Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental

Taking into account the world reality, it is necessary that from education we work addressing the problems in which the individuals are immersed, the new trends in education and the need to look for diverse and better options that optimize the social appropriation of knowledge and With this, the dev...

Full description

Autores:
Acuña Rodríguez, Mónica Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2981
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2981
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Estrategia Pedagógica
Educación Ambiental
Fortalecimiento
Conductas proambientale
Pedagogical strategy
Environmental education
Strengthening
Proenvironmental behaviors
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_655b36edc471f649061d588c3949eec6
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2981
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental
title Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental
spellingShingle Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental
Estrategia Pedagógica
Educación Ambiental
Fortalecimiento
Conductas proambientale
Pedagogical strategy
Environmental education
Strengthening
Proenvironmental behaviors
title_short Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental
title_full Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental
title_fullStr Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental
title_full_unstemmed Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental
title_sort Efectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambiental
dc.creator.fl_str_mv Acuña Rodríguez, Mónica Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Herrera Mendoza, Ketty
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acuña Rodríguez, Mónica Patricia
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Sánchez Montero, Edgardo
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv González Contreras, Darineth
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia Pedagógica
Educación Ambiental
Fortalecimiento
Conductas proambientale
Pedagogical strategy
Environmental education
Strengthening
Proenvironmental behaviors
topic Estrategia Pedagógica
Educación Ambiental
Fortalecimiento
Conductas proambientale
Pedagogical strategy
Environmental education
Strengthening
Proenvironmental behaviors
description Taking into account the world reality, it is necessary that from education we work addressing the problems in which the individuals are immersed, the new trends in education and the need to look for diverse and better options that optimize the social appropriation of knowledge and With this, the development of attitudes more coherent with the care and preservation of the Environment, the present proposal was designed with the objective of designing a pedagogical strategy for the strengthening of pro-environmental competences in elementary school children of Luz Marina Departmental Educational Institution Gentleman. A research of quantitative type, explanatory scope and quasi-experimental design was developed, with a sample of 110 children of the third, fourth and fifth grades of Basic Primary, of an Educational Institution of the Municipality of Concordia, Department of Magdalena; distributed equitably in experimental group and control. The results allowed to show significant differences in the experimental group, after the implementation of the intervention program. In the dimension of Beliefs (0.94); Knowledge (0.79); and Reasons (0.29)
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-03T13:41:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-03T13:41:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-03-07
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2981
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2981
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Concordia. (2019). Plan de desarrollo Municipal 2014-2019. “Juventud y Compromiso por Concordia”. Documento recuperado de: http://www.concordia magdalena.gov.co/ Altamirano, G. (2017). Los Derechos Humanos de cuarta generación. Centro de Estudios sociales de opinión pública. Documento recuperado de: file:///C:/Users/macuna6/Downloads/CESOP-IL-72-14-DerHumaCuartaGeneracion 310817.pdf Alvarado, M. (2017). Diseño de una estrategia de gestión curricular para transversalizar la competencia ambiental en el Colegio Ricaurte-Concejo. Repositorio de la universidad Libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10277 Barrios, A. (2009). Concepciones sobre ciencias naturales y educación ambiental de profesores y estudiantes en el nivel de educación básica de instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Revista Historia de la Educación Colombiana, 12, (12), 249-272. Barrios, L & Chávez, M. (2014). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Avances en educación y humanidades, 1, (1).1-5. Bedolla, R., Bedolla, J & Castillo, B. (2018). Inclusion de la educación ambiental en el currículo. Un estudio comparativo en dos universidades. Revista Iberoamericana de Ciencias. 2334 2501. Recuperado de: http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2700110.pdf Bravo, N. H. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Sinú, Colombia: Universidad del Sinú. Montería, Córdoba. Bullinaria, J. (2018). Evolution of learning strategies in changing environments. Cognitive Systems Research, 52, 429–449. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cogsys.2018.07.024 Cabrera, H. (2006). Estrategias de enseñanza. Cali: Universidad del Valle. Documento recuperado de: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/161 Coll, C. y Bolea, E. (1990). Las intenciones educativas y los objetivos de la educación escolar: alternativas y fundamentos psicológicos. Desarrollo psicológico y educación, 11, (1). 2-4. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente y humano. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf Constitución política de Colombia. (1991). Títulos I-XIII. Documento recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION Interiores.pdf Corral-Verdugo V. (2002) A structural model of proenvironmental competency. Revista environment and behavior. Vol 34 (4) pp. 531 – 549. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/00116502034004008 Corral-Verdugo V. & Pinheiro J. (2004) Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1y2). 1-26. Recuperado de https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_a.pdf Corral-Verdugo V., Tirado H., Mejía G & Lobo R. (2006). Factores afectivo-emocionales en el deterioro ecológico y sus correlatos. Sánchez R., Díaz R. & Rivera Sofía. (Eds). XI Congreso Mexicano de Psicología Social. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=KxKTlX1s6SAC&pg=PA691&lpg=PA691&dq=d iferencia+entre+comportamiento+ambiental+y+conducta+proecologica&source=bl&ots= ck863FUVu7&sig=A6G4qhxfAQyx_2jkyZp3mNjlzLM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj VoKLYvsrVAhUJVyYKHRzQB w4ChDoAQhOMAY#v=onepage&q=diferencia%20entre%20comportamiento%20ambie ntal%20y%20conducta%20proecologica&f=false Corral-Verdugo (2010) Psicología de la sustentabilidad: un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro-sociales. Editorial Trillas. Danilova, T & Salata, G. (2018). The ecological imperative and human nature: A new perspective on ecological education. Estudios interdisciplinarios de sistemas complejos, (12), 17–24. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Documento recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf Diaz-Barriga, F (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. Editorial. Mc Graw Hill. México, D.F. Diaz-Barriga, F & Hernadez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. Editorial. Mc Graw Hill. México, D.F. Fraijo B., Tapia C., Corral-Verdugo V. (2001) Educación ambiental: experiencia empírica en el desarrollo de competencia del cuidado y uso del agua en educación básica. Memoria electrónica de Congreso. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_03/ponen cias/1487-F.pdf García, F. (2001). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas: Modelo ecológico/ Modelo integral de intervención an atención temprana. Documento recuperado de http://www.avap cv.com/images/Documentos%20de%20Inter%C3%A9s/modelo_ecologico_y_modelo_int egral_de_intervencion.pdf Gobernación del Magdalena. (2016). plan decenal de educación del Departamento Del Magdalena.2010-2040. Documento recuperado de: http://www.sedmagdalena.gov.co/Descargas/categorias/plandecenal/plandecenalmagdalen a.pdf González, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Documento recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Educacion_A mbiental_IEA/IEA_001.pdf Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015. 23.a5. Hernández, C., Pautt, S & Miranda, N. (2017). Juegos tradicionales: una estrategia para promover la socialización del niño en la corporación instituto mi primera estación. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. Hernández–Sampieri, R., Fernández, C & Collado, M. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. Hernández–Sampieri, R., Fernández, C & Collado, M. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. Herrera, K., Acuña, M & Gil, L. (2016). Motivación de jóvenes universitarios hacia el uso de teléfonos celulares. Revista encuentros, 15, (1), 91-105. Doi: org/10.15665/re.v15i1.631. Hurtado, J. (2012). El proceso de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Editorial Quirón. Caracas, Venezuela. Leal – Filo, W., Raath, S., Lazzarini, B., Vargas, V.R., De Souza. L., Anholon. R., Quelhas, O.L.G., Hadd, R., Klavins, M &Orlovic, V.L. (2018). The role of transformation in learning and education for sustainability. Journal of Cleaner Production, 199. 286-295. lv (M. doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.017 Ley 115 de (1994). Ley general de educación. República de Colombia. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Marcano, K. (2015). Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría. Revista de Investigación, 84, (39). 181-170. Ministerio de Educación Nacional MEN (2016). La educación en Colombia. OCDE. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Sistema Nacional Ambiental (SINA). Documento recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/b6 decreto-2099.pdf Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Documento recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi ca_educacion_amb.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena. (Consultor). Bogotá, D.C. Documento recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_territorio /Magdalena_pag_ind.pdf Morín, E. (1982). Ciencia con conciencia. Documento recuperado de: https://olimpiadadefilosofiaunt.files.wordpress.com/2012/02/morin-1982-ciencia-con conciencia.pdf Morín, E. (1999). Los siete saberes básicos para la educación del futuro. UNESCO. Documento recuperado de. http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo. pdf Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo del Milenio 2015. Informe 2015. Nueva, York. Documento recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2008). Objetivos de desarrollo de Milenio. Informe 2008. Nueva, York. EEUU. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANISH.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Temas de salud. Documento on line recuperado de: https://www.who.int/csr/don/archive/year/2016/es/ Pérez, C & Palacio K. (2018). El juego como estrategia Lúdico-Pedagógica para desarrollar habilidades en el aprendizaje del idioma inglés en Básica Primaria. (Tesis de Posgrado). Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia. Pino, C & Pulido, Y. (2015). Implementación de las estrategias lúdicas pedagógicas utilizando materiales reciclables para potencializar el aprendizaje en los niños y niñas de grado transición del Colegio Moderno del Norte, sede San Pedro Mártir de la Ciudad de Cartagena de Indias. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cartagena, Colombia. Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N & Laguna, C.E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174. Rengifo, B., Quitiaquez L., Y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocritica. Documento recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Rentería Y. S. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 26(1): 90-8. Ruiz, M & Pérez, El. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, (21).1-6. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5956 Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México D.F. UNESCO. (2018). La UNESCO y la reforma educativa. Documento recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/education/partners/ Trujillo, I. (2017). La escuela como escenario para la práctica de hábitos ambientales en estudiantes de preescolar y primaria de la sede central de la normal superior. (Tesis de Posgrado). Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá, Colombia. Torres, L., Mesina, N., Salamanca, B & Sepúlveda, C. (2015). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). Revista Complutense de Educación, 27, (3). 1139-1155 UNESCO. (2013). La educación transforma vidas. Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002231/223115S.pdf UNESCO. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Geneva, Switzerland. Documento recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4264/Conocimiento%20complejo %20y%20competencias%20educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vera, B. (2016). La educación ambiental y su incidencia en las competencias ecológicas de los niños del cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo Fiallos” de la parroquia José Luis Tamayo, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, período lectivo 2015-2016. (Tesis de pregrado). La libertad, Ecuador. Wee, K. (2017). Repeat visitation: A study from the perspective of leisure constraint, tourist experience, destination images, and experiential familiarit. Journal of Destination Marketing & Management, 6, (3) 233-242.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf41487d-4989-4d03-874c-2c93ef769338/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca111b11-2cab-4993-8560-bfc9bdf5aaad/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/31889e73-7e0a-47eb-bbbe-baa5451c8f06/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7e62488d-8fd1-4f87-9d5e-ad59f4750f67/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c93831ef3b92b33fcbd13813c572074
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cae6071c889c13861ed6e280ae238a27
c6161954abff205b00fc10136eb08e2b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166808091230208
spelling Herrera Mendoza, KettyAcuña Rodríguez, Mónica PatriciaSánchez Montero, EdgardoGonzález Contreras, Darineth2019-04-03T13:41:47Z2019-04-03T13:41:47Z2019-03-07https://hdl.handle.net/11323/2981Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Taking into account the world reality, it is necessary that from education we work addressing the problems in which the individuals are immersed, the new trends in education and the need to look for diverse and better options that optimize the social appropriation of knowledge and With this, the development of attitudes more coherent with the care and preservation of the Environment, the present proposal was designed with the objective of designing a pedagogical strategy for the strengthening of pro-environmental competences in elementary school children of Luz Marina Departmental Educational Institution Gentleman. A research of quantitative type, explanatory scope and quasi-experimental design was developed, with a sample of 110 children of the third, fourth and fifth grades of Basic Primary, of an Educational Institution of the Municipality of Concordia, Department of Magdalena; distributed equitably in experimental group and control. The results allowed to show significant differences in the experimental group, after the implementation of the intervention program. In the dimension of Beliefs (0.94); Knowledge (0.79); and Reasons (0.29)Teniendo en cuenta la realidad mundial, se hace necesario que desde la educación se trabaje atendiendo las problemáticas en las cuales se encuentran inmersos los individuos, las nuevas tendencias en educación y la necesidad de buscar diversas y mejores opciones que optimicen la apropiación social del conocimiento y con ello, el desarrollo de actitudes más coherentes con el cuidado y preservación del Medio Ambiente, se diseña la presente propuesta que tuvo como objetivo diseñar una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias proambientales en niños de básica primaria de la Institución Educativa Departamental Luz Marina aballero. Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo, alcance explicativo y diseño cuasi-experimental, con una muestra de 110 niños de los grados tercero, cuarto y quinto de Básica Primaria, de una Institución educativa del Municipio de Concordia, Dpto. del agdalena; distribuida equitativamente en grupo experimental y control. Los resultados permitieron evidenciar diferencias significativas en el grupo experimental, luego de la implementación del programa de intervención. En la dimensión de Creencias (0,94); Conocimientos (0,79); y Motivos (0,29)Acuña Rodríguez, Mónica Patricia-0000-0002-7567-2069-600spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia PedagógicaEducación AmbientalFortalecimientoConductas proambientalePedagogical strategyEnvironmental educationStrengtheningProenvironmental behaviorsEfectos de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias proambientalTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Municipal de Concordia. (2019). Plan de desarrollo Municipal 2014-2019. “Juventud y Compromiso por Concordia”. Documento recuperado de: http://www.concordia magdalena.gov.co/ Altamirano, G. (2017). Los Derechos Humanos de cuarta generación. Centro de Estudios sociales de opinión pública. Documento recuperado de: file:///C:/Users/macuna6/Downloads/CESOP-IL-72-14-DerHumaCuartaGeneracion 310817.pdf Alvarado, M. (2017). Diseño de una estrategia de gestión curricular para transversalizar la competencia ambiental en el Colegio Ricaurte-Concejo. Repositorio de la universidad Libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10277 Barrios, A. (2009). Concepciones sobre ciencias naturales y educación ambiental de profesores y estudiantes en el nivel de educación básica de instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Revista Historia de la Educación Colombiana, 12, (12), 249-272. Barrios, L & Chávez, M. (2014). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Avances en educación y humanidades, 1, (1).1-5. Bedolla, R., Bedolla, J & Castillo, B. (2018). Inclusion de la educación ambiental en el currículo. Un estudio comparativo en dos universidades. Revista Iberoamericana de Ciencias. 2334 2501. Recuperado de: http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2700110.pdf Bravo, N. H. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Sinú, Colombia: Universidad del Sinú. Montería, Córdoba. Bullinaria, J. (2018). Evolution of learning strategies in changing environments. Cognitive Systems Research, 52, 429–449. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cogsys.2018.07.024 Cabrera, H. (2006). Estrategias de enseñanza. Cali: Universidad del Valle. Documento recuperado de: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/161 Coll, C. y Bolea, E. (1990). Las intenciones educativas y los objetivos de la educación escolar: alternativas y fundamentos psicológicos. Desarrollo psicológico y educación, 11, (1). 2-4. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente y humano. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf Constitución política de Colombia. (1991). Títulos I-XIII. Documento recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION Interiores.pdf Corral-Verdugo V. (2002) A structural model of proenvironmental competency. Revista environment and behavior. Vol 34 (4) pp. 531 – 549. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/00116502034004008 Corral-Verdugo V. & Pinheiro J. (2004) Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1y2). 1-26. Recuperado de https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_a.pdf Corral-Verdugo V., Tirado H., Mejía G & Lobo R. (2006). Factores afectivo-emocionales en el deterioro ecológico y sus correlatos. Sánchez R., Díaz R. & Rivera Sofía. (Eds). XI Congreso Mexicano de Psicología Social. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=KxKTlX1s6SAC&pg=PA691&lpg=PA691&dq=d iferencia+entre+comportamiento+ambiental+y+conducta+proecologica&source=bl&ots= ck863FUVu7&sig=A6G4qhxfAQyx_2jkyZp3mNjlzLM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj VoKLYvsrVAhUJVyYKHRzQB w4ChDoAQhOMAY#v=onepage&q=diferencia%20entre%20comportamiento%20ambie ntal%20y%20conducta%20proecologica&f=false Corral-Verdugo (2010) Psicología de la sustentabilidad: un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro-sociales. Editorial Trillas. Danilova, T & Salata, G. (2018). The ecological imperative and human nature: A new perspective on ecological education. Estudios interdisciplinarios de sistemas complejos, (12), 17–24. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Documento recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf Diaz-Barriga, F (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. Editorial. Mc Graw Hill. México, D.F. Diaz-Barriga, F & Hernadez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. Editorial. Mc Graw Hill. México, D.F. Fraijo B., Tapia C., Corral-Verdugo V. (2001) Educación ambiental: experiencia empírica en el desarrollo de competencia del cuidado y uso del agua en educación básica. Memoria electrónica de Congreso. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_03/ponen cias/1487-F.pdf García, F. (2001). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas: Modelo ecológico/ Modelo integral de intervención an atención temprana. Documento recuperado de http://www.avap cv.com/images/Documentos%20de%20Inter%C3%A9s/modelo_ecologico_y_modelo_int egral_de_intervencion.pdf Gobernación del Magdalena. (2016). plan decenal de educación del Departamento Del Magdalena.2010-2040. Documento recuperado de: http://www.sedmagdalena.gov.co/Descargas/categorias/plandecenal/plandecenalmagdalen a.pdf González, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Documento recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Educacion_A mbiental_IEA/IEA_001.pdf Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015. 23.a5. Hernández, C., Pautt, S & Miranda, N. (2017). Juegos tradicionales: una estrategia para promover la socialización del niño en la corporación instituto mi primera estación. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. Hernández–Sampieri, R., Fernández, C & Collado, M. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. Hernández–Sampieri, R., Fernández, C & Collado, M. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. Herrera, K., Acuña, M & Gil, L. (2016). Motivación de jóvenes universitarios hacia el uso de teléfonos celulares. Revista encuentros, 15, (1), 91-105. Doi: org/10.15665/re.v15i1.631. Hurtado, J. (2012). El proceso de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Editorial Quirón. Caracas, Venezuela. Leal – Filo, W., Raath, S., Lazzarini, B., Vargas, V.R., De Souza. L., Anholon. R., Quelhas, O.L.G., Hadd, R., Klavins, M &Orlovic, V.L. (2018). The role of transformation in learning and education for sustainability. Journal of Cleaner Production, 199. 286-295. lv (M. doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.017 Ley 115 de (1994). Ley general de educación. República de Colombia. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Marcano, K. (2015). Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría. Revista de Investigación, 84, (39). 181-170. Ministerio de Educación Nacional MEN (2016). La educación en Colombia. OCDE. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Sistema Nacional Ambiental (SINA). Documento recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/b6 decreto-2099.pdf Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Documento recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi ca_educacion_amb.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena. (Consultor). Bogotá, D.C. Documento recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_territorio /Magdalena_pag_ind.pdf Morín, E. (1982). Ciencia con conciencia. Documento recuperado de: https://olimpiadadefilosofiaunt.files.wordpress.com/2012/02/morin-1982-ciencia-con conciencia.pdf Morín, E. (1999). Los siete saberes básicos para la educación del futuro. UNESCO. Documento recuperado de. http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo. pdf Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo del Milenio 2015. Informe 2015. Nueva, York. Documento recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2008). Objetivos de desarrollo de Milenio. Informe 2008. Nueva, York. EEUU. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANISH.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Temas de salud. Documento on line recuperado de: https://www.who.int/csr/don/archive/year/2016/es/ Pérez, C & Palacio K. (2018). El juego como estrategia Lúdico-Pedagógica para desarrollar habilidades en el aprendizaje del idioma inglés en Básica Primaria. (Tesis de Posgrado). Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia. Pino, C & Pulido, Y. (2015). Implementación de las estrategias lúdicas pedagógicas utilizando materiales reciclables para potencializar el aprendizaje en los niños y niñas de grado transición del Colegio Moderno del Norte, sede San Pedro Mártir de la Ciudad de Cartagena de Indias. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cartagena, Colombia. Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N & Laguna, C.E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174. Rengifo, B., Quitiaquez L., Y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocritica. Documento recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Rentería Y. S. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 26(1): 90-8. Ruiz, M & Pérez, El. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, (21).1-6. Doi: http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5956 Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México D.F. UNESCO. (2018). La UNESCO y la reforma educativa. Documento recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/education/partners/ Trujillo, I. (2017). La escuela como escenario para la práctica de hábitos ambientales en estudiantes de preescolar y primaria de la sede central de la normal superior. (Tesis de Posgrado). Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá, Colombia. Torres, L., Mesina, N., Salamanca, B & Sepúlveda, C. (2015). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). Revista Complutense de Educación, 27, (3). 1139-1155 UNESCO. (2013). La educación transforma vidas. Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002231/223115S.pdf UNESCO. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Geneva, Switzerland. Documento recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4264/Conocimiento%20complejo %20y%20competencias%20educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vera, B. (2016). La educación ambiental y su incidencia en las competencias ecológicas de los niños del cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo Fiallos” de la parroquia José Luis Tamayo, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, período lectivo 2015-2016. (Tesis de pregrado). La libertad, Ecuador. Wee, K. (2017). Repeat visitation: A study from the perspective of leisure constraint, tourist experience, destination images, and experiential familiarit. Journal of Destination Marketing & Management, 6, (3) 233-242.PublicationORIGINAL1140859939 - 1143448371.pdf1140859939 - 1143448371.pdfapplication/pdf1744643https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bf41487d-4989-4d03-874c-2c93ef769338/download0c93831ef3b92b33fcbd13813c572074MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ca111b11-2cab-4993-8560-bfc9bdf5aaad/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1140859939 - 1143448371.pdf.jpg1140859939 - 1143448371.pdf.jpgimage/jpeg28798https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/31889e73-7e0a-47eb-bbbe-baa5451c8f06/downloadcae6071c889c13861ed6e280ae238a27MD54TEXT1140859939 - 1143448371.pdf.txt1140859939 - 1143448371.pdf.txttext/plain177981https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7e62488d-8fd1-4f87-9d5e-ad59f4750f67/downloadc6161954abff205b00fc10136eb08e2bMD5511323/2981oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29812024-09-17 14:12:15.613open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=