicformprof.pdfRacionero, S; Ortega, S; García, R; Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 978- 84-938226-3-7Ramírez-SalasW. (2019). Un modelo pedagógico para la Educación Virtual. Acta Académica, 50(Mayo), 11-24. Recuperado a partir de http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/174Ramírez, T. (2007). “Cómo Hacer un Proyecto de Investigación”. Caracas, Venezuela: Panapo.Revelo J, Revuelta F, González A. (2018). Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática. – Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 196-224, doi: https://bit.ly/3zdUilVRodríguez, J. L., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y humanidades UNICA, 10(2), 118-132. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863007.pdfRorty, R., & Zulaica, J. F. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra. https://caisatech.net/uploads/7206%20Filosofia%20De%20La%20Naturaleza.pdfSabino, C. (2014). El proceso de investigación. (10ª edición). Guatemala: EpistemeSáiz, J. y Gómez, C. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 19(1). P 175- 190. Recuperado en http://revistas.um.es/.Salas H, Modelo de Aprendizaje Virtual Basado en el Modelo Pedagógico de la Enseñanza para la Comprensión para el Desarrollo de Competencias Comunicativas. Universidad EAN (European Article Number). Bogotá 2019 https://bit.ly/3ocUM5qSánchez Salcán, N. de J., & Londo Yachambáy, F. P. (2019). Identificación del modelo pedagógico - matemático en la práctica docente. Explorador Digital, 3(3.1), 5-18. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.1.861San Nicolás, M., Fariña Vargas, E., & Area Moreira, M. (2012). “Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de La Laguna”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 14 No. 19. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v14n19/v14n19a11.pdfSantoveña C. SM. (2007). El proceso de virtualización en las disciplinas de la UNED. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (23), a076-a076.Segrera J, Páez H, Polo A. (2020). Competencias Digitales de los Futuros Profesionales en Tiempo de Pandemia. Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Colombia. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34515/36402Sharples, M., Mcandrew, P., Weller, M., Ferguson, R., Fitzgerald, E., Hirst, T., Mor, Y., Gaved, M. y Whitelock, D. (2012). Innovating Pedagogy 2012: Open University Innovation Report 1. Milton Keynes: The Open University.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15.Sierra H. (2012). Modelo pedagógico humanista y tecnológico. Modelos de educación a distancia virtual. https://sites.google.com/site/websitealfonsoheber/modelos-de-educacion-a-distancia-virtual/modelo-pedagogico-humanista-y-tecnologicoSkinner, B. F. (1976). Tecnología de la enseñanza (2a ed.). España: Labor.Stenhouse, L. (1987): La investigación como base para la enseñanza. Madrid.Morata. - (1998): Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfTamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Bogotá: Limusa Noriega.Tünnermann, Carlos (2008) Modelos Educativos y académicos. Nicaragua. Edit. Hispamer. http://elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/%5BPD%5D%20Libros%20-%20Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdfTrejos Gómez, E. P. (2017). Estrategia pedagógica activa para dinamizar el aprendizaje de las matemáticas en grado décimo. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2440/2017_Tesis_Trejos_Gomez_Erika_Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=yUNESCO (1998). Informe Mundial sobre la Educación Superior. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: UNESCO/Santillana.UNESCO (2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC). Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/ UNESCO EstandaresDocentes.pdfVargas N. (2019) Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Seccional Duitama. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3211/1/Aprendizaje_basado_TIC.pdfVera Noriega, J. Á., Torres Moran, L. E., & Martínez García, E. E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit.Visval Z. (2015) Características del modelo academicista y su utilidad gerencial. (Web page). Recuperado de: http://planificacioncurricular7.blogspot.es/1445003505/caracteristicas-del-modelo-academicista-y-su-utilidad-gerencial/Teaching digital skillsPedagogical modelsInformation and Communication Technologies (ICT)Mathematics teachingOVAVirtualityOnline platformsEducational pages and applicationsCompetencias digitales docentesModelos pedagógicosTecnologías de la información y la comunicación (TIC)Enseñanza de las matemáticasOVAVirtualidadPlataformas onlinePáginas y aplicaciones educativasPublicationORIGINALCOMPETENCIAS DIGITALES COMO MARCO DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS.pdfCOMPETENCIAS DIGITALES COMO MARCO DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS.pdfapplication/pdf5947315https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2ed49730-d01a-4abe-84c9-d305d9e7bb55/download5165f1480beccc6b0032515684fa995eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3d988519-1356-4cc6-87c8-550b3ce10250/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTCOMPETENCIAS DIGITALES COMO MARCO DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS.pdf.txtCOMPETENCIAS DIGITALES COMO MARCO DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS.pdf.txttext/plain262889https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c91f8f1-89ab-48db-8605-e248be812ab1/downloada906696a449de06b0138676f7b120278MD53THUMBNAILCOMPETENCIAS DIGITALES COMO MARCO DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS.pdf.jpgCOMPETENCIAS DIGITALES COMO MARCO DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS.pdf.jpgimage/jpeg7514https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3b9745f2-ba36-4c6e-b071-d1f0599f1397/download16f2686a446d695d2553c06939c64e93MD5411323/9499oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/94992024-09-17 14:15:28.58https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |