Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia
This article presents how the task and the dynamics of the different supply networks of aromatic plants in Colombia is contextualized, taking as reference the most developed networks in the country. It seeks to describe what the scientific-academic and business community understands through these su...
- Autores:
-
Rincón Parra, Nidia Stella
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1352
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/1352
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Redes de suministro
Planta aromática
Cadena productiva
Mercado
Exportación
Supply networks
Aromatic plant
Productive chain
Market
Export
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_5e87cadc27fa68879ce1704a8aaa58c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1352 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia |
title |
Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia |
spellingShingle |
Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia Redes de suministro Planta aromática Cadena productiva Mercado Exportación Supply networks Aromatic plant Productive chain Market Export |
title_short |
Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia |
title_full |
Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia |
title_fullStr |
Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia |
title_full_unstemmed |
Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia |
title_sort |
Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Parra, Nidia Stella |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rincón Parra, Nidia Stella |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Redes de suministro Planta aromática Cadena productiva Mercado Exportación Supply networks Aromatic plant Productive chain Market Export |
topic |
Redes de suministro Planta aromática Cadena productiva Mercado Exportación Supply networks Aromatic plant Productive chain Market Export |
description |
This article presents how the task and the dynamics of the different supply networks of aromatic plants in Colombia is contextualized, taking as reference the most developed networks in the country. It seeks to describe what the scientific-academic and business community understands through these supply networks, showing how their processes should be directed and located in the middle. From this and to be able to project new theoretical constructions, the approach of perspectives and lines of action in the consolidation of new supply chains of aromatic herbs is propitiated to where their strengths in biodiversity and economic activity allow it |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-12-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-19T21:49:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-19T21:49:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Rincón Parra, N. (2012). Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 33(1), 135-156. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/180 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0120-3932, 2382-3860 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/1352 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2382-3860 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Rincón Parra, N. (2012). Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 33(1), 135-156. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/180 0120-3932, 2382-3860 electrónico 2382-3860 Corporación Universidad de la Costa 0120-3932 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/1352 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC; Vol. 33, Núm. 1 (2012) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC ECONÓMICAS CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agenda Interna para la Productividad y la Com-petitividad (2007). Documento regional Quindío. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Albarracín, B. C. (2008). Proyecto de grado para optar al título de Administradora Am-biental y de Recursos Naturales. "Identifi-cación de oportunidades de exportación a Francia y Alemania de productos e ingre-dientes naturales para el cuidado del cabe-llo y la piel". Bogotá. Colombia: Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas. Amado, M. (2006). Monografía cultivos de más alto valor en Colombia (HVC). Estructura de costos hierbas aromáticas. Colinagro. Inteligencia en agro producción. Asocofrucol (2010). Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revis-ta/Revista16.pdfBallesteros, R. (2004). La logística competitiva 152Nidia Stella Rincón Parray la administración de la cadena de sumi-nistros. Scientia Et Technica, X (24), pp 201-206. Colombia.Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. (5a. ed.), Cap 1. p 7. México: Pearson Educación.Bandoni (2002). Los recursos vegetales aro-máticos en Latinoamérica. Su aprovecha-miento industrial para la producción de aromas y sabores. CYTED. Ciencia y tec-nología para el desarrollo. Baracaldo, J. D. & Franco, J. R. (2003). Iden-tificación de mercados potenciales y de-terminación de los canales de distribución para la comercialización de productos me-dicinales naturales en la ciudad de Bogotá. Colombia: Instituto Humboldt. Politécnico Gran Colombiano.Bareño, R. P. & Clavijo, P. J. (2006). "Hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco". En: Últimas tendencias en hierbas aromáticas para exportación en fresco, curso de extensión. Proyecto Hierbas Aro-máticas. Bogotá: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.Barrientos, J. C. & Gamba (2007). "Apoyo al desarrollo de la agrocadena de aromáti-cas del proyecto hierbas aromáticas de la Universidad Nacional de Colombia". En: Perspectiva del agronegocio de hierbas aromáticas culinarias y medicinales. Uni-versidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Proyecto Hierbas Aromáti-cas, pp. 109-113.Bijarro Hernández, F., López Cantú, D. & Mon-temayor Marín, M. (2010). La cadena de suministros en bovinos productores de car-nes: un enfoque sociopecuario, Edición electrónica gratuita. Recuperado de: www.eumed.net/libros/2010c/745/Bijman, W. (2002). Essays on agricultural co-operatives: Governance structure in fruit and vegetable chains. Proefschrift Rot-terdam. Recuperado de: http://www.lei.wageningen-ur.nl/publicaties/PDF/2002/PS_xxx/PS_02_02.pdfBlanco, M. I. (2011). Plan de empresa Hierbas del Campo S.A.S. Institución Universitaria CEIPA, Especialización en Gerencia Fi-nanciera. Sabaneta, Antioquia. Calle, A. (1998). Consideraciones al proyecto de Ley 139 de 1997 para legalizar el uso e industrialización de la flora medicinal co-lombiana. Colombia.Cardona, J. O. (2011). Producción, uso y co-mercialización de especies aromáticas en la región Sumapaz, Cundinamarca. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas - Vol. 5 - No. 1 - pp. 114-129.Castro Suárez Consultores E.U. (2010). Intro-ducción Plantas Aromáticas y Medicina-les. Recuperado de: www.docstoc.com/.../Plantas-Medicinales-Y-AROMATICASCentro de Investigación para el Desarrollo (CID) (2008). Caracterización y evalua-ción de la cadena de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias, aceites esen-ciales y afines en Colombia. Bogotá: Uni-versidad Nacional de Colombia.Chavarría, H. (2002). Competitividad de cade-nas agroalimentarias: elementos concep-tuales. San José de Costa Rica IICA 380 p. Serie documentos técnicos IICA No. 1. 153Contexto y perspectiva de la red de suministro: plantas aromáticas en Colombia Christopher, M. L. (1999). Supply Chain Stra-tegy: Its Impact on Shareholder Value. The International Journal of Logistics Mana-gement. Vol 10. No. 1. pp. 1-10. Colorado, F. (2008). Plantas medicinales, aro-máticas y especias - PAMES: diagnóstico de competitividad. Universidad de Cien-cias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Fa-cultad de Ingeniería Agronómica. Bogotá, Colombia. Memoria del III Congreso In-ternacional de Plantas Medicinales y Aro-máticas. Palmira: Universidad Nacional.Díaz, J. A. (2003). Informe Técnico. Caracteri-zación del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Bogotá, Colom-bia: Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, 111 p. Díaz, J. A. (2006). Identificación en temas pun-tuales en materia de acceso a mercados. CAF. IAvH. Volumen III. Bogotá. Colom-bia. p. 112.Documento Conpes 3514. Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia, Departamento Nacional de Pla-neación (abril de 2008).Durán, D. C. et al. (2007). Estudio comparativo de la composición química de aceites esen-ciales de Lippia alba provenientes de dife-rentes regiones de Colombia, y efecto del tiempo de destilación sobre la composición del aceite. Scientia et technica. Año XIII No. 33. UTP ISSN 0122 - 1701.El Tiempo (2008). Estos son los sectores que prometen para el futuro. Julio 14. Bogo-tá, Colombia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3013801García, W. M. (2009). Cadenas agroalimenta-rias: un instrumento para fortalecer la ins-titucionalidad del sector agrícola y rural. Revista Comuniica. Año 5. Agronegocios.Gliessman, S. (1998). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Slee-ping Bear/ Ann Arbor Press.Gómez, P. A. (2007). Necesidades informa-ción, sobre investigaciones realizadas en el sector académico en relación con biodi-versidad y biocomercio, caso plantas aro-máticas y medicinales. Bogotá, Colombia: IAvH - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Iglesias, D. H. (2002). Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sec-tor agroalimentario. Documento del INTA EEA Anguil. Recuperado de: www.inta.org.arInstituto Alexander von Humboldt (2004). In-forme sobre comercio de los productos naturales. Bogotá: Programa Biocomercio Sostenible.INVIMA (2001). Lista Básica del Instituto Na-cional de Vigilancia en Medicamentos y Alimentos. Bogotá.Jiménez Sánchez, J. (2002). Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo en-foque logístico. Publicación 215 Sandfan-dila. México.Kuah, A.T.H. (2002). Cluster Theory and Prac-tice: Advantages for the Small Business Locating in a Vibrant Cluster Author(s). Journal of Research in Marketing and En-trepreneurship, Vol. 4 Iss: 3, pp. 206-228.Latinpharma (2003). Estudio de oferta y de- 154Nidia Stella Rincón Parramanda del sector de productos naturales. Bogotá.Ley 811 de 2003 (junio 26). Diario Oficial No. 45.236 de 2 de julio de 2003.López, A. J. (2008). "Identificación de carac-teres de preferencia en variedades de yuca por parte de usuarios de la cadena produc-ción-consumo en la región Caribe colom-biana". En: Revista Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8 (2): pp 42-49, Colombia.Lozano, M. T. (2010). Componentes de política. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral. Coordinador de la cadena: Álvaro Porti-lla. Recuperado de: http://www.minagricul-tura.gov.co/02componentes/06com_01b_cadenas.aspxManual Práctico de Logística, Pilot (2000). Pro-grama de innovación logística de Aragón. Manual Práctico de Logística. Pricewater-house Coopers. Recuperado de: http://www.upct.es/~gio/cadena%20de%20su-ministro.htmMarketing & Consulting (2001). El mercado de las hierbas aromáticas y medicinales en Colombia. Informe presentado a Corpei - Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2004). Plan nacional para la implemen-tación de buenas prácticas agrícolas. Bo-gotá.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006a). Decreto 3800 de 2006, 31 Oct.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006b). La cadena de ovinos y caprinos en Colombia. Bogotá.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008). Definición de la agenda prospec-tiva de investigación para la cadena pro-ductiva de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias y afines con énfasis en in-gredientes naturales para la industria cos-mética en Colombia. Informe final. Bogotá.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2009). Agenda prospectiva de investiga-ción y desarrollo tecnológico para la ca-dena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Bogotá: Giro Editores Ltda.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Dirección de cadenas productivas. Recuperado de: http://www.minagricultu-ra.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspxModelo Empresarial de Gestión Agroindustrial - MEGA (2012). Cámara de Comercio de Bogotá y GreenBizz Consulting. Recupe-rado de: http://www.megagroindustrial.org.coPacheco, B. A. & Pohlan, A. J. (2006). "Efectos de plantas aromáticas sobre la estimulación de crecimiento y rendimiento en cultivos tropicales". En: Últimas tendencias en hier-bas aromáticas para exportación en fres-co, curso de extensión. Proyecto Hierbas Aromáticas. Facultad de Agronomía, Uni-versidad Nacional de Colombia, Bogotá.Palacio, N. L. (2000). Las plantas medicinales y aromáticas. Boletín Económico de ICE No. 2652, 1 al 4 de mayo de 2000.Pico Acosta, H. (2010). La cadena agroalimen-taria de la papa a través de la metodología de plataformas y proyectos compartidos. 155Contexto y perspectiva de la red de suministro: plantas aromáticas en Colombia INIAP Estación Experimental Santa Cata-lina. Quito, Ecuador.Portilla, A. E. (2007). "Entorno de la cadena productiva de las plantas aromáticas, me-dicinales y condimentarias en Colombia, Plan Hortícola Nacional". En: Perspecti-va del agronegocio de hierbas aromáticas culinarias y medicinales. Universidad Na-cional de Colombia, Facultad de Agrono-mía, Proyecto de Hierbas Aromáticas, pp. 11-26.Posso, P. S. & Rodríguez, H. J. (2006). Situa-ción actual, agrícola e industrial del sector de plantas medicinales, aromáticas, condi-mentarias y afines en el Valle del Cauca. Documento Convenio Regional de Compe-titividad de la Cadena PMA y afines. Cali, Colombia.Simichi-Levi, D. et al. (2000). Designing and Managing the Supply Chain: Concepts, Strategies, and Cases. McGraw-Hill.Stock, J. & Lambert D. (2001). Strategic Lo-gistics Management. New York, USA: McGraw-Hill.Torres Villamil, M. C. (2012). Retos y oportu-nidades del sector agropecuario frente al TLC con Estados Unidos. Subgerente Re-gulación Sanitaria y Fitosanitaria, ICA, Ju-lio 4 de 2012.V Congreso Internacional de Plantas Medici-nales, Aromáticas y Condimentarias. “Pro-ductos Naturales y Potencial de la Biodi-versidad” (2012). Palmira: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Revista Económicas CUC |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/180 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cf34056f-2085-4f88-8c3c-50b2d10961dc/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3106780d-f4c8-4cd5-8166-52381db5c487/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9663b350-9dd7-40cf-a8a2-3849b1588c90/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dfb42d9c-6579-4cfb-8213-5057aa6f4ebe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
caeb4878aebbf1ba043db6e830a6a61b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d7b0d7a4f78ca93843282a9d8e734b50 afe67c63bd4e03bb472fbb282105d50a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760840952512512 |
spelling |
Rincón Parra, Nidia Stella2018-11-19T21:49:44Z2018-11-19T21:49:44Z2012-12-30Rincón Parra, N. (2012). Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 33(1), 135-156. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1800120-3932, 2382-3860 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/13522382-3860Corporación Universidad de la Costa0120-3932REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This article presents how the task and the dynamics of the different supply networks of aromatic plants in Colombia is contextualized, taking as reference the most developed networks in the country. It seeks to describe what the scientific-academic and business community understands through these supply networks, showing how their processes should be directed and located in the middle. From this and to be able to project new theoretical constructions, the approach of perspectives and lines of action in the consolidation of new supply chains of aromatic herbs is propitiated to where their strengths in biodiversity and economic activity allow itEl presente artículo plantea cómo está contextualizado el quehacer y la dinámica de las diferentes redes de suministro de plantas aromáticas en Colombia, tomando como referentes las redes más desarrolladas en el país. Se busca describir lo que la comunidad científica-académica y empresarial comprende por estas redes de suministro, mostrando cómo sus procesos deben encaminarse y ubicarse en el medio. A partir de ello y para poder proyectar nuevas construcciones teóricas, se propicia el planteamiento de perspectivas y líneas de acción en la consolidación de nuevas cadenas de suministro de hierbas aromáticas hasta donde sus fortalezas en biodiversidad y actividad económica se lo permitanRincón Parra, Nidia Stella-528d2fbe-9fbe-4d6b-b8de-9d6005ee53f2-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaECONÓMICAS CUC; Vol. 33, Núm. 1 (2012)ECONÓMICAS CUCECONÓMICAS CUCAgenda Interna para la Productividad y la Com-petitividad (2007). Documento regional Quindío. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Albarracín, B. C. (2008). Proyecto de grado para optar al título de Administradora Am-biental y de Recursos Naturales. "Identifi-cación de oportunidades de exportación a Francia y Alemania de productos e ingre-dientes naturales para el cuidado del cabe-llo y la piel". Bogotá. Colombia: Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas. Amado, M. (2006). Monografía cultivos de más alto valor en Colombia (HVC). Estructura de costos hierbas aromáticas. Colinagro. Inteligencia en agro producción. Asocofrucol (2010). Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revis-ta/Revista16.pdfBallesteros, R. (2004). La logística competitiva 152Nidia Stella Rincón Parray la administración de la cadena de sumi-nistros. Scientia Et Technica, X (24), pp 201-206. Colombia.Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. (5a. ed.), Cap 1. p 7. México: Pearson Educación.Bandoni (2002). Los recursos vegetales aro-máticos en Latinoamérica. Su aprovecha-miento industrial para la producción de aromas y sabores. CYTED. Ciencia y tec-nología para el desarrollo. Baracaldo, J. D. & Franco, J. R. (2003). Iden-tificación de mercados potenciales y de-terminación de los canales de distribución para la comercialización de productos me-dicinales naturales en la ciudad de Bogotá. Colombia: Instituto Humboldt. Politécnico Gran Colombiano.Bareño, R. P. & Clavijo, P. J. (2006). "Hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco". En: Últimas tendencias en hierbas aromáticas para exportación en fresco, curso de extensión. Proyecto Hierbas Aro-máticas. Bogotá: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.Barrientos, J. C. & Gamba (2007). "Apoyo al desarrollo de la agrocadena de aromáti-cas del proyecto hierbas aromáticas de la Universidad Nacional de Colombia". En: Perspectiva del agronegocio de hierbas aromáticas culinarias y medicinales. Uni-versidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Proyecto Hierbas Aromáti-cas, pp. 109-113.Bijarro Hernández, F., López Cantú, D. & Mon-temayor Marín, M. (2010). La cadena de suministros en bovinos productores de car-nes: un enfoque sociopecuario, Edición electrónica gratuita. Recuperado de: www.eumed.net/libros/2010c/745/Bijman, W. (2002). Essays on agricultural co-operatives: Governance structure in fruit and vegetable chains. Proefschrift Rot-terdam. Recuperado de: http://www.lei.wageningen-ur.nl/publicaties/PDF/2002/PS_xxx/PS_02_02.pdfBlanco, M. I. (2011). Plan de empresa Hierbas del Campo S.A.S. Institución Universitaria CEIPA, Especialización en Gerencia Fi-nanciera. Sabaneta, Antioquia. Calle, A. (1998). Consideraciones al proyecto de Ley 139 de 1997 para legalizar el uso e industrialización de la flora medicinal co-lombiana. Colombia.Cardona, J. O. (2011). Producción, uso y co-mercialización de especies aromáticas en la región Sumapaz, Cundinamarca. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas - Vol. 5 - No. 1 - pp. 114-129.Castro Suárez Consultores E.U. (2010). Intro-ducción Plantas Aromáticas y Medicina-les. Recuperado de: www.docstoc.com/.../Plantas-Medicinales-Y-AROMATICASCentro de Investigación para el Desarrollo (CID) (2008). Caracterización y evalua-ción de la cadena de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias, aceites esen-ciales y afines en Colombia. Bogotá: Uni-versidad Nacional de Colombia.Chavarría, H. (2002). Competitividad de cade-nas agroalimentarias: elementos concep-tuales. San José de Costa Rica IICA 380 p. Serie documentos técnicos IICA No. 1. 153Contexto y perspectiva de la red de suministro: plantas aromáticas en Colombia Christopher, M. L. (1999). Supply Chain Stra-tegy: Its Impact on Shareholder Value. The International Journal of Logistics Mana-gement. Vol 10. No. 1. pp. 1-10. Colorado, F. (2008). Plantas medicinales, aro-máticas y especias - PAMES: diagnóstico de competitividad. Universidad de Cien-cias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Fa-cultad de Ingeniería Agronómica. Bogotá, Colombia. Memoria del III Congreso In-ternacional de Plantas Medicinales y Aro-máticas. Palmira: Universidad Nacional.Díaz, J. A. (2003). Informe Técnico. Caracteri-zación del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Bogotá, Colom-bia: Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, 111 p. Díaz, J. A. (2006). Identificación en temas pun-tuales en materia de acceso a mercados. CAF. IAvH. Volumen III. Bogotá. Colom-bia. p. 112.Documento Conpes 3514. Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia, Departamento Nacional de Pla-neación (abril de 2008).Durán, D. C. et al. (2007). Estudio comparativo de la composición química de aceites esen-ciales de Lippia alba provenientes de dife-rentes regiones de Colombia, y efecto del tiempo de destilación sobre la composición del aceite. Scientia et technica. Año XIII No. 33. UTP ISSN 0122 - 1701.El Tiempo (2008). Estos son los sectores que prometen para el futuro. Julio 14. Bogo-tá, Colombia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3013801García, W. M. (2009). Cadenas agroalimenta-rias: un instrumento para fortalecer la ins-titucionalidad del sector agrícola y rural. Revista Comuniica. Año 5. Agronegocios.Gliessman, S. (1998). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Slee-ping Bear/ Ann Arbor Press.Gómez, P. A. (2007). Necesidades informa-ción, sobre investigaciones realizadas en el sector académico en relación con biodi-versidad y biocomercio, caso plantas aro-máticas y medicinales. Bogotá, Colombia: IAvH - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Iglesias, D. H. (2002). Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sec-tor agroalimentario. Documento del INTA EEA Anguil. Recuperado de: www.inta.org.arInstituto Alexander von Humboldt (2004). In-forme sobre comercio de los productos naturales. Bogotá: Programa Biocomercio Sostenible.INVIMA (2001). Lista Básica del Instituto Na-cional de Vigilancia en Medicamentos y Alimentos. Bogotá.Jiménez Sánchez, J. (2002). Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo en-foque logístico. Publicación 215 Sandfan-dila. México.Kuah, A.T.H. (2002). Cluster Theory and Prac-tice: Advantages for the Small Business Locating in a Vibrant Cluster Author(s). Journal of Research in Marketing and En-trepreneurship, Vol. 4 Iss: 3, pp. 206-228.Latinpharma (2003). Estudio de oferta y de- 154Nidia Stella Rincón Parramanda del sector de productos naturales. Bogotá.Ley 811 de 2003 (junio 26). Diario Oficial No. 45.236 de 2 de julio de 2003.López, A. J. (2008). "Identificación de carac-teres de preferencia en variedades de yuca por parte de usuarios de la cadena produc-ción-consumo en la región Caribe colom-biana". En: Revista Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8 (2): pp 42-49, Colombia.Lozano, M. T. (2010). Componentes de política. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral. Coordinador de la cadena: Álvaro Porti-lla. Recuperado de: http://www.minagricul-tura.gov.co/02componentes/06com_01b_cadenas.aspxManual Práctico de Logística, Pilot (2000). Pro-grama de innovación logística de Aragón. Manual Práctico de Logística. Pricewater-house Coopers. Recuperado de: http://www.upct.es/~gio/cadena%20de%20su-ministro.htmMarketing & Consulting (2001). El mercado de las hierbas aromáticas y medicinales en Colombia. Informe presentado a Corpei - Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2004). Plan nacional para la implemen-tación de buenas prácticas agrícolas. Bo-gotá.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006a). Decreto 3800 de 2006, 31 Oct.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006b). La cadena de ovinos y caprinos en Colombia. Bogotá.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008). Definición de la agenda prospec-tiva de investigación para la cadena pro-ductiva de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias y afines con énfasis en in-gredientes naturales para la industria cos-mética en Colombia. Informe final. Bogotá.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2009). Agenda prospectiva de investiga-ción y desarrollo tecnológico para la ca-dena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Bogotá: Giro Editores Ltda.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Dirección de cadenas productivas. Recuperado de: http://www.minagricultu-ra.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspxModelo Empresarial de Gestión Agroindustrial - MEGA (2012). Cámara de Comercio de Bogotá y GreenBizz Consulting. Recupe-rado de: http://www.megagroindustrial.org.coPacheco, B. A. & Pohlan, A. J. (2006). "Efectos de plantas aromáticas sobre la estimulación de crecimiento y rendimiento en cultivos tropicales". En: Últimas tendencias en hier-bas aromáticas para exportación en fres-co, curso de extensión. Proyecto Hierbas Aromáticas. Facultad de Agronomía, Uni-versidad Nacional de Colombia, Bogotá.Palacio, N. L. (2000). Las plantas medicinales y aromáticas. Boletín Económico de ICE No. 2652, 1 al 4 de mayo de 2000.Pico Acosta, H. (2010). La cadena agroalimen-taria de la papa a través de la metodología de plataformas y proyectos compartidos. 155Contexto y perspectiva de la red de suministro: plantas aromáticas en Colombia INIAP Estación Experimental Santa Cata-lina. Quito, Ecuador.Portilla, A. E. (2007). "Entorno de la cadena productiva de las plantas aromáticas, me-dicinales y condimentarias en Colombia, Plan Hortícola Nacional". En: Perspecti-va del agronegocio de hierbas aromáticas culinarias y medicinales. Universidad Na-cional de Colombia, Facultad de Agrono-mía, Proyecto de Hierbas Aromáticas, pp. 11-26.Posso, P. S. & Rodríguez, H. J. (2006). Situa-ción actual, agrícola e industrial del sector de plantas medicinales, aromáticas, condi-mentarias y afines en el Valle del Cauca. Documento Convenio Regional de Compe-titividad de la Cadena PMA y afines. Cali, Colombia.Simichi-Levi, D. et al. (2000). Designing and Managing the Supply Chain: Concepts, Strategies, and Cases. McGraw-Hill.Stock, J. & Lambert D. (2001). Strategic Lo-gistics Management. New York, USA: McGraw-Hill.Torres Villamil, M. C. (2012). Retos y oportu-nidades del sector agropecuario frente al TLC con Estados Unidos. Subgerente Re-gulación Sanitaria y Fitosanitaria, ICA, Ju-lio 4 de 2012.V Congreso Internacional de Plantas Medici-nales, Aromáticas y Condimentarias. “Pro-ductos Naturales y Potencial de la Biodi-versidad” (2012). Palmira: Universidad Nacional de Colombia.Revista Económicas CUCECONÓMICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/180Redes de suministroPlanta aromáticaCadena productivaMercadoExportaciónSupply networksAromatic plantProductive chainMarketExportContexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINAL3. Contexto y perspectiva de la red de suministro.pdf3. Contexto y perspectiva de la red de suministro.pdfapplication/pdf857629https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cf34056f-2085-4f88-8c3c-50b2d10961dc/downloadcaeb4878aebbf1ba043db6e830a6a61bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3106780d-f4c8-4cd5-8166-52381db5c487/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL3. Contexto y perspectiva de la red de suministro.pdf.jpg3. Contexto y perspectiva de la red de suministro.pdf.jpgimage/jpeg37181https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9663b350-9dd7-40cf-a8a2-3849b1588c90/downloadd7b0d7a4f78ca93843282a9d8e734b50MD54TEXT3. Contexto y perspectiva de la red de suministro.pdf.txt3. Contexto y perspectiva de la red de suministro.pdf.txttext/plain63420https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dfb42d9c-6579-4cfb-8213-5057aa6f4ebe/downloadafe67c63bd4e03bb472fbb282105d50aMD5511323/1352oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13522024-09-17 14:08:57.003open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |