BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla

Barranquilla, ciudad ubicada en una latitud geográfica intertropical en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Magdalena, se constituye como un conglomerado de trozos debido a sus procesos de urbanización. Procesos que inician un desarrollo urbano acelerado durante las primeras décadas del...

Full description

Autores:
Padilla-Llano, Samuel Esteban
Machado, María
Reyes-Schade, Emilio
Larios-Giraldo, Paola M
CABRERA, IRINA
Martínez Palacios, Emerson
González Forero, Daniel
Tapias Martinez, Juan Gilberto
Padilla Llano, Samuel Esteban
Reyes Schade, Emilio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8015
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8015
https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Museo
Identidad urbana
Imagen de ciudad
Patrimonio
Arte Público
Espacio Público
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_5f793d55a7c13a74df68dce98098d4d7
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8015
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Barrio El Prado: A living museum for the city of Barranquilla
title BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla
spellingShingle BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla
Museo
Identidad urbana
Imagen de ciudad
Patrimonio
Arte Público
Espacio Público
title_short BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla
title_full BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla
title_fullStr BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla
title_full_unstemmed BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla
title_sort BARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de Barranquilla
dc.creator.fl_str_mv Padilla-Llano, Samuel Esteban
Machado, María
Reyes-Schade, Emilio
Larios-Giraldo, Paola M
CABRERA, IRINA
Martínez Palacios, Emerson
González Forero, Daniel
Tapias Martinez, Juan Gilberto
Padilla Llano, Samuel Esteban
Reyes Schade, Emilio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Padilla-Llano, Samuel Esteban
Machado, María
Reyes-Schade, Emilio
Larios-Giraldo, Paola M
CABRERA, IRINA
Martínez Palacios, Emerson
González Forero, Daniel
Tapias Martinez, Juan Gilberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Padilla Llano, Samuel Esteban
Reyes Schade, Emilio
dc.subject.spa.fl_str_mv Museo
Identidad urbana
Imagen de ciudad
Patrimonio
Arte Público
Espacio Público
topic Museo
Identidad urbana
Imagen de ciudad
Patrimonio
Arte Público
Espacio Público
description Barranquilla, ciudad ubicada en una latitud geográfica intertropical en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Magdalena, se constituye como un conglomerado de trozos debido a sus procesos de urbanización. Procesos que inician un desarrollo urbano acelerado durante las primeras décadas del siglo XX, sin contar con un Plan Urbanístico para la ordenación de su vasto territorio. En ausencia de ello, se trazan, por un lado, barrios burgueses para alojar las migraciones europeas y por el otro, gracias a ese desarrollo, aparecen de manera espontánea, los barrios informales consolidados debido a la migraciones locales y regionales. Entre los barrios burgueses se distingue el Barrio El Prado, desarrollado a partir de los principios urbanísticos del Movimiento Moderno, siguiendo el modelo de Ciudad Jardín, constituyéndose de esta manera, como el principal hito urbano de la ciudad en siglo XX. Es así como el Prado se caracterizó por la continuidad de su trazado y por erigir sobre cada uno de sus terrenos, edificaciones de estilos arquitectónicos equiparables a las que se construían en ciudades norteamericanas e inglesas de la época. Entre estas edificaciones, hoy patrimoniales se destacan la construcción de cincuenta y cuatro viviendas aisladas para la élite de Barranquilla, el Hotel El Prado y la puesta en funcionamiento del Country club. El transcurrir del tiempo ha generado en el Barrio El Prado transformaciones funcionales que fueron modificando sus símbolos e imaginarios. Sin embargo, su declaratoria como Bien de Interés Cultural de carácter Nacional, a través de la Resolución 0087 el 2 de febrero de 2005, ha impedido la modificación estructural de sus piezas arquitectónicas patrimoniales, antejardines, patios y la mayoría de las especies vegetales, así como tampoco el trazado urbano. Actualmente en el barrio se vive una confluencia de manifestaciones integradas y complementarias, partiendo de aquellas propias del uso residencial en el Caribe, conjugadas con el desarrollo de actividades culturales en el espacio público, las cuales se articulan con escenarios culturales y artísticos que, con el tiempo se han establecido en el barrio. Esta confluencia ha generado una sinergia entre el modelo de Ciudad Jardín, la cotidianidad residencial propia del Caribe que habita parte del patrimonio arquitectónico, la cultura alojada en edificios patrimoniales y sus amplios espacios públicos, reafirmando lo vivo como una condición a considerar desde un patrimonio comprendido como cuestión de futuro. Una comprensión que, también pone en valor las manifestaciones humanas poco reconocidas, ya que con ello el territorio adquiere otros potenciales. Es así como la iniciativa del Museo Vivo El Prado potencia este 4 vol 62, nr 3. May the 3th, 2020. ISSN on-line: 1139-7365 DOI: 10.1344/waterfront2020.62.6.3 valor como proceso de regeneración urbana. El potencial valor de lo vivo, estructurado bajo el concepto de Museo, mediante el proceso de regeneración urbana, comprende al Barrio El Prado como un territorio de oportunidades clave en la gestión cultural y de innovación, mediante la puesta en marcha de otros modelos económicos, que excluyan la posibilidad de gentrificación. De esta manera esta investigación se sumerge en una profundización sobre estudios de regeneración urbana, la comprensión de la imagen de la ciudad como obra de arte y la investigación sobre la significación de museo en distintas instancias. Concretando de esta forma, la concepción de Museo Vivo como la definición de espacio urbano que, en primera instancia no saca su colección del contexto, sino que, por el contrario, genera la colección en torno a ella, tomando partida del sistema espacial, cultural dinámico, simbiótico, socialmente equilibrado, en el cual se desarrollan dinámicas democráticas y espontáneas que fundamentan y sustentan un sistema de equilibrios económicos, naturales y culturales. No se trata de crear un medio inerte intocable, sino de permitir acciones y relaciones entre visitantes y habitantes que potencien esas dinámicas. Es así como El Museo Vivo El Prado, propuesto como un distrito de innovación cultural y creativo, no solo generará impacto y retribución económica, sino que posibilitará la transformación de imaginarios colectivos, fundamentando sus identidades y consolidando su imagen. Lo cual se verá favorecido por su planificación urbana inicial y dinamizadas por las formas de habitar que discurren en este entorno patrimonial, pudiéndose reconocer como una “marca propia”, desde el marketing territorial en cuanto a su reconocimiento y promoción dentro de la ciudad a partir del fomento de la economía naranja, la cual es una de las metas del Gobierno Nacional Colombiano. De este modo el Museo Vivo El Prado, se proyecta a partir de la comprensión del patrimonio como una cuestión de futuro, separándose de la concepción tradicional de museo, esto es, una concepción estática, inerte, inanimada, que saca la colección de su contexto y que utiliza los edificios como soportes para otras artes. Por el contrario, el Museo Vivo El Prado Ubica el concepto de museo en la dimensión de la gestión y regeneración urbana conjugada con procesos de economía creativa, para ser entregadas a un espacio democrático, de uso público, libre y al aire libre. Es así como el espacio urbano es el propio museo, sus límites, el territorio sobre el cual se posa el patrimonio administrativamente definido y el cielo como su confín superior.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-15T17:22:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-15T17:22:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 11397365
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8015
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv 11397365
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/8015
https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARANGO CARDINAL, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
AUGÉ, MARC. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, Gedisa
BARBIERI, N. (2011). “Polítiques culturals com a polítiques urbanes? Una mirada sobre el valor públic i els límits de la cultura”. Eines per a l’esquerra nacional, (14), 27-36.
BARTHES, R. (1971) Semiología y urbanismo. La aventura semiológica. Paidós. Madrid, 1992. “
BAYONA, J. F., & LLANOS, R. (Eds.). (2016). Memorias de El Prado: arquitectura y urbanismo 1920-1960. Universidad del Norte.
BEUF, A., & MARTÍNEZ, M. (Eds.). (2015). Colombia: Centralidades históricas en transformación. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
BOSCHERINI, F. P. L, comp. (2000) Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global, Buenos Aires, UNGS y Editorial Miño y Dávila
BRANDÃO, P. (2011). Imagen de la ciudad, Las estrategias de identidad y comunicación. Edicions Universitat Barcelona
CABALLERO, J. (2000). Barranquilla y la modernidad: Un ejercicio histórico. Bogotá, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia
CABRERA SÁNCHEZ, I. (2013). Los planes parciales de renovación urbana en Bogotá (2000-2012): identificación de obstáculos y planteamiento de estrategias de gestión (Master’s thesis, Universitat Politècnica de Catalunya)
CALVO, S. C. (2015). Los museos sin edificio. Estudio de caso práctico. El museo riojano de arte contemporáneo-murac de 2006 a 2013 (Doctoral dissertation, Universidad Miguel Hernández de Elche).
CORDOBA, G. G. D. P. (2017). “EL Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación Interdisciplinar.” MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 19, 21-56.
COROMINAS, J., & PASCUAL, J. A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos
COWAN, R., & ROGERS, L. (2005). The dictionary of urbanism (Vol. 67). Tisbury: Streetwise press
DARDEL-CORONADO, M. (2019). “Espacio y paisaje como criterios curatoriales en el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso”. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 557
DEROSAS CONTRERAS, D., & GARCÍA DE LA VEGA, A. (2019). “Museo a cielo abierto en San Miguel como experiencia de paisaje musealizado”. Diferents. Revista de museus, 2019, número 4
DUPUY, G. (1998). El urbanismo de las redes. Teorías y métodos. Barcelona: Oikos-Tau.
FLORIDA, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI . Grupo Planeta (GBS)
FOWLE, K. (2007). “Who cares? Understanding the role of the curator today. Cautionary tales”: Critical curating, 26- 35.
FROST-KUMPF, H. A. (1998). Cultural districts: The arts as a strategy for revitalizing our cities. Americans for the Arts
GARCÍA, DIAZ MADELEINE. (7 de octubre de 2019) “La reivindicación de memoria histórica del barrio San Miguel, en Bucaramanga”. Periódico 15
GARCÍA, M. R. C. (2010). “Conceptualización del espacio arquitectónico a través de la historia”. Modulo Arquitectura CUC, 9, 87-104.
GRENNE, M., & MORA, R., 2011. “El proyecto urbano desde una visión sistémica.” En M. Grenne, L. Valenzuela y J. Rosas. Proyecto Urbano, Santiago: Ediciones ARQ
GUILLOT, MARIA FERNANDA (2020, 02 de febrero) Chacarita: cómo el barrio funebrero se volvió cool. Diario El Clarín
HARVEY, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
HOWARD, EBENEZER. (1902). Garden Cities of Tomorrow. S. Sonnenschein & Co., Ltd. http://www.sacred-texts.com/ utopia/gcot/index.htm
ICOM, Consejo Internacional De Museos. (2007). Estatutos ICOM. Modificados y adoptados por la asamblea general extraordinaria, el 24 de agosto de 2007. París: ICOM
IDPC, INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL (2020).
LAZZERETTI, L. (2008). “El distrito cultural”. Mediterráneo económico, (13), 327-351
LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing
Ley 1955 de 2019. Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Congreso de la República de Colombia, Bogotá D.C. Colombia, 2018
LÓPEZ-MARTÍNEZ, J. (2017). Antecedentes arquitectónicos patrimoniales del departamento del Atlántico. https://doi. org/10.17981/mod. arq. cuc. 22.1. 2019.01.
LYNCH, K. (1960). La imagen de la ciudad (EL Revol, Trad.). Barcelona: Gustavo Gili
MARTÍNEZ PALACIOS, E. (2013). El modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. El espacio público asociado a la infraestructura de movilidad rápida y rodada de Barcelona. Universitat de Barcelona http://hdl.handle. net/2445/56349
MEDINA, E. H., SANDOVAL, M. D. P. M., & PRIETO, L. F. M. (2012). Propuesta para postular la Localidad de Chapinero como distrito cultural y creativo de Bogotá. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 6(12), 19-32
MÈLICH, J. C. (2012). Filosofía de la finitud. Herder Editorial
MEYER, D. & YIDI, E. (2015). Barrio El Prado, un viaje hacia el pasado. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A.S
MORALO MÁRQUEZ, A., & TRESSERRAS, J. M. (2017). El Distrito Cultural de L’Hospitalet. La transformación del espacio público a partir de la cultura
MOUTINHO, M. C. (2010). “Los ecomuseos para La armonía socia”l. Notícias Del ICOM, 63(1), 9.
OSSANDÓN, FERNANDO (octubre de 2017). Usos comunitarios y alternativos de los espacios públicos. II Encuentro internacional de gestores culturales: saberes y haceres de la gestión cultural. Fundación Visión Cultural. Congreso llevado a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
OSSANDÓN, FERNANDO; JARA, VICTORIA; POBLETE, FERNANDA (2017). Museo a Cielo Abierto en San Miguel: una mirada artística y comunitaria del muralismo en espacios públicos. Discusión bibliográfica. Proyecto presentado al Fondart Nacional 2018 / Artes Visuales / Investigación - Artes Visuales
PADILLA LLANO, S. E. (2015). Producción de espacio público [X] Participación ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana.
PÉRGOLIS, J. C. (2011). Ciudad republicana y deseo de modernidad. Módulo Arquitectura CUC, 10, 225-236
PINTO, A. J., & REMESAR, A. B. (2015). “Urban cohesion: A public space network assessment”. On the W@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 39(2), 7-25
POSSO, L., (2013). Getsemaní: de barrio periférico a núcleo de la escena cultural contemporánea. Visitas al Patio.
REMESAR, A. (2011). “Public Art, strategies for the regeneration of public space”. On the w@terfront, (17), 3-27
REMESAR, A.. (2016). “Arte público. Retos y oportunidades (II). La consolidación de los lenguajes”. On the Waterfront., 2016, vol. 41, num. 2, p. 7-59
REMESAR, A; ESPARZA LOZANO, D. (2012). Imágenes congeladas. La imagen del centro histórico. En SINUA. Simposio Internacional de Urbanismo y Arquitectura. 16 Convención Científica de Ingeniería y Arquiectura. CUJAE
REYES SCHADE, E. (2017). El Espacio Público como Interfaz. Tranvía y Metro en Barcelona.. Universitat de Barcelona
REYES SCHADE, E (2018). “La interfaz urbana. Una aproximación”. On the W@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 60(7), 3-40.
RICART, N. & REMESAR, A. (2013). “Reflexiones sobre el espacio público.” On the W@ terfront, (25), 5-35.
RIUS ULLDEMOLINS, POSSO JIMENEZ LADYS. (2016, mayo) “Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificación. Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona)”. Revista Eure, Vol 42, N° 126.
ROSSI, A. (1999). La Arquitectura de la ciudad. Barcelona [etc.]: Gustavo Gili.
SIMÓ, M. (2013). “El concepto de regeneración urbana sostenible: una aplicación a la llei de barris”. En AA.VV. XI Congreso Español de Sociología. Crisis y Cambio
SMITH, T., & FOWLE, K. (2012). Thinking contemporary curating. Independent Curators International
URIBE GONZÁLEZ, M (2019). Otra Oportunidad para el patrimonio Construido. Patrimonio Renovado, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía de Bogotá.
URQUIZO, W. L. (2006). “Barrio y ciudad Historiografía urbanística y la cuestión del dominio de referencia. El caso de Lima”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 82-105
VERGARA, R. A., & VIDAL ORTEGA, A. (2011). Barrio el Prado. Barranquilla. Universidad del Norte.
WOLF AMAYA, G. M. (2016). La incidencia del barrio burgues en la configuración de la ciudad latinoamericana
ZARLENGA, M., & MARCÚS, J. (2014). “La cultura como estrategia de transformación urbana. Un análisis crítico de las ciudades de Barcelona y Buenos Aires”. en M. MARGULIS, ET AL. Intervenir en la cultura: más allá de las políticas culturales. Buenos Aires: Biblos
ZUKIN, S. (1995). The cultures of cities . Oxford: Blackwell
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv On the W@terfront
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/31427
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/93522c5b-41d0-4a94-b48b-b8f81c28d7a4/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ebb5295c-2251-4279-9e72-850234ee2d32/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/571e46d4-6f66-40d9-8151-93e57305e586/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/61e0739f-6cdd-428d-8889-3f7bf6d6fdff/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ed96d0a1-5598-4b9d-9d86-0aa20db72435/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
ea5ff494cba0d0e75756b81314935dd3
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
1ad750e56ba08507cbddf29aabeb51d5
b20133591dc4bf3179832c98192028db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166824920875008
spelling Padilla-Llano, Samuel EstebanMachado, MaríaReyes-Schade, EmilioLarios-Giraldo, Paola MCABRERA, IRINAMartínez Palacios, EmersonGonzález Forero, DanielTapias Martinez, Juan GilbertoPadilla Llano, Samuel Estebanvirtual::105-1Reyes Schade, Emiliovirtual::333-12021-03-15T17:22:00Z2021-03-15T17:22:00Z2020-04-3011397365https://hdl.handle.net/11323/8015https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Barranquilla, ciudad ubicada en una latitud geográfica intertropical en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Magdalena, se constituye como un conglomerado de trozos debido a sus procesos de urbanización. Procesos que inician un desarrollo urbano acelerado durante las primeras décadas del siglo XX, sin contar con un Plan Urbanístico para la ordenación de su vasto territorio. En ausencia de ello, se trazan, por un lado, barrios burgueses para alojar las migraciones europeas y por el otro, gracias a ese desarrollo, aparecen de manera espontánea, los barrios informales consolidados debido a la migraciones locales y regionales. Entre los barrios burgueses se distingue el Barrio El Prado, desarrollado a partir de los principios urbanísticos del Movimiento Moderno, siguiendo el modelo de Ciudad Jardín, constituyéndose de esta manera, como el principal hito urbano de la ciudad en siglo XX. Es así como el Prado se caracterizó por la continuidad de su trazado y por erigir sobre cada uno de sus terrenos, edificaciones de estilos arquitectónicos equiparables a las que se construían en ciudades norteamericanas e inglesas de la época. Entre estas edificaciones, hoy patrimoniales se destacan la construcción de cincuenta y cuatro viviendas aisladas para la élite de Barranquilla, el Hotel El Prado y la puesta en funcionamiento del Country club. El transcurrir del tiempo ha generado en el Barrio El Prado transformaciones funcionales que fueron modificando sus símbolos e imaginarios. Sin embargo, su declaratoria como Bien de Interés Cultural de carácter Nacional, a través de la Resolución 0087 el 2 de febrero de 2005, ha impedido la modificación estructural de sus piezas arquitectónicas patrimoniales, antejardines, patios y la mayoría de las especies vegetales, así como tampoco el trazado urbano. Actualmente en el barrio se vive una confluencia de manifestaciones integradas y complementarias, partiendo de aquellas propias del uso residencial en el Caribe, conjugadas con el desarrollo de actividades culturales en el espacio público, las cuales se articulan con escenarios culturales y artísticos que, con el tiempo se han establecido en el barrio. Esta confluencia ha generado una sinergia entre el modelo de Ciudad Jardín, la cotidianidad residencial propia del Caribe que habita parte del patrimonio arquitectónico, la cultura alojada en edificios patrimoniales y sus amplios espacios públicos, reafirmando lo vivo como una condición a considerar desde un patrimonio comprendido como cuestión de futuro. Una comprensión que, también pone en valor las manifestaciones humanas poco reconocidas, ya que con ello el territorio adquiere otros potenciales. Es así como la iniciativa del Museo Vivo El Prado potencia este 4 vol 62, nr 3. May the 3th, 2020. ISSN on-line: 1139-7365 DOI: 10.1344/waterfront2020.62.6.3 valor como proceso de regeneración urbana. El potencial valor de lo vivo, estructurado bajo el concepto de Museo, mediante el proceso de regeneración urbana, comprende al Barrio El Prado como un territorio de oportunidades clave en la gestión cultural y de innovación, mediante la puesta en marcha de otros modelos económicos, que excluyan la posibilidad de gentrificación. De esta manera esta investigación se sumerge en una profundización sobre estudios de regeneración urbana, la comprensión de la imagen de la ciudad como obra de arte y la investigación sobre la significación de museo en distintas instancias. Concretando de esta forma, la concepción de Museo Vivo como la definición de espacio urbano que, en primera instancia no saca su colección del contexto, sino que, por el contrario, genera la colección en torno a ella, tomando partida del sistema espacial, cultural dinámico, simbiótico, socialmente equilibrado, en el cual se desarrollan dinámicas democráticas y espontáneas que fundamentan y sustentan un sistema de equilibrios económicos, naturales y culturales. No se trata de crear un medio inerte intocable, sino de permitir acciones y relaciones entre visitantes y habitantes que potencien esas dinámicas. Es así como El Museo Vivo El Prado, propuesto como un distrito de innovación cultural y creativo, no solo generará impacto y retribución económica, sino que posibilitará la transformación de imaginarios colectivos, fundamentando sus identidades y consolidando su imagen. Lo cual se verá favorecido por su planificación urbana inicial y dinamizadas por las formas de habitar que discurren en este entorno patrimonial, pudiéndose reconocer como una “marca propia”, desde el marketing territorial en cuanto a su reconocimiento y promoción dentro de la ciudad a partir del fomento de la economía naranja, la cual es una de las metas del Gobierno Nacional Colombiano. De este modo el Museo Vivo El Prado, se proyecta a partir de la comprensión del patrimonio como una cuestión de futuro, separándose de la concepción tradicional de museo, esto es, una concepción estática, inerte, inanimada, que saca la colección de su contexto y que utiliza los edificios como soportes para otras artes. Por el contrario, el Museo Vivo El Prado Ubica el concepto de museo en la dimensión de la gestión y regeneración urbana conjugada con procesos de economía creativa, para ser entregadas a un espacio democrático, de uso público, libre y al aire libre. Es así como el espacio urbano es el propio museo, sus límites, el territorio sobre el cual se posa el patrimonio administrativamente definido y el cielo como su confín superior.Padilla-Llano, Samuel Esteban-will be generated-orcid-0000-0002-0406-0719-600Machado, María-will be generated-orcid-0000-0001-8727-3666-600Reyes-Schade, EmilioLarios-Giraldo, Paola MCABRERA, IRINA-will be generated-orcid-0000-0002-0362-8923-600Martínez Palacios, EmersonGonzález Forero, DanielTapias Martinez, Juan Gilberto-will be generated-orcid-0000-0001-7677-4879-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2On the W@terfronthttps://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/31427MuseoIdentidad urbanaImagen de ciudadPatrimonioArte PúblicoEspacio PúblicoBARRIO EL PRADO un museo vivo para la ciudad de BarranquillaBarrio El Prado: A living museum for the city of BarranquillaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionARANGO CARDINAL, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, BogotáAUGÉ, MARC. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona, GedisaBARBIERI, N. (2011). “Polítiques culturals com a polítiques urbanes? Una mirada sobre el valor públic i els límits de la cultura”. Eines per a l’esquerra nacional, (14), 27-36.BARTHES, R. (1971) Semiología y urbanismo. La aventura semiológica. Paidós. Madrid, 1992. “BAYONA, J. F., & LLANOS, R. (Eds.). (2016). Memorias de El Prado: arquitectura y urbanismo 1920-1960. Universidad del Norte.BEUF, A., & MARTÍNEZ, M. (Eds.). (2015). Colombia: Centralidades históricas en transformación. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.BOSCHERINI, F. P. L, comp. (2000) Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global, Buenos Aires, UNGS y Editorial Miño y DávilaBRANDÃO, P. (2011). Imagen de la ciudad, Las estrategias de identidad y comunicación. Edicions Universitat BarcelonaCABALLERO, J. (2000). Barranquilla y la modernidad: Un ejercicio histórico. Bogotá, Facultad de Artes, Universidad Nacional de ColombiaCABRERA SÁNCHEZ, I. (2013). Los planes parciales de renovación urbana en Bogotá (2000-2012): identificación de obstáculos y planteamiento de estrategias de gestión (Master’s thesis, Universitat Politècnica de Catalunya)CALVO, S. C. (2015). Los museos sin edificio. Estudio de caso práctico. El museo riojano de arte contemporáneo-murac de 2006 a 2013 (Doctoral dissertation, Universidad Miguel Hernández de Elche).CORDOBA, G. G. D. P. (2017). “EL Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación Interdisciplinar.” MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 19, 21-56.COROMINAS, J., & PASCUAL, J. A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. GredosCOWAN, R., & ROGERS, L. (2005). The dictionary of urbanism (Vol. 67). Tisbury: Streetwise pressDARDEL-CORONADO, M. (2019). “Espacio y paisaje como criterios curatoriales en el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso”. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 557DEROSAS CONTRERAS, D., & GARCÍA DE LA VEGA, A. (2019). “Museo a cielo abierto en San Miguel como experiencia de paisaje musealizado”. Diferents. Revista de museus, 2019, número 4DUPUY, G. (1998). El urbanismo de las redes. Teorías y métodos. Barcelona: Oikos-Tau.FLORIDA, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI . Grupo Planeta (GBS)FOWLE, K. (2007). “Who cares? Understanding the role of the curator today. Cautionary tales”: Critical curating, 26- 35.FROST-KUMPF, H. A. (1998). Cultural districts: The arts as a strategy for revitalizing our cities. Americans for the ArtsGARCÍA, DIAZ MADELEINE. (7 de octubre de 2019) “La reivindicación de memoria histórica del barrio San Miguel, en Bucaramanga”. Periódico 15GARCÍA, M. R. C. (2010). “Conceptualización del espacio arquitectónico a través de la historia”. Modulo Arquitectura CUC, 9, 87-104.GRENNE, M., & MORA, R., 2011. “El proyecto urbano desde una visión sistémica.” En M. Grenne, L. Valenzuela y J. Rosas. Proyecto Urbano, Santiago: Ediciones ARQGUILLOT, MARIA FERNANDA (2020, 02 de febrero) Chacarita: cómo el barrio funebrero se volvió cool. Diario El ClarínHARVEY, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.HOWARD, EBENEZER. (1902). Garden Cities of Tomorrow. S. Sonnenschein & Co., Ltd. http://www.sacred-texts.com/ utopia/gcot/index.htmICOM, Consejo Internacional De Museos. (2007). Estatutos ICOM. Modificados y adoptados por la asamblea general extraordinaria, el 24 de agosto de 2007. París: ICOMIDPC, INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL (2020).LAZZERETTI, L. (2008). “El distrito cultural”. Mediterráneo económico, (13), 327-351LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán SwingLey 1955 de 2019. Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Congreso de la República de Colombia, Bogotá D.C. Colombia, 2018LÓPEZ-MARTÍNEZ, J. (2017). Antecedentes arquitectónicos patrimoniales del departamento del Atlántico. https://doi. org/10.17981/mod. arq. cuc. 22.1. 2019.01.LYNCH, K. (1960). La imagen de la ciudad (EL Revol, Trad.). Barcelona: Gustavo GiliMARTÍNEZ PALACIOS, E. (2013). El modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. El espacio público asociado a la infraestructura de movilidad rápida y rodada de Barcelona. Universitat de Barcelona http://hdl.handle. net/2445/56349MEDINA, E. H., SANDOVAL, M. D. P. M., & PRIETO, L. F. M. (2012). Propuesta para postular la Localidad de Chapinero como distrito cultural y creativo de Bogotá. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 6(12), 19-32MÈLICH, J. C. (2012). Filosofía de la finitud. Herder EditorialMEYER, D. & YIDI, E. (2015). Barrio El Prado, un viaje hacia el pasado. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A.SMORALO MÁRQUEZ, A., & TRESSERRAS, J. M. (2017). El Distrito Cultural de L’Hospitalet. La transformación del espacio público a partir de la culturaMOUTINHO, M. C. (2010). “Los ecomuseos para La armonía socia”l. Notícias Del ICOM, 63(1), 9.OSSANDÓN, FERNANDO (octubre de 2017). Usos comunitarios y alternativos de los espacios públicos. II Encuentro internacional de gestores culturales: saberes y haceres de la gestión cultural. Fundación Visión Cultural. Congreso llevado a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.OSSANDÓN, FERNANDO; JARA, VICTORIA; POBLETE, FERNANDA (2017). Museo a Cielo Abierto en San Miguel: una mirada artística y comunitaria del muralismo en espacios públicos. Discusión bibliográfica. Proyecto presentado al Fondart Nacional 2018 / Artes Visuales / Investigación - Artes VisualesPADILLA LLANO, S. E. (2015). Producción de espacio público [X] Participación ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana.PÉRGOLIS, J. C. (2011). Ciudad republicana y deseo de modernidad. Módulo Arquitectura CUC, 10, 225-236PINTO, A. J., & REMESAR, A. B. (2015). “Urban cohesion: A public space network assessment”. On the W@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 39(2), 7-25POSSO, L., (2013). Getsemaní: de barrio periférico a núcleo de la escena cultural contemporánea. Visitas al Patio.REMESAR, A. (2011). “Public Art, strategies for the regeneration of public space”. On the w@terfront, (17), 3-27REMESAR, A.. (2016). “Arte público. Retos y oportunidades (II). La consolidación de los lenguajes”. On the Waterfront., 2016, vol. 41, num. 2, p. 7-59REMESAR, A; ESPARZA LOZANO, D. (2012). Imágenes congeladas. La imagen del centro histórico. En SINUA. Simposio Internacional de Urbanismo y Arquitectura. 16 Convención Científica de Ingeniería y Arquiectura. CUJAEREYES SCHADE, E. (2017). El Espacio Público como Interfaz. Tranvía y Metro en Barcelona.. Universitat de BarcelonaREYES SCHADE, E (2018). “La interfaz urbana. Una aproximación”. On the W@ terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration, 60(7), 3-40.RICART, N. & REMESAR, A. (2013). “Reflexiones sobre el espacio público.” On the W@ terfront, (25), 5-35.RIUS ULLDEMOLINS, POSSO JIMENEZ LADYS. (2016, mayo) “Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificación. Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona)”. Revista Eure, Vol 42, N° 126.ROSSI, A. (1999). La Arquitectura de la ciudad. Barcelona [etc.]: Gustavo Gili.SIMÓ, M. (2013). “El concepto de regeneración urbana sostenible: una aplicación a la llei de barris”. En AA.VV. XI Congreso Español de Sociología. Crisis y CambioSMITH, T., & FOWLE, K. (2012). Thinking contemporary curating. Independent Curators InternationalURIBE GONZÁLEZ, M (2019). Otra Oportunidad para el patrimonio Construido. Patrimonio Renovado, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Alcaldía de Bogotá.URQUIZO, W. L. (2006). “Barrio y ciudad Historiografía urbanística y la cuestión del dominio de referencia. El caso de Lima”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 10(1), 82-105VERGARA, R. A., & VIDAL ORTEGA, A. (2011). Barrio el Prado. Barranquilla. Universidad del Norte.WOLF AMAYA, G. M. (2016). La incidencia del barrio burgues en la configuración de la ciudad latinoamericanaZARLENGA, M., & MARCÚS, J. (2014). “La cultura como estrategia de transformación urbana. Un análisis crítico de las ciudades de Barcelona y Buenos Aires”. en M. MARGULIS, ET AL. Intervenir en la cultura: más allá de las políticas culturales. Buenos Aires: BiblosZUKIN, S. (1995). The cultures of cities . Oxford: BlackwellPublication0ea9d042-3ae6-48f8-95b4-749552babb1bvirtual::105-128ab592b-7f47-4aab-af40-a99db6eb4a2avirtual::333-10ea9d042-3ae6-48f8-95b4-749552babb1bvirtual::105-128ab592b-7f47-4aab-af40-a99db6eb4a2avirtual::333-1https://scholar.google.com/citations?user=Aisk5toAAAAJ&hlvirtual::105-1https://scholar.google.com.co/citations?hl=en&user=Cel6FeEAAAAJvirtual::333-10000-0002-0406-0719virtual::105-10000-0001-6083-4590virtual::333-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/93522c5b-41d0-4a94-b48b-b8f81c28d7a4/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52ORIGINALBarrio el prado un museo vivo para la ciudad de Barranquilla.pdfBarrio el prado un museo vivo para la ciudad de Barranquilla.pdfapplication/pdf1910920https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ebb5295c-2251-4279-9e72-850234ee2d32/downloadea5ff494cba0d0e75756b81314935dd3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/571e46d4-6f66-40d9-8151-93e57305e586/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILBarrio el prado un museo vivo para la ciudad de Barranquilla.pdf.jpgBarrio el prado un museo vivo para la ciudad de Barranquilla.pdf.jpgimage/jpeg22093https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/61e0739f-6cdd-428d-8889-3f7bf6d6fdff/download1ad750e56ba08507cbddf29aabeb51d5MD54TEXTBarrio el prado un museo vivo para la ciudad de Barranquilla.pdf.txtBarrio el prado un museo vivo para la ciudad de Barranquilla.pdf.txttext/plain124756https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ed96d0a1-5598-4b9d-9d86-0aa20db72435/downloadb20133591dc4bf3179832c98192028dbMD5511323/8015oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80152025-02-20 12:06:55.498http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==