Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS

El desarrollo de este trabajo tuvo lugar en una empresa del sector servicios en la ciudad de Medellín con el objetivo de diseñar un sistema de control estadístico de procesos aplicado al proceso de negocio Cuentas Médicas EPS, que permitiera generar una gestión de la calidad eficiente que garantice...

Full description

Autores:
Ospino Barraza, Ginna Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/328
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/328
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Control estadístico de procesos
Auditoría
Costos calidad
Statistical processes control
Quality costs
Audit
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_5deeaaad0b57a3aec3579871580d2673
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/328
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS
title Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS
spellingShingle Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS
Control estadístico de procesos
Auditoría
Costos calidad
Statistical processes control
Quality costs
Audit
title_short Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS
title_full Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS
title_fullStr Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS
title_sort Diseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPS
dc.creator.fl_str_mv Ospino Barraza, Ginna Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Neira Rodado, Dionicio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ospino Barraza, Ginna Paola
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Borrero López, Luz Adriana
dc.subject.eng.fl_str_mv Control estadístico de procesos
Auditoría
Costos calidad
topic Control estadístico de procesos
Auditoría
Costos calidad
Statistical processes control
Quality costs
Audit
dc.subject.none.fl_str_mv Statistical processes control
Quality costs
Audit
description El desarrollo de este trabajo tuvo lugar en una empresa del sector servicios en la ciudad de Medellín con el objetivo de diseñar un sistema de control estadístico de procesos aplicado al proceso de negocio Cuentas Médicas EPS, que permitiera generar una gestión de la calidad eficiente que garantice la disminución del reproceso, y de entradas para el tratamiento de información concerniente a la calidad, en la búsqueda de mejoras efectivas dentro de la operación. Inicialmente en el estudio se realiza un diagnóstico de calidad del proceso, con el fin de identificar los principales problemas de no calidad y de esta forma focalizar esfuerzos y acciones en estas mismas, el estudio además muestra la tendencia de no conforme que ha tenido la operación desde el año 2015 al 2016, posterior a esto se plantean y aplican metodologías de búsqueda de causas raíces, para visualizar los factores generadores de la recurrencia de los errores del proceso. Para realizar seguimiento continuo al comportamiento del no conforme se aplica y plantea una herramienta de control estadístico sumamente importante y es la carta de control tipo P, esta permite monitorear el proceso desde la operación y generar acciones de mejora de una forma oportuna, veraz y confiable. Finalmente se realiza un estudio económico del sistema de calidad propuesto a través del análisis del costo de implementación de la calidad, además de la no calidad, el estudio se basa en la realización de auditorías de calidad como el costo de calidad principal dentro de este proceso, mientras que la no calidad está dada por el reproceso y las devoluciones injustificadas. El análisis de costos dio como resultado el número requerido de auditores de acuerdo al volumen de producción mensual de facturas, esta información fue esencial para la organización ya que facilitó la planeación y asignación del trabajo de la operación con la implementación de la auditoría de calidad en el proceso. Así mismo el estudio concluye generando un conjunto de recomendaciones y sugerencias a la operación en el correcto uso de las herramientas planteados en este trabajo, además de la realización de una retroalimentación a la operación de los errores detectados una vez realizado la prueba de auditoría de calidad, esto con el fin de generar mayor conciencia e interiorización de conceptos de calidad traducidos al lenguaje de operación, gestionando así una mayor cultura de la calidad en la organización.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T17:41:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T17:41:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/328
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/328
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barajas, E. R. (1993). Calidad, productividad, costos. Redalyc.org, 8. Cardona, L. J. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Scielo. Cardona, L. J. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Scielo. Carro Paz, R., & Gonzalez Gómez, D. (s.f.). En Control estadístico de procesos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Estévez, A. G., & Rodriguez Dorego, M. E. (2011). Costo de calidad en LAFIM, herramienta de mejora continua. Redalyc.org. Group, S. C. (06 de febrero de 2013). SPC Consulting group. Recuperado el 01 de marzo de 2017, de http://spcgroup.com.mx/grafica-de-control/ Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de calidad y seis sigma. México: Mc Graw Hill-Interamericana de editores S.A. Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de la calidad y seis sigma. México. Ingeniería industrial. (s.f.). Obtenido de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/capacidad-de-proceso Junco, S. B. (15 de abril de 2013). Costos de Calidad y Costos de no Calidad:. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://www.cyta.com.ar/ta1202/v12n2a2.htm Montoya, L. A., Portilla, L. M., & Bernal Loaiza, M. E. (2008). Los costos y su manejo con el control estadístico de procesos con la ayuda de la distribución normal. Redalyc.org, 6. Paz, R. C., & Gonzalez Gómez, D. (s.f.). Administración de operaciones, Control estadístico de procesos. Universidad del Mar de Plata. Pérez, T. d. (26 de junio de 2012). Uso de control estadístico de procesos para la mejora de reclamaciones en un servicio de emergencias extrahospitalario. España: Universidad de Murcia. Pierdant Rodriguez, A. I., & Rodriguez Franco, J. (s.f.). Scielo. Restrepo, N. E., & Correa Peréz, J. C. (2009). Cartas de control estadístico de procesos en el monitoreo de la mortalidad perinatal. Redalyc.org, 9. Reyes, Y. J. (2014). Control estadístico de la calidad aplicado al programa de extensión de salud ESSALUD para préstamos bancarios a sus trabajadores. (Tesis de pregrado). Lima,Peru: Universidad San Marcos. Rodríguez, A. I., & Rodriguez Franco, J. (2009). Control estadístico de calidad de un servicio, mediante gráfico X y R. Scielo Salazar, B. (2016). IngenieríaIndustrialOnline.com. Recuperado el 01 de marzo de 2017, de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/capacidad-de-proceso Salud, M. d. (s.f.). Ministerio de Salud. Recuperado el 28 de mayo de 2017, de //www.minsalud.gov.co/salud
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5c119f03-3ad0-4ff1-9b6b-ee2f7f277958/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/51bdeb70-8377-43ad-ad4d-9f849289d34c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58769d22-6873-4339-a790-780cc964869a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5273c4c-1487-4d0b-8cfb-12ac3e493e4c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ac486d9b5ffeb126ac065f29c6cac306
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
834b32fddf06bd16599d161ac947c606
2c3958ef228e2c769ddd15e224419f28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166844924559360
spelling Neira Rodado, DionicioOspino Barraza, Ginna PaolaBorrero López, Luz Adriana2018-11-03T17:41:57Z2018-11-03T17:41:57Z2017-12-13https://hdl.handle.net/11323/328Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El desarrollo de este trabajo tuvo lugar en una empresa del sector servicios en la ciudad de Medellín con el objetivo de diseñar un sistema de control estadístico de procesos aplicado al proceso de negocio Cuentas Médicas EPS, que permitiera generar una gestión de la calidad eficiente que garantice la disminución del reproceso, y de entradas para el tratamiento de información concerniente a la calidad, en la búsqueda de mejoras efectivas dentro de la operación. Inicialmente en el estudio se realiza un diagnóstico de calidad del proceso, con el fin de identificar los principales problemas de no calidad y de esta forma focalizar esfuerzos y acciones en estas mismas, el estudio además muestra la tendencia de no conforme que ha tenido la operación desde el año 2015 al 2016, posterior a esto se plantean y aplican metodologías de búsqueda de causas raíces, para visualizar los factores generadores de la recurrencia de los errores del proceso. Para realizar seguimiento continuo al comportamiento del no conforme se aplica y plantea una herramienta de control estadístico sumamente importante y es la carta de control tipo P, esta permite monitorear el proceso desde la operación y generar acciones de mejora de una forma oportuna, veraz y confiable. Finalmente se realiza un estudio económico del sistema de calidad propuesto a través del análisis del costo de implementación de la calidad, además de la no calidad, el estudio se basa en la realización de auditorías de calidad como el costo de calidad principal dentro de este proceso, mientras que la no calidad está dada por el reproceso y las devoluciones injustificadas. El análisis de costos dio como resultado el número requerido de auditores de acuerdo al volumen de producción mensual de facturas, esta información fue esencial para la organización ya que facilitó la planeación y asignación del trabajo de la operación con la implementación de la auditoría de calidad en el proceso. Así mismo el estudio concluye generando un conjunto de recomendaciones y sugerencias a la operación en el correcto uso de las herramientas planteados en este trabajo, además de la realización de una retroalimentación a la operación de los errores detectados una vez realizado la prueba de auditoría de calidad, esto con el fin de generar mayor conciencia e interiorización de conceptos de calidad traducidos al lenguaje de operación, gestionando así una mayor cultura de la calidad en la organización.The development of this work took place in a company of the services sector in the city of Medellin with the aim of designing a statistical process control system applied to the business process EPS Medical Accounts, which allows generating an efficient quality management that guarantees the reduction of reprocessing, and of entries for the treatment of information concerning quality, in the search for effective improvements within the operation. Initially in the study a quality diagnosis of the process is made, in order to identify the main problems of non-quality and in this way focus efforts and actions in these, the study also shows the non-conforming tendency that the operation has had. From 2015 to 2016, subsequent to this, root cause search methodologies are proposed and applied, in order to visualize the factors that generate the recurrence of errors in the process. To carry out continuous monitoring of the behavior of the non-conforming is applied and raises a very important statistical control tool and is the letter of control type P, this allows monitoring the process from the operation and generate improvement actions in a timely, accurate and reliable . Finally, an economic study of the proposed quality system is carried out through the analysis of the cost of quality implementation, in addition to the non-quality, the study is based on the performance of quality audits as the main quality cost within this process , whereas the non-quality is given by the rework and the unjustified returns. The cost analysis resulted in the required number of auditors according to the volume of monthly production of invoices, this information was essential for the organization since it facilitated the planning and assignment of the work of the operation with the implementation of the quality audit in the process. Likewise, the study concludes generating a set of recommendations and suggestions to the operation in the correct use of the tools proposed in this work, in addition to the realization of a feedback to the operation of the errors detected once the quality audit test has been carried out. , this in order to generate greater awareness and internalization of quality concepts translated into the language of operation, thus managing a greater culture of quality in the organization.Ospino Barraza, Ginna Paola-9f568190-2205-44a4-b201-8d1b2303b1e2-0spaCorporación Universidad de la CostaIngeniería IndustrialAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Control estadístico de procesosAuditoríaCostos calidadStatistical processes controlQuality costsAuditDiseño de un sistema de control estadístico de procesos para el proceso de negocio Cuentas Médicas EPSTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarajas, E. R. (1993). Calidad, productividad, costos. Redalyc.org, 8. Cardona, L. J. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Scielo. Cardona, L. J. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Scielo. Carro Paz, R., & Gonzalez Gómez, D. (s.f.). En Control estadístico de procesos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Estévez, A. G., & Rodriguez Dorego, M. E. (2011). Costo de calidad en LAFIM, herramienta de mejora continua. Redalyc.org. Group, S. C. (06 de febrero de 2013). SPC Consulting group. Recuperado el 01 de marzo de 2017, de http://spcgroup.com.mx/grafica-de-control/ Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de calidad y seis sigma. México: Mc Graw Hill-Interamericana de editores S.A. Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de la calidad y seis sigma. México. Ingeniería industrial. (s.f.). Obtenido de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/capacidad-de-proceso Junco, S. B. (15 de abril de 2013). Costos de Calidad y Costos de no Calidad:. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://www.cyta.com.ar/ta1202/v12n2a2.htm Montoya, L. A., Portilla, L. M., & Bernal Loaiza, M. E. (2008). Los costos y su manejo con el control estadístico de procesos con la ayuda de la distribución normal. Redalyc.org, 6. Paz, R. C., & Gonzalez Gómez, D. (s.f.). Administración de operaciones, Control estadístico de procesos. Universidad del Mar de Plata. Pérez, T. d. (26 de junio de 2012). Uso de control estadístico de procesos para la mejora de reclamaciones en un servicio de emergencias extrahospitalario. España: Universidad de Murcia. Pierdant Rodriguez, A. I., & Rodriguez Franco, J. (s.f.). Scielo. Restrepo, N. E., & Correa Peréz, J. C. (2009). Cartas de control estadístico de procesos en el monitoreo de la mortalidad perinatal. Redalyc.org, 9. Reyes, Y. J. (2014). Control estadístico de la calidad aplicado al programa de extensión de salud ESSALUD para préstamos bancarios a sus trabajadores. (Tesis de pregrado). Lima,Peru: Universidad San Marcos. Rodríguez, A. I., & Rodriguez Franco, J. (2009). Control estadístico de calidad de un servicio, mediante gráfico X y R. Scielo Salazar, B. (2016). IngenieríaIndustrialOnline.com. Recuperado el 01 de marzo de 2017, de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/capacidad-de-proceso Salud, M. d. (s.f.). Ministerio de Salud. Recuperado el 28 de mayo de 2017, de //www.minsalud.gov.co/saludPublicationORIGINAL1143155226.pdf1143155226.pdfapplication/pdf1908367https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5c119f03-3ad0-4ff1-9b6b-ee2f7f277958/downloadac486d9b5ffeb126ac065f29c6cac306MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/51bdeb70-8377-43ad-ad4d-9f849289d34c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1143155226.pdf.jpg1143155226.pdf.jpgimage/jpeg25508https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58769d22-6873-4339-a790-780cc964869a/download834b32fddf06bd16599d161ac947c606MD55TEXT1143155226.pdf.txt1143155226.pdf.txttext/plain122139https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5273c4c-1487-4d0b-8cfb-12ac3e493e4c/download2c3958ef228e2c769ddd15e224419f28MD5611323/328oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3282024-09-17 14:17:19.563open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=