Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla

This paper "Proposal of curricular adaptation of Social Sciences for the Municipality of Providence and Saint Kethleena Islands, prepared by Ana Díaz Santiago and Ivon Watson Smith, from the area of Social Sciences. The problem to be studied arises from the concern of teachers in the area, for...

Full description

Autores:
Díaz Santiago, Ana Del Socorro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2818
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2818
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Adaptación curricular
Ciencias sociales
Socio-cultural
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_63da3a5faaaf60178ef828c02268ed10
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2818
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla
title Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla
spellingShingle Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla
Adaptación curricular
Ciencias sociales
Socio-cultural
title_short Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla
title_full Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla
title_fullStr Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla
title_full_unstemmed Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla
title_sort Propuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina Isla
dc.creator.fl_str_mv Díaz Santiago, Ana Del Socorro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Santiago, Ana Del Socorro
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Roca Vides, Margarita
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Watson Smith, Ivón Alicia
dc.subject.spa.fl_str_mv Adaptación curricular
Ciencias sociales
Socio-cultural
topic Adaptación curricular
Ciencias sociales
Socio-cultural
description This paper "Proposal of curricular adaptation of Social Sciences for the Municipality of Providence and Saint Kethleena Islands, prepared by Ana Díaz Santiago and Ivon Watson Smith, from the area of Social Sciences. The problem to be studied arises from the concern of teachers in the area, for the amount of content presented required by the Ministry of National Education, which, added to a series of compulsory chairs, often does not reach to work in the school year, and also does not allow the recognition of the socio-cultural knowledge of the small towns. The general objective proposes to design strategies for the curricular adaptation of the Social Sciences for the Municipality of Providence and Saint Kethleena Islas, which integrates the contents of the area, the obligatory chairs, and the topics of the raizal culture. A mixed methodology was used, where interviews, surveys, documentary analysis, and validation of the instruments were applied to the educational community. When analyzing the applied instruments it was possible to conclude that all consider the topics that are taught in the area important and agree on the implementation of a curricular adaptation proposal of Social Sciences for the Municipality of Providence and Providence and Saint Kethleena Islands, since it facilitates integrating in a single plan the contents of the area, the compulsory chairs, and the topics of the raizal culture, in order to guarantee the appropriation of the knowledge established in the guidelines of the area, improving the performance and the competences of the students and thus raise the Synthetic Quality Index
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-06T22:48:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-06T22:48:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2818
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2818
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Providencia. (2018). Historia de Providencia. Recuperado de http://www.providencia sanandres.gov.co/municipio/nuestro-municipio.
Arévalo, Javier. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 3(60), 925-956. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf
Bermúdez, L, y Díaz, F. (2018). Formación investigativa en la media: una estrategia para el fortalecimiento del diseño pedagógico curricular (tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, Colombia.
Calabresi, G. (2014). Educación, Etnicidad y religiosidad raizal en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. (Tesis doctoral). Universidad de Granada España.
Chavarría, M. y Villalobos, M. (1995). Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. México: Trillas
Chierenghin, Gustavo. (2016). Perspectivas acerca de la inclusión educativa. Tesis Maestría Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp content/uploads/sites/6/2015/10/TESIS-GONZALO DENEO_serie_tesis_maestr%C3%ADa_PP.pdf
Christopher, F., Britton, I. y Mitchell, M. (2014). Voces de estudiantes en deserción en el archipiélago de San Andrés: tensiones culturales y sociolingüística. Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Chuquilin, J, y Zagaceta, M. (2017) El Currículo De La Educación Básica En Tiempos de transformaciones los casos de México Y Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa 22(72), pp. 109-134.
Creswell, John. (2008). Métodos mixtos, estados del arte, presentación en Power Point. Universidad de Michigan. 22(72), 109-134. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 66662017000100109&lng=es&tlng=es.
Duarte, Olga. (2015). La enseñanza de la historia en la educación secundaria: Innovación, cambio y continuidad. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/30778/1.%20TESIS%20DOCTORAL_Duarte %20Pi%C3%B1a_Olga%20M%C2%AA_16.07.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estepa, J., Cuenca, J.M. y Martín, M. (2015). La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 33-40. Evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa 4°ed
Fernández, Jorge. (2001). Elementos que conducen al concepto de profesión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), pp. 23-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15503202
Fernández, M. y Pezo, M. (2013) Desarrollo de competencias del área de historia, geografía y economía en estudiantes de quinto grado, nivel secundario. Distrito de San Juan Bautista. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3526/Maria_Tesis_Titulo_2013.p df?sequence=1&isAllowed=y
Gaibor, Silvia. (2016) Adaptaciones curriculares para niños y niñas con discapacidad incluidos en el primer año de educación básica de las unidades educativas de la parroquia 5 de agosto-circuito 12 de la ciudad de esmeraldas, año 2015. Tesis de pregrado, Pontificia universidad católica, Esmeraldas, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/771/1/GAIBOR%20MARCIAL%20SIL VIA%20MARIBEL%20.pdf
Gallardo, Juvencio. (2001). Estatuto raizal: proyecto del pueblo raizal para la isla. Cuadernos del Caribe. Visiones y proyectos para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Debate abierto, 1, pp. 43-58. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/50730/51134
García Ferrando, Manuel. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/1.%20Garc%C3%ADa%20Ferrando%20 -%20La%20Encuesta.pdf
García Valcárcel, A. y González Rodero, L. (2011). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Competencia digital. Instituto de tecnologías Educativas. Recuperado de http://www.sanjosebaradero.edu.ar/files/ufWd6RAcL48dZFiyot9h5.pdf.
García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (hmt). Cultura educación y sociedad, 7(2), 54-71. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102
Giroux, Henry. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI.
González, D. (1993). Qué son las adaptaciones del currículum. en d. González, adaptaciones curriculares guía para su elaboración (pág. 82). Archidona (Málaga): aljibe, s.l.
González Varas, I. (2000). El Concepto de Identidad Cultural Obtenido de http://loslugarestienenmemoria.blogspot.mx/2011/07/el-concepto-de-identidad-cultural-de-un.html
Gutiérrez, Adriano. (2015) La identidad cultural como contenido transversal en el diseño de los proyectos de aprendizaje de instituciones educativas de la UGEL 06 de Lima Perú. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica, San Miguel, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6785/GUTIERREZ_RAMIRE Z_ADRIANO_IDENTIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Godoy, María Fernanda. (2015). Las preguntas de docentes como estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes en la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Foro Educación Nacional (24), pp. 57-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6429420.pdf
Gualy, Luisa. (2015) Construcción curricular de una cultura de Paz en América Latina Caso: Maestrías de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49947/1/1026260406.2015.pdf
Hernández Sampieri y Mendoza, 2009) en Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. México, México. Editorial McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Ibaptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (Tercera Edición). México: Mc Graw Hill.
Hurtado. (2000). La observación. Disponible en línea: Rena - Cuarta etapa – Metodología-La observación. La Santa Biblia. (1960). Versión Reina-Valera 1960. Sociedades Bíblicas en América Latina,. Renovado Sociedades Bíblicas Unidas, 1988.
Luque, Ricardo. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55), pp. 183-210. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3606841
Maccario, Daniela. ( 2006) Ig segnore per competence. Torino: societi editice internazionale
Martín, E. (1988): Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En CNREE (Ed.): Las adaptaciones curriculares y la formación del profesorado. Madrid, Serie Documentos nº 7, 23- 55.
Martínez Carazo, P., Lago de Vergara, D. y Buelvas Martínez, A. (2016). Maestras afrodescendientes del Caribe colombiano: Un estudio de caso. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 18(27), pp.139-166. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309891738_Maestras_afrodescendientes_del_Caribe_ colombiano_Un_estudio_de_caso
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos curriculars para el área de Ciencias Sociales. Serielineamientos curricurales . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional .
Montenegro, Augusto. (1999). Convergencias y divergencias entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el siglo XX. Revista Historia de la Educación Colombiana 2(2), pp. 131-149. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1205
Gómez Mendoza, Miguel. (2000) “Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología”. Revista de Ciencias Humanas (20).
Orozco, Julio. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Revista Ciencias de la Educación, pp. 6-80. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf
Ortiz, Heleo. (2015) La diversidad cultural como contenido transversal en el diseño de las unidades de aprendizaje del 1° grado de secundaria de educación básica regular de una institución educativa pública Del distrito de puente piedra. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica, Puente Piedra, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6678/ORTIZ_CACSIRE_HEL EO-DIVERSIDAD_EDUCATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perrenoud, p (2000) construire des descompetences a partir de l école París ESF.
Pérez Juste, R. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Madrid: Uned.
Pérez, V, (2015). El concepto del examen en la escuela. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla España.
Pérez, J. y Jaramillo, M. (2015). Resistencia para la preservación de la identidad cultural raizal en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina. Tesis de pregrado, Universidad tecnológica, Pereira, Colombia.
Piamba, Diva. (2016). De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, ¡Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago. Tesis de maestría, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/de-islenos-a-sanandresanos-la-construccion-de identidades-en-san-andres-isla-vista-desde-las-novelas-no-give-up-maan-de-hazel-robinson abrahams-y-los-panamanes-de-fanny-buitrago-858011/
Pulido, Antonio. (1971). Estadística y técnicas de investigación social. Salamanca, España: Anaya. Listas de cotejo, una alternativa para la evaluación.
Robinson Saavedra, Dilia. (2005). Pueblo Raizal en Colombia. Comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia 217. Journal Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Investigacion-en-Derecho-Ambiental/ur/Catedra-Viva Intercultural/documentos/raizales-DiliaPDF.pdf
Rodríguez, Martha. (2017). Evaluación de un currículo centrado en la formación integral de los estudiantes. Tesis de maestría, Universidad católica, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15327/1/Tesis.%20Evaluaci%C3%B3n%20 de%20un%20curr%C3%ADculo%20centrado%20en%20la%20foamaci%C3%B3n%20integral %20de%20los%20estudiantes%20dic%202017.pdf
Sabino, Carlos A. (1996). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.
Sánchez, María. (2017). Evaluación de los recursos didácticos utilizados en ciencias sociales, geografía e historia en la educación primaria. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=155061
Sandin, María. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Revista de Enseñanza Universitaria (21) pp. 37-52. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf
Saldaña Vargas, Marco Aurelio. (2016) Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la floresta sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior. Universidad libre. Maestría en educación. Énfasis en gestión educativa Bogotá D.C., 2016.
Steffens, E.; Ojeda, D.; Martínez, O.; García, J. Hernández, H.; Marín, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios. Vol. 38 (Nº 30). Pág. 5. http://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf.
Suarez, Hernán. (1999). Legislación educativa para docentes. Bogotá Colombia: Editorial siglo XXI.
Sweezy, Paul M. (1945) Teoría del desarrollo capitalista. Traducción de Hernán Laborde. México: Fondo de Cultura Económica.
Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). El proceso de la investigación científica.
Thornton, Stephen. (2001). Educating the Educators: Rethinking Subject Matter and Methods. Theory into Practice, 40, nº (1), pp. 72-78. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1477221?seq=1#page_scan_tab_contents
Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/258c389e-dfb8-473c-b66b-9f34d2455f0f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f73ccce4-4d31-46c5-9f58-25167c34e609/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03890a06-2245-4e0e-833c-16255481b869/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c649941a-6909-4396-89b1-6ebb686da5a7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 420baaade3b79a4f79dc02fdffc72569
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6d2eeee90846fc931c114b82a50d5b5f
d25ee8b98d59400412ca1f87477ca61a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166788631756800
spelling Inciarte González, AliciaDíaz Santiago, Ana Del SocorroRoca Vides, MargaritaWatson Smith, Ivón Alicia2019-03-06T22:48:20Z2019-03-06T22:48:20Z2018-12-13https://hdl.handle.net/11323/2818Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This paper "Proposal of curricular adaptation of Social Sciences for the Municipality of Providence and Saint Kethleena Islands, prepared by Ana Díaz Santiago and Ivon Watson Smith, from the area of Social Sciences. The problem to be studied arises from the concern of teachers in the area, for the amount of content presented required by the Ministry of National Education, which, added to a series of compulsory chairs, often does not reach to work in the school year, and also does not allow the recognition of the socio-cultural knowledge of the small towns. The general objective proposes to design strategies for the curricular adaptation of the Social Sciences for the Municipality of Providence and Saint Kethleena Islas, which integrates the contents of the area, the obligatory chairs, and the topics of the raizal culture. A mixed methodology was used, where interviews, surveys, documentary analysis, and validation of the instruments were applied to the educational community. When analyzing the applied instruments it was possible to conclude that all consider the topics that are taught in the area important and agree on the implementation of a curricular adaptation proposal of Social Sciences for the Municipality of Providence and Providence and Saint Kethleena Islands, since it facilitates integrating in a single plan the contents of the area, the compulsory chairs, and the topics of the raizal culture, in order to guarantee the appropriation of the knowledge established in the guidelines of the area, improving the performance and the competences of the students and thus raise the Synthetic Quality IndexLa problemática a estudiar surge por la preocupación de los docentes del área, por la cantidad de contenidos presentados y exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, los cuales, sumados a una serie de cátedras obligatorias, en muchas ocasiones no alcanzan a trabajarse en el año escolar, además, no permite el reconocimiento de los conocimientos socio culturales de las pequeñas localidades. El objetivo general propone diseñar estrategias para la adaptación curricular de las Ciencias Sociales para el Municipio de Providencia y Santa Catalina Islas, que integre los contenidos propios del área, las cátedras obligatorias, y las temáticas de la cultura raizal. Se utilizó una metodología mixta, donde se aplicaron entrevistas, encuestas, análisis documental, validación de los instrumentos a la comunidad educativa. Al analizar los instrumentos aplicados se pudo concluir que todos consideran importantes las temáticas que se imparten en el área y están de acuerdo en la implementación de una propuesta de adaptación curricular de Ciencias Sociales para el Municipio de Providencia y Santa Catalina islas, ya que facilita integrar en un solo plan los contenidos propios del área, las cátedras obligatorias, y las temáticas de la cultura raizal, para así garantizar la apropiación de los conocimientos establecidos en los lineamientos del área, mejorando el desempeño y las competencias de los estudiantes y así elevar el Índice Sintético de CalidadDíaz Santiago, Ana Del Socorro-4fe3b42f-472e-4ea5-a7f2-a442f1084fce-0spaCorporación Universidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adaptación curricularCiencias socialesSocio-culturalPropuesta de adaptación curricular de ciencias sociales para el municipio de Providencia y Santa Catalina IslaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Providencia. (2018). Historia de Providencia. Recuperado de http://www.providencia sanandres.gov.co/municipio/nuestro-municipio.Arévalo, Javier. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 3(60), 925-956. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdfBermúdez, L, y Díaz, F. (2018). Formación investigativa en la media: una estrategia para el fortalecimiento del diseño pedagógico curricular (tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, Colombia.Calabresi, G. (2014). Educación, Etnicidad y religiosidad raizal en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. (Tesis doctoral). Universidad de Granada España.Chavarría, M. y Villalobos, M. (1995). Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. México: TrillasChierenghin, Gustavo. (2016). Perspectivas acerca de la inclusión educativa. Tesis Maestría Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp content/uploads/sites/6/2015/10/TESIS-GONZALO DENEO_serie_tesis_maestr%C3%ADa_PP.pdfChristopher, F., Britton, I. y Mitchell, M. (2014). Voces de estudiantes en deserción en el archipiélago de San Andrés: tensiones culturales y sociolingüística. Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Chuquilin, J, y Zagaceta, M. (2017) El Currículo De La Educación Básica En Tiempos de transformaciones los casos de México Y Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa 22(72), pp. 109-134.Creswell, John. (2008). Métodos mixtos, estados del arte, presentación en Power Point. Universidad de Michigan. 22(72), 109-134. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 66662017000100109&lng=es&tlng=es.Duarte, Olga. (2015). La enseñanza de la historia en la educación secundaria: Innovación, cambio y continuidad. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/30778/1.%20TESIS%20DOCTORAL_Duarte %20Pi%C3%B1a_Olga%20M%C2%AA_16.07.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yEstepa, J., Cuenca, J.M. y Martín, M. (2015). La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 33-40. Evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa 4°edFernández, Jorge. (2001). Elementos que conducen al concepto de profesión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), pp. 23-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15503202Fernández, M. y Pezo, M. (2013) Desarrollo de competencias del área de historia, geografía y economía en estudiantes de quinto grado, nivel secundario. Distrito de San Juan Bautista. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3526/Maria_Tesis_Titulo_2013.p df?sequence=1&isAllowed=yGaibor, Silvia. (2016) Adaptaciones curriculares para niños y niñas con discapacidad incluidos en el primer año de educación básica de las unidades educativas de la parroquia 5 de agosto-circuito 12 de la ciudad de esmeraldas, año 2015. Tesis de pregrado, Pontificia universidad católica, Esmeraldas, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/771/1/GAIBOR%20MARCIAL%20SIL VIA%20MARIBEL%20.pdfGallardo, Juvencio. (2001). Estatuto raizal: proyecto del pueblo raizal para la isla. Cuadernos del Caribe. Visiones y proyectos para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Debate abierto, 1, pp. 43-58. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/50730/51134García Ferrando, Manuel. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/1.%20Garc%C3%ADa%20Ferrando%20 -%20La%20Encuesta.pdfGarcía Valcárcel, A. y González Rodero, L. (2011). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Competencia digital. Instituto de tecnologías Educativas. Recuperado de http://www.sanjosebaradero.edu.ar/files/ufWd6RAcL48dZFiyot9h5.pdf.García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (hmt). Cultura educación y sociedad, 7(2), 54-71. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102Giroux, Henry. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI.González, D. (1993). Qué son las adaptaciones del currículum. en d. González, adaptaciones curriculares guía para su elaboración (pág. 82). Archidona (Málaga): aljibe, s.l.González Varas, I. (2000). El Concepto de Identidad Cultural Obtenido de http://loslugarestienenmemoria.blogspot.mx/2011/07/el-concepto-de-identidad-cultural-de-un.htmlGutiérrez, Adriano. (2015) La identidad cultural como contenido transversal en el diseño de los proyectos de aprendizaje de instituciones educativas de la UGEL 06 de Lima Perú. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica, San Miguel, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6785/GUTIERREZ_RAMIRE Z_ADRIANO_IDENTIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=yGodoy, María Fernanda. (2015). Las preguntas de docentes como estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes en la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Foro Educación Nacional (24), pp. 57-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6429420.pdfGualy, Luisa. (2015) Construcción curricular de una cultura de Paz en América Latina Caso: Maestrías de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49947/1/1026260406.2015.pdfHernández Sampieri y Mendoza, 2009) en Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. México, México. Editorial McGraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Ibaptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (Tercera Edición). México: Mc Graw Hill.Hurtado. (2000). La observación. Disponible en línea: Rena - Cuarta etapa – Metodología-La observación. La Santa Biblia. (1960). Versión Reina-Valera 1960. Sociedades Bíblicas en América Latina,. Renovado Sociedades Bíblicas Unidas, 1988.Luque, Ricardo. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55), pp. 183-210. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3606841Maccario, Daniela. ( 2006) Ig segnore per competence. Torino: societi editice internazionaleMartín, E. (1988): Las adaptaciones curriculares en la Educación Primaria. En CNREE (Ed.): Las adaptaciones curriculares y la formación del profesorado. Madrid, Serie Documentos nº 7, 23- 55.Martínez Carazo, P., Lago de Vergara, D. y Buelvas Martínez, A. (2016). Maestras afrodescendientes del Caribe colombiano: Un estudio de caso. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 18(27), pp.139-166. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309891738_Maestras_afrodescendientes_del_Caribe_ colombiano_Un_estudio_de_casoMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos curriculars para el área de Ciencias Sociales. Serielineamientos curricurales . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional .Montenegro, Augusto. (1999). Convergencias y divergencias entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el siglo XX. Revista Historia de la Educación Colombiana 2(2), pp. 131-149. Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1205Gómez Mendoza, Miguel. (2000) “Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología”. Revista de Ciencias Humanas (20).Orozco, Julio. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Revista Ciencias de la Educación, pp. 6-80. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdfOrtiz, Heleo. (2015) La diversidad cultural como contenido transversal en el diseño de las unidades de aprendizaje del 1° grado de secundaria de educación básica regular de una institución educativa pública Del distrito de puente piedra. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica, Puente Piedra, Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6678/ORTIZ_CACSIRE_HEL EO-DIVERSIDAD_EDUCATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=yPerrenoud, p (2000) construire des descompetences a partir de l école París ESF.Pérez Juste, R. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Madrid: Uned.Pérez, V, (2015). El concepto del examen en la escuela. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla España.Pérez, J. y Jaramillo, M. (2015). Resistencia para la preservación de la identidad cultural raizal en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina. Tesis de pregrado, Universidad tecnológica, Pereira, Colombia.Piamba, Diva. (2016). De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, ¡Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago. Tesis de maestría, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/de-islenos-a-sanandresanos-la-construccion-de identidades-en-san-andres-isla-vista-desde-las-novelas-no-give-up-maan-de-hazel-robinson abrahams-y-los-panamanes-de-fanny-buitrago-858011/Pulido, Antonio. (1971). Estadística y técnicas de investigación social. Salamanca, España: Anaya. Listas de cotejo, una alternativa para la evaluación.Robinson Saavedra, Dilia. (2005). Pueblo Raizal en Colombia. Comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia 217. Journal Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Investigacion-en-Derecho-Ambiental/ur/Catedra-Viva Intercultural/documentos/raizales-DiliaPDF.pdfRodríguez, Martha. (2017). Evaluación de un currículo centrado en la formación integral de los estudiantes. Tesis de maestría, Universidad católica, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15327/1/Tesis.%20Evaluaci%C3%B3n%20 de%20un%20curr%C3%ADculo%20centrado%20en%20la%20foamaci%C3%B3n%20integral %20de%20los%20estudiantes%20dic%202017.pdfSabino, Carlos A. (1996). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit. Lumen.Sánchez, María. (2017). Evaluación de los recursos didácticos utilizados en ciencias sociales, geografía e historia en la educación primaria. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=155061Sandin, María. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Revista de Enseñanza Universitaria (21) pp. 37-52. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdfSaldaña Vargas, Marco Aurelio. (2016) Diseño curricular del énfasis de educación media en el colegio la floresta sur, mediante una estrategia de gestión educativa que viabilice su fortalecimiento y la articulación con la educación superior. Universidad libre. Maestría en educación. Énfasis en gestión educativa Bogotá D.C., 2016.Steffens, E.; Ojeda, D.; Martínez, O.; García, J. Hernández, H.; Marín, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios. Vol. 38 (Nº 30). Pág. 5. http://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p05.pdf.Suarez, Hernán. (1999). Legislación educativa para docentes. Bogotá Colombia: Editorial siglo XXI.Sweezy, Paul M. (1945) Teoría del desarrollo capitalista. Traducción de Hernán Laborde. México: Fondo de Cultura Económica.Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). El proceso de la investigación científica.Thornton, Stephen. (2001). Educating the Educators: Rethinking Subject Matter and Methods. Theory into Practice, 40, nº (1), pp. 72-78. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1477221?seq=1#page_scan_tab_contentsVygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: GrijalboPublicationORIGINAL36556569-23249215.pdf36556569-23249215.pdfapplication/pdf2084228https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/258c389e-dfb8-473c-b66b-9f34d2455f0f/download420baaade3b79a4f79dc02fdffc72569MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f73ccce4-4d31-46c5-9f58-25167c34e609/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL36556569-23249215.pdf.jpg36556569-23249215.pdf.jpgimage/jpeg22937https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03890a06-2245-4e0e-833c-16255481b869/download6d2eeee90846fc931c114b82a50d5b5fMD54TEXT36556569-23249215.pdf.txt36556569-23249215.pdf.txttext/plain220485https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c649941a-6909-4396-89b1-6ebb686da5a7/downloadd25ee8b98d59400412ca1f87477ca61aMD5511323/2818oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/28182024-09-17 14:09:04.923open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=