Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial

Con la finalidad de proponer acciones de mejora en la atención psicosocial con enfoque diferencial de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Sociojurídica (COS) de Sincelejo (Sucre, Colombia), esta investigación tuvo como objetivo analizar la atención...

Full description

Autores:
Sahagún-Navarro, Marta
Sánchez-Vergara, Andrea
Osorio-Hernández, Angélica
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11092
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11092
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.01
Palabra clave:
Personas mayores; examen mental; atención psicosocial; conflicto armado;enfoque diferencial
Old people; mental examination; psychosocial care; armed conflict; differential approach
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017
id RCUC2_6105830f4e6ffdaaf51babfec23ca2a7
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11092
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Psychological care of the elderly, victims of the colombian armed conflict: a psychosocial view
title Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
spellingShingle Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
Personas mayores; examen mental; atención psicosocial; conflicto armado;enfoque diferencial
Old people; mental examination; psychosocial care; armed conflict; differential approach
title_short Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
title_full Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
title_fullStr Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
title_full_unstemmed Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
title_sort Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial
dc.creator.fl_str_mv Sahagún-Navarro, Marta
Sánchez-Vergara, Andrea
Osorio-Hernández, Angélica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sahagún-Navarro, Marta
Sánchez-Vergara, Andrea
Osorio-Hernández, Angélica
dc.subject.spa.fl_str_mv Personas mayores; examen mental; atención psicosocial; conflicto armado;enfoque diferencial
topic Personas mayores; examen mental; atención psicosocial; conflicto armado;enfoque diferencial
Old people; mental examination; psychosocial care; armed conflict; differential approach
dc.subject.eng.fl_str_mv Old people; mental examination; psychosocial care; armed conflict; differential approach
description Con la finalidad de proponer acciones de mejora en la atención psicosocial con enfoque diferencial de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Sociojurídica (COS) de Sincelejo (Sucre, Colombia), esta investigación tuvo como objetivo analizar la atención psicológica de esta población desde el año de apertura del centro, 2011, hasta el año 2015. Para ello, se tomaron en cuenta 24 historias clínicas psicológicas diligenciadas en este periodo de tiempo a personas mayores en edades comprendidas entre 60 y 82 años. Estas historias están conformadas por datos generales, motivo de consulta, examen mental, historia personal y familiar, observaciones, diagnóstico, plan de tratamiento y recomendaciones. Se utilizó como técnica de investigación el análisis documental, desde un enfoque cuantitativo, a partir del cálculo de frecuencias y porcentajes. Para el análisis de datos, se utilizó principalmente el apartado del examen mental, por ser este el más completo. Los resultados apuntan a que las personas mayores atendidas en esta institución mostraban una actitud de tristeza, preocupación y desánimo, así como angustia y ansiedad. La mayoría se encontraba ubicada en tiempo, lugar y espacio; pudiéndose movilizar por sus propios medios. Con un lenguaje fluido y coherente, su pensamiento es lógico, coherente y racional, con una memoria, principalmente, eumnesica y una atención euprosexica. Tres de las historias encontradas no registraron examen mental. Se concluye que las personas mayores de este estudio son propensas a sufrir trastornos de depresión y ansiedad, lo cual se debería trabajar en el centro desde la psicoterapia breve.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-12 00:00:00
2024-04-09T19:52:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-12 00:00:00
2024-04-09T19:52:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-06-12
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11092
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.01
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.8.1.2017.01
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.8.1.2017.01
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11092
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.01
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Al-Rousan, T., Rubenstein, L. y Wallace, R. (2014). Preparación de los adultos mayores en los Estados Unidos para hacer frente a los desastres naturales: encuesta a escala nacional. Revista Panam Salud Pública, 36(6), 402–408.
Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185.
Cardona, D., Estrada, A., Segura, A., Chavarriaga, L., Ordóñez, J. y Osorio, J. (2008) La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Revista CES Salud Pública, 62(1), 3-12.
Centro de Orientación Sociojurídica a Víctimas del conflicto armado (2016). Informe estadístico y de gestión 2011-2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Dirección de Acuerdos de la Verdad. Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Bogotá, Colombia. Editorial: imprenta nacional.
Decreto 4800 (2011). Por el cual se decreta la ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto4800reglamentarioleyvictimas.pdf
Departamento para la Prosperidad Social (2015). Grupo de Enfoque Diferencial. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/Descripci%C3%B3n%20Enfoque%20Diferencial.pdf
Espinosa, A. y Tapias, A. (s.f.) Psicología y acompañamiento a víctimas. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, en http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf
Fernández, S., Almuiña, M., Chil, O. y Blanco, B. (2001). Factores psicosociales presentes en la tercera edad. Revista cubana de higiene y epidemiología, 39(2), 77-81.
Flecha, A. (2015). Bienestar psicológico subjetivo y personas mayores residentes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25.
García, J., Fernández, P., Fuentes, L., López, J. y Moreno, M. (2014). Estudio comparativo de dos programas de entrenamiento de la memoria en personas mayores con quejas subjetivas de memoria: un análisis preliminar. Anales de Psicología, 30(1), 337-345.
Gázquez, J., Pérez, M., Lucas, F. y Yuste, N. (2008). Prevalencia de los trastornos mentales en la población mayor. Anales De Psicología, 24(2).
Laverde, J. (2014). Las Farc: 50 años de conflicto. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-50-anos-de-conflicto-armado-articulo-494175
Ley 1448 (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf
Llamas-Velasco, S., Llorente-Ayuso, L., Contador, I. y Bermejo-Pareja, F. (2015). Versiones en español del Minimental State Examination (MMSE). Cuestiones para su uso en la práctica clínica. Revista Neurol, 61(8), 363-371.
Marines, L., Castioni, D., Hildebrandt, R. y Mariza, L. (2015) Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Revista electrónica trimestral de enfermería, (37).
Melguizo, E., Acosta, A. y Castellano, R. (2012) Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 28(2), 251-263.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2013). Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables. Colombia: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015a). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las victimas (ABC). Colombia: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015b). Estrategia de atención psicosocial. Profundización metodológica de la Atención Psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del PAPSIVI. Colombia: Autor.
Ortega, M. y Cárdenas, M. (s.f.) Examen mental. Recuperado 29 de septiembre de 2016 de https://psiquii.files.wordpress.com/2011/11/examen-mental.pdf
Red Nacional de Información - RNI (2016). Víctimas registradas históricamente. Fecha de corte: 01 mayo. Bogotá, Colombia: Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
República de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (24-11-2016). Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Taylor, S. y Clark, F. (2010). Obligados a cambiar de horizontes: Desplazamiento forzado, un enfoque diferencial para las personas adultas mayores en Cali, Colombia. Colombia: HelpAge International.
Torres, H. M. L., Sepúlveda, Y. L., y Vázquez, J. L. (2015). Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Revista de ciencias médicas, 21(1).
Unidad para las víctimas (2016). Metodología de trabajo para el enfoque diferencial de envejecimiento y vejez. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/55metodologiadetrabajopara-el-enfoque-diferencial-de-envejecimiento-y-vejez.pdf
Velásquez, V. y Amaya, M. (2012). Riesgo familiar total en familias con personas mayores, municipio de Funza. Revista Salud Uninorte, 28(2), 308-321.
Villarreal, G. y Month, E. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte, 28(1), 75-87.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 24
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 9
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 8
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1656/pdf_250
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2017 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1656
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db15bc0a-248d-459d-8b87-b755335a4127/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed76645b23edbee01d7706c517f6eab6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166825721987072
spelling Sahagún-Navarro, MartaSánchez-Vergara, AndreaOsorio-Hernández, Angélica2017-06-12 00:00:002024-04-09T19:52:35Z2017-06-12 00:00:002024-04-09T19:52:35Z2017-06-122145-9258https://hdl.handle.net/11323/11092https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.1.2017.0110.17981/cultedusoc.8.1.2017.012389-7724Con la finalidad de proponer acciones de mejora en la atención psicosocial con enfoque diferencial de personas mayores, víctimas del conflicto armado, atendidas en el Centro de Orientación Sociojurídica (COS) de Sincelejo (Sucre, Colombia), esta investigación tuvo como objetivo analizar la atención psicológica de esta población desde el año de apertura del centro, 2011, hasta el año 2015. Para ello, se tomaron en cuenta 24 historias clínicas psicológicas diligenciadas en este periodo de tiempo a personas mayores en edades comprendidas entre 60 y 82 años. Estas historias están conformadas por datos generales, motivo de consulta, examen mental, historia personal y familiar, observaciones, diagnóstico, plan de tratamiento y recomendaciones. Se utilizó como técnica de investigación el análisis documental, desde un enfoque cuantitativo, a partir del cálculo de frecuencias y porcentajes. Para el análisis de datos, se utilizó principalmente el apartado del examen mental, por ser este el más completo. Los resultados apuntan a que las personas mayores atendidas en esta institución mostraban una actitud de tristeza, preocupación y desánimo, así como angustia y ansiedad. La mayoría se encontraba ubicada en tiempo, lugar y espacio; pudiéndose movilizar por sus propios medios. Con un lenguaje fluido y coherente, su pensamiento es lógico, coherente y racional, con una memoria, principalmente, eumnesica y una atención euprosexica. Tres de las historias encontradas no registraron examen mental. Se concluye que las personas mayores de este estudio son propensas a sufrir trastornos de depresión y ansiedad, lo cual se debería trabajar en el centro desde la psicoterapia breve.With the purpose of proposing actions for improvement in psychosocial care with a differential focus of elderly people, victims of armed conflict, attended at the Center for Socio-Legal Orientation (COS) of Sincelejo (Sucre, Colombia) Psychological study of this population from the opening year of the center, 2011, to the year 2015. For this purpose, 24 psychological histories were taken into account in this period of time for elderly people between the ages of 60 and 82 years. These stories are made up of general data, reason for consultation, mental examination, personal and family history, observations, diagnosis, treatment plan and recommendations. Documentary analysis was used as a research technique, from a quantitative approach, based on the calculation of frequencies andpercentages. For the analysis of data, the mental examination section was used mainly because it is the most complete. The results indicate that the elderly people attended at this institution showed an attitude of sadness, worry and discouragement, as well as anxiety and anxiety. Most were located in time, place and space; Being able to mobilize by its own means. With a fluid and coherent language, his thinking is logical, coherent and rational, with a memory, mainly, eumnesica and euprosexica attention. Three of the stories found did not record mental examination. It is concluded that the elderly in this study are prone to depression and anxiety disorders, which should be worked at the center from brief psychotherapy.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1656Personas mayores; examen mental; atención psicosocial; conflicto armado;enfoque diferencialOld people; mental examination; psychosocial care; armed conflict; differential approachAtención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocialPsychological care of the elderly, victims of the colombian armed conflict: a psychosocial viewArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAl-Rousan, T., Rubenstein, L. y Wallace, R. (2014). Preparación de los adultos mayores en los Estados Unidos para hacer frente a los desastres naturales: encuesta a escala nacional. Revista Panam Salud Pública, 36(6), 402–408.Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185.Cardona, D., Estrada, A., Segura, A., Chavarriaga, L., Ordóñez, J. y Osorio, J. (2008) La dependencia del adulto mayor institucionalizado es un asunto de calidad de vida. Revista CES Salud Pública, 62(1), 3-12.Centro de Orientación Sociojurídica a Víctimas del conflicto armado (2016). Informe estadístico y de gestión 2011-2015.Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Dirección de Acuerdos de la Verdad. Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. Bogotá, Colombia. Editorial: imprenta nacional.Decreto 4800 (2011). Por el cual se decreta la ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/decreto4800reglamentarioleyvictimas.pdfDepartamento para la Prosperidad Social (2015). Grupo de Enfoque Diferencial. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/Descripci%C3%B3n%20Enfoque%20Diferencial.pdfEspinosa, A. y Tapias, A. (s.f.) Psicología y acompañamiento a víctimas. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, en http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdfFernández, S., Almuiña, M., Chil, O. y Blanco, B. (2001). Factores psicosociales presentes en la tercera edad. Revista cubana de higiene y epidemiología, 39(2), 77-81.Flecha, A. (2015). Bienestar psicológico subjetivo y personas mayores residentes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25.García, J., Fernández, P., Fuentes, L., López, J. y Moreno, M. (2014). Estudio comparativo de dos programas de entrenamiento de la memoria en personas mayores con quejas subjetivas de memoria: un análisis preliminar. Anales de Psicología, 30(1), 337-345.Gázquez, J., Pérez, M., Lucas, F. y Yuste, N. (2008). Prevalencia de los trastornos mentales en la población mayor. Anales De Psicología, 24(2).Laverde, J. (2014). Las Farc: 50 años de conflicto. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/paz/farc-50-anos-de-conflicto-armado-articulo-494175Ley 1448 (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdfLlamas-Velasco, S., Llorente-Ayuso, L., Contador, I. y Bermejo-Pareja, F. (2015). Versiones en español del Minimental State Examination (MMSE). Cuestiones para su uso en la práctica clínica. Revista Neurol, 61(8), 363-371.Marines, L., Castioni, D., Hildebrandt, R. y Mariza, L. (2015) Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Revista electrónica trimestral de enfermería, (37).Melguizo, E., Acosta, A. y Castellano, R. (2012) Factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 28(2), 251-263.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2013). Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables. Colombia: Autor.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015a). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las victimas (ABC). Colombia: Autor.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2015b). Estrategia de atención psicosocial. Profundización metodológica de la Atención Psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del PAPSIVI. Colombia: Autor.Ortega, M. y Cárdenas, M. (s.f.) Examen mental. Recuperado 29 de septiembre de 2016 de https://psiquii.files.wordpress.com/2011/11/examen-mental.pdfRed Nacional de Información - RNI (2016). Víctimas registradas históricamente. Fecha de corte: 01 mayo. Bogotá, Colombia: Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVRepública de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (24-11-2016). Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdfTaylor, S. y Clark, F. (2010). Obligados a cambiar de horizontes: Desplazamiento forzado, un enfoque diferencial para las personas adultas mayores en Cali, Colombia. Colombia: HelpAge International.Torres, H. M. L., Sepúlveda, Y. L., y Vázquez, J. L. (2015). Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Revista de ciencias médicas, 21(1).Unidad para las víctimas (2016). Metodología de trabajo para el enfoque diferencial de envejecimiento y vejez. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/55metodologiadetrabajopara-el-enfoque-diferencial-de-envejecimiento-y-vejez.pdfVelásquez, V. y Amaya, M. (2012). Riesgo familiar total en familias con personas mayores, municipio de Funza. Revista Salud Uninorte, 28(2), 308-321.Villarreal, G. y Month, E. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte, 28(1), 75-87.24918https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1656/pdf_250Núm. 1 , Año 2017 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2739https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db15bc0a-248d-459d-8b87-b755335a4127/downloaded76645b23edbee01d7706c517f6eab6MD5111323/11092oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/110922024-09-17 14:14:37.996https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2017metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co