Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico

The objective of this study is to analyze the relationship between strategic thinking and continuous improvement in SMEs of the Chemical Products Subsector of the Atlántico Department. It was formulated as a research question. What is the relationship between strategic thinking and continuous improv...

Full description

Autores:
Bolaño Melo, Luis Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2271
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2271
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Pensamiento estratégico
Mejoramiento continuo
Estrategia
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_5dd25504dcda01881bac25b0307c8c03
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2271
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico
title Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico
spellingShingle Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico
Pensamiento estratégico
Mejoramiento continuo
Estrategia
title_short Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico
title_full Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico
title_fullStr Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico
title_full_unstemmed Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico
title_sort Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico
dc.creator.fl_str_mv Bolaño Melo, Luis Alberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chang Muñoz, Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bolaño Melo, Luis Alberto
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Molinares, Marco Tulio
dc.subject.spa.fl_str_mv Pensamiento estratégico
Mejoramiento continuo
Estrategia
topic Pensamiento estratégico
Mejoramiento continuo
Estrategia
description The objective of this study is to analyze the relationship between strategic thinking and continuous improvement in SMEs of the Chemical Products Subsector of the Atlántico Department. It was formulated as a research question. What is the relationship between strategic thinking and continuous improvement in SMEs of the Chemical Products Sub-Department of the Department of Atlántico? Correlational descriptive study, transactional, with descriptive and correlational statistical analysis, result of the application of a questionnaire to 7 SMEs registered in the Atlantic Department belonging to this sub-sector. The study concludes that strategic thinking in the leaders of the organization is characterized by five main elements: a) concern for quality; b) flexibility in the activities of the company; c) socialization of information for decision making; d) participation and contribution in the achievement of the objectives
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-05T00:38:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-05T00:38:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-18
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2271
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2271
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, H. y Kuratomi, I. 2005. Pensamiento estratégico en mantenimiento. (Recuperado el 20- 10-2005). Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración. Naucalpan de Juárez, México: Pearson. ANIF. (2016). riesgo industrial. riesgo industrial, 1-265. Anif. (2016). riesgo industrial. riesgo industrial, 149. Barra, r. (1985). círculos de calidad en operación. (D. A. Jaled, Trad.) Bogota, Cundinamarca, Colombia: McGraw Hill. Recuperado el 25 de 10 de 2017 Board, S., & Meyer‐ter‐Vehn, M. (2013). Reputation for quality. Econometrica, 81(6), 23812462. Bon, A. T., & Mustafa, E. M. (2013). Impact of total quality management on innovation in service organizations: Literature review and new conceptual framework. Procedia Engineering, 53, 516-529. Bowman Cliff: La esencia de la administración estratégica. Prentice Hall, 1996. Edición en español, 150 Pág. Bruce & Andy. Pensamiento estratégico, edi Dorling kindersley 2009 Buenos Campus, E. Dirección estratégica de la empresa, Metodología, técnicas y casos. Edit. Pirámide, 5ta edic. Madrid 1996. 399 Pág. Calvo-Mora, A., Picón, A., Ruiz, C., & Cauzo, L. (2013). The relationships between soft-hard TQM factors and key business results. International Journal of Operations & Production Management, 34(1), 115-143. Cárdenas Gómez , L., & Fecci Pérez , E. (2007). Propuesta de un modelo de gestión para PYMES, centrado en la. Síntesis Tecnológica., V.3 (Nº 2), 59-67. Recuperado el 20 de julio de 2018, de http://mingaonline.uach.cl/pdf/sintec/v3n2/art02.pdf Castañeda, L. 2001. Pensar, tarea esencial de líderes y gerentes. Ediciones Poder, México (México). Castillo, A. E., Velandia, G. J., Hernández, P. E., & Archibold, W. G. (2017). Gestión del conocimiento e innovación en las PYMES exportadoras del sector industrial en Colombia. P.22 Cendros, Jesús (2001). Pensamiento Estratégico. Ensayos. Colección Gerencia de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ediciones Gato Azul. Venezuela. CEPAL. (2010). politicas de apoyo a las pymes en America Latina (Vol. 107). chile: publicaciones de las naciones unidas. Chase, R., Aquilano, N. J., & Jacobs, F. R. (2001). Administración de Producción y Operaciones (octava ed.). (S. A. lyli, Ed., A. García Rocha, & M. Ciociano González, Trads.) Santa Fe, Cundinamarca, Colombia: Mcgraw-Hill. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México DF: McGraw Hill. Chiavenato, I. (2010). Planeación Estratégica. México DF: McGraw Hill. Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración. México DF: McGraw Hill. Chirinos, E., Rivero, e., Méndez, E., Goyo, a., & Figueredo, c. (julio octubre de 2010). EL KAIZEN COMO UN SISTEMA ACTUAL DE GESTIÓN PERSONAL PARA EL ÉXITO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA ENSAMBLADORA TOYOT. (F. M. Jugo, Ed.) negotium, 6(16), 113; 135. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de /proyecto%20marco%20molinares%20mayo%202018/articulos%20y%20resumenes/El% 20Kaizen%20como%20un%20sistema%20actual%20de%20gestión%20personal%20par a%20el%20éxito%20organizacional%20en%20la%20empresa%20ensa.pdf Colina, J. 2003. Cómo generar la cultura organizacional exitosamente. Cruz, j. (2007). Participación del empleado en la mejora continua. 79-105. Recuperado el 21 de 05 de 2018, de http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/4.1/A4.pdf Da Silva, M. R. F. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud: cursos GRAAL 5 (Vol. 168). Univ. Autónoma de Barcelona. De kluyver Cornelis. Pensamiento estratégico. Edic Pearson 2001 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2015). Informe de coyuntura económica Regional departamento de Atlántico (ISSN 1794-3582). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Atlantico2015.pdf Dess, G. y Lumpkin, G. 2003. Dirección estratégica. McGraw-Hill, España. Dess, L. y. (2011). Administración Estratégica. México DF: McGraw Hill. Deusto SA. Única edic. 98. 193 Pág. Domínguez Machuca, j. A., García González, S., Domínguez Machuca, M. A., Ruiz Jimenez, A., & Alvarez Gil, M. J. (1995). Dirección de operaciones, aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios (Vol. II). (N. M. J, Ed.) Madrid, España: Mc Graw HILL. Recuperado el 23 de 05 de 2018 Falconi Campos Vicente. Gerencia de la rutina del trabajo cotidiano. FAQ. 2003 Ferrerll, O. (2010). Introducción a los Negocios. México DF: McGraw Hill. Fisuolo, A. (2003) “Las Diez Estaciones del Pensamiento Estratégico” Universidad del Valle Colombia. Tesis Maestría Francés, A. 2005. Estrategia para la empresa en América Latina. Ediciones IESA, Caracas (Venezuela). Franco de Franco, María Josefina. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 46-58. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X El Pensamiento Estratégico en los Gerentes Basado en la Filosofía de los Institutos Autónomos del Sector Público Freedman, Lawrence S. (2003).The transformation in Strategic Affairs. Publicado por Rout ledge for the International Institute for Strategic Studies. Pp. 70-96. Gaitther, N., & frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. (S. N. Adriana, Ed., & G. S. Gabriel, Trad.) México DF, México: Thomson. Recuperado el 26 de 11 de 2017 García Sabater, J., & Marin García, J. A. (marzo de 2009). Facilitadores y barreras para la sostenibilidad de la mejora continua: Un estudio cualitativo en proveedores del automóvil de la Comunidad Valenciana. Intangible Capita, vol. 5(2), 183-209. doi: 10.3926 Garciga Marrero, Rogelio. Formulación estratégica. Un enfoque para directivos. Edit. Félix Varela 1ra. Edic. 1999. Garrido francisco Javier. Pensamiento estratégico, La estrategia como centro Neurálgico de la empresa edic Deusto S.A 2007 clave de la ventaja competitiva japonesa (pág. 51). mexico: cecsa. Imai, m. (1999). como implementar el kaizen en el sitio de trabajo (GEMBA). (S. A. Lily, Ed., & G. R. Lopetegui, Trad.) Santa Fe de Bogota, Cundinamarca, Colombia: McGraw Hill. Recuperado el 22 de 02 de 2018 Jatar, J. 2000. El pensamiento estratégico y el mercado laboral. htpp:// www.caveguias.com.ve/clasificados/trabajo/articulo38.html Juran, j. m., & gryna, f. m. (1995). analisis y planeacion de la calidad. (M. G. Osuna, Trad.) Mexico D.F, Edo de Mexico, Mexico: McGraw hill. Recuperado el 22 de 01 de 2018 Kohlbacher, M., & Reijers, H. A. (2013). The effects of process-oriented organizational design on firm performance. Business Process Management Journal, 19(2), 245-262. Keninki (2004) La mente del estratega. España: McGraw-Hill. Interamericana. Koontz, H. y Weihrich, H. 1998. Administración. Una perspectiva global. McGraw-Hill, México. Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (Vol. 3). México DF: Fondo de cultura económica. Lenin J. Multihabilidades Gerenciales. Un Subsistema Para El Pensamiento Estratégico En Las Organizaciones Actuales. Gestión del conocimiento I.S.N.N.Nro. 1856-9560 /Volumen Nro. 9 Enero - Diciembre 2012. Lerma, A. (2012). Planeación Estratégica por Áreas Funcionales. México DF: Alfa Omega. Lock, D., & Smith, D. J. (1991). Calidad Total , estrategias y tecnicas. (V. H. Jesus, Trad.) Bogota, Cundinamarca, Colombia: Legis. Recuperado el 14 de 10 de 2017 Marin-Garcia, j., bautista poveda, y., & garcia sabater, j. (06 de 2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. (o. science, Ed.) Intangible Capital, 10(3), 584 - 618. doi:10.3926/ic.425 Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y pensamiento, 26(51) Garrido, S. 2003. Dirección estratégica. McGraw-Hill, España. Gimbert Xavier. Enfoque estratégico de la empresa. Principios y esquemas básicos. Edic. Goodstein, L.; Nolan, T. y Pleiffer, J. 1997.La planificación estratégica aplicada. McGraw-Hill, Colombia. Guédez, V. 1995. Gerencia, cultura y educación. Fondo Editorial Tropykos/ Clacdec, Caracas (Venezuela). Hamel, G. (2007). El Futuro de la Administración. Bogotá: Norma.Hill, C. (2012). Administración Estratégica. México DF: McGraw Hill. Hamel, G. y Parlad, C. 1999.Compitiendo por el futuro. Estrategia gerencial para crear los mercados del mañana. Editorial Ariel, España. Herrera Gallego, I. D. (2003). Gestión Moderna de Producción aplicando la Teoría de Restricciones. MANIZALEZ, Caldas: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Hispanoamericana SA. Edic. español 1996. 109 Pág. htpp://www.caveguias.com.ve/clasificados/trabajo/articulo38.html http://juanmanueldelacolina@hotmail.com http://www.ceroaverias.com http://www.marketing.xxi.com//a_direccion_estrategica16htm http://www.martesfinanciero.com Hurtado, J. (2010). El Proyecto de Investigación. Bogotá: Ediciones Quirón. Hutchins, D. (2016). Hoshin Kanri: the strategic approach to continuous improvement. Routledge. Imai Masaki. Como implementar el Kaizen el puesto de Trabajo (Gemba). Mc Graw Hill edic 1 1998 Imai Masaki. Kaizen la clave de la ventaja competitiva japonesa. Cecsa, 10 edic. 1998 Imai, m. (1998). kaizen la clave de la ventaja competitiva japonesa. En m. imai, kaizen Martínez, M. (2000). Pensamiento estratégico como cualidad y el éxito organizacional. Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo- Zulia. Méndez, C. (2011). Metodología: Diseño y Desarrollo del proceso de Investigación con énfasis en ciencias empresariales. México DF: Editorial Limusa. Menguzzato Boulart, M. Renao. JJ (1991). La dirección estratégica de la empresa, un enfoque innovador del management. 427 Pág. Menguzzato y Renau. [1995], La dirección estratégica de la empresa un enfoque innovador del management. S.P.I, 427 pp. Mintzberg, H. [1989], Diseño de organizaciones eficientes. / Ed. El ateneo, Madrid- Argentina, pp.. ntzberg, J. 1990. El proceso estratégico. Prentice Hall Hispanoamericana, México. Mintzberg, Henry. [1994], La caída y ascenso de la Planeación Estratégica. / Harvard Bussiness Review, Canadá,_pp 4- 18. Mintzberg, H.; Quinn, J. y Voyer, J. 1997. El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos. Prentice Hall, México. Mintzberg, Henry. [1998], El arte de moldear la estrategia. / Folletos Gerenciales, No 5 1988, CCED, MES, La Habana Cuba, 24 pp.. Mintzberg, J.; Ahustrand, B.; y Lambel, J. 1999. Safari a la estrategia. Editorial Granica, Argentina. Mintzberg, H. (1999). Gerencia estratégica Editorial Mc Graw-Hill. México. Mintzberg Henry y Brian Quinn James (1999). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y Casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana. Pp. 980-1007 Mongue, c., Cruz, j., & López, F. (10 de 04 de 2013). Impacto de la Manufactura Esbelta, Manufactura Sustentable y Mejora Continua en la Eficiencia Operacional y Responsabilidad Ambiental en México. Información Tecnológica, , Vol. 24(4), 15-32. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de hhtp://scielo.conicyt.cl/scielo.php?=sci_ arttext&pid=S0718-07642013000400003 Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pymes en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía colombiana, 28(1). Morfi, D. P., Graupera, E. M. F., & Torres, M. O. (2016). Emprendimiento y Gestión del Conocimiento. UNIANDES EPISTEME, 3(3), 422-440. Morrisey George L. Planeación a largo plazo. Creando su estrategia. Edit. Prentices Hall. Morrisey, George. [1993] El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación. / Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España. 119 pp.. Morrisey, G. 1997. Pensamiento estratégico. Prentice Hall Hispanoamericana, México. Morrisey, George L (2006). Pensamiento Estratégico, Editorial Prentice Hall. México. Hispanoamericana. S.A Muñiz, R. 2003. Estrategia de marketing: La dirección estratégica. http://www.marketing.xxi.com//a_direccion_estrategica16htm Murata, k., & Harrinson, A. (1991). como implementar en occidente los metodos japoneses de gerencia. (H. V. jesus, Trad.) Santa Fe de bogota, Cundinamrca, colombia: legis . Recuperado el 14 de 12 de 2017 Odiorne, George S. [1995] Administración por objetivos. Nuevo sistema para la dirección./ Ed. Limusa, México, 247 pp.. Olga Román Muñoz. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio -diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X El pensamiento estratégico Una integración de los sentidos con la razón. Omahe, K. (1999). La Mente del Estratega. El triunfo de los japoneses en el Mundo de los Negocios. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia. Omahe, K. (2004). & quot; La Mente Del Estratega & quot; McGraw-Hill /Interamericana de México, S. A. Pérez, C. (2008). Pensamiento Estratégico. Unidad III. Fundamentos del pensamiento estratégico. Material de apoyo. “Universidad Rafael Belloso Chacín”. Maracaibo, Venezuela Porter, M. 1980. Estrategia competitiva: Técnica para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental, México. Porter, Michael. [1995], Ventajas competitivas. / Ed. Free Press, New York, sp. Porter, Michael. [1998], ¿Qué es la estrategia?. / Folletos Gerenciales, No8 1998, CCED, MES, La Habana Cuba, 44 pp.. Prahaladck y Hamel, G. 1990. “The core competent of the corporation Harvard”. The Business Review. Mayo-junio, USA. Proexport. (SF de SF de 2014). proexport colombia. Obtenido de Colombiana la revistas de las Oportunidades Quigley, J. 1997. Visión. McGraw-Hill, Colombia. Serie Liderazgo en acción. Quin, Robert E. [1996] Sabiduría para el cambio. / Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. Quintero Arteaga , m. (2014). sistema de gestión de calidad en las pymes colombianas. Bogota: Universidad Nueva Granada. Reimann, Neghandi y Ramanujam, Venkatra-man (1999). “The corporate performance conundrum a synthesis of contemporary views and an extension”, Journal of Management Studies. September, Vol.27, N.5. Pp. 65-97. Render, B., & Heizer, J. (2009). administracion de operaciones (septima ed.). (M. M. Elmer, Trad.) Mexico, Mexico: Pearson. Recuperado el 03 de 10 de 2017 Robert, M. (2006). El Nuevo Pensamiento Estratégico. Puro y Simple. Editorial. Mc Graw-Hill. México. Robert, Michael (2006). El poder del pensamiento estratégico. McGraw Hill. México. Romero salas, a. (12 de enero de 2010). Microsoft Word - A Romero tesis manual ene.doc. recuperado el 09 de 05 de 2018, de microsoft word - a romero tesis manual ene.doc: https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/Alfredo Romero Salas.pdf Rosales, Ramón (2001). Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresa. Ediciones Iesa, Fundación Polar. Editorial Texto. Segunda Reimpresión. Caracas-Venezuela. Pp. 50-98. Sallenave, Jean, P. [1992], Gerencia y planeación estratégica. / Grupo Editorial norma SA, Colombia, sp. Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw Hill. Sc. Osmani Flores Espinoza. / CETDIR. ISPJAE, 89 pp. Santos-Vijande, M. L., López-Sánchez, J. Á., & Trespalacios, J. A. (2012). How organizational learning affects a firm's flexibility, competitive strategy, and performance. Journal of Business Research, 65(8), 1079-1089. Schonberger, R. J. (1989). Manufactura de catergoria mundial. (H. A. Coronado, Ed., & M. Cardenas, Trad.) bogota, Cundinamarca, Colombia: norma S.A. Recuperado el 26 de 01 de 2018 Senge, P. 1993. La quinta disciplina. Ediciones Granica, España. Serpa, H. (2014). Gerencia Estratégica. Bogotá: 3R Editores. Singh, J., & Singh, H. (2012). Continuous improvement approach: state-of-art review and future implications. International Journal of Lean Six Sigma, 3(2), 88-111. Slywotzky, A. y Wise, R. (2003). Ho to grow when markers don’t. (Recuperado el 1-2-2003). http://www.martesfinanciero.com Steiner, George A [1996] Planeación Estratégica. Lo que todo dirigente debe saber. 11na Edición. / Ed. Compañía Editorial Continental, SA, México. 360 pp.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eb9bf993-5d8b-4025-a292-37f8b9c0eb31/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/936616a0-f1ff-404a-8237-e02634a4d7bf/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a536d69-c30f-403b-9770-1d9e2412b6c2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e72c7fe-a692-4c48-977a-4835e551c1b1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f40f3623-8f98-46fd-bda7-76666d43bd38/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7fe1b322-4dd8-4295-ba83-b592c5aeecfc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a1297e5d-8fd6-4151-a199-cda267556777/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 43a4fc519be94cc6ffea1890c89e6cff
964856eb7676e9d79af409e305dad3c5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8d1123d60320bb0604efe89fb99c1d39
147cccc4229e6a931a0b1887c89d1f53
4cd3425135112741a2cad8dc7d61f6fe
212b0306580d4f0044d18f9a3edcc832
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166903937368064
spelling Chang Muñoz, EduardoBolaño Melo, Luis AlbertoMolinares, Marco Tulio2019-02-05T00:38:02Z2019-02-05T00:38:02Z2019-01-18https://hdl.handle.net/11323/2271Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this study is to analyze the relationship between strategic thinking and continuous improvement in SMEs of the Chemical Products Subsector of the Atlántico Department. It was formulated as a research question. What is the relationship between strategic thinking and continuous improvement in SMEs of the Chemical Products Sub-Department of the Department of Atlántico? Correlational descriptive study, transactional, with descriptive and correlational statistical analysis, result of the application of a questionnaire to 7 SMEs registered in the Atlantic Department belonging to this sub-sector. The study concludes that strategic thinking in the leaders of the organization is characterized by five main elements: a) concern for quality; b) flexibility in the activities of the company; c) socialization of information for decision making; d) participation and contribution in the achievement of the objectivesEl objetivo de este estudio es analizar la relación entre el pensamiento estratégico y el mejoramiento continuo en las PYMES del Subsector Productos Químicos del Departamento del Atlántico. Se formuló como pregunta de investigación ¿Cuál es la relación entre el pensamiento estratégico y el mejoramiento continuo en las PYMES del Subsector Productos Químicos del Departamento del Atlántico? Estudio descriptivo correlacional, transaccional, con análisis estadístico descriptivo y correlacional, resultado de la aplicación de un cuestionario a 7 pymes registradas en el Departamento del Atlántico pertenecientes a este subsector. El estudio concluye que el pensamiento estratégico en los líderes de la organización se caracteriza por cinco elementos principales: a) preocupación por la calidad; b) flexibilidad en las actividades de la empresa; c) socialización de la información para la toma de decisiones; d) participación y contribución en el logro de los objetivosBolaño Melo, Luis Alberto-82fdeae8-f4cd-495b-a48a-cecf71fed251-600spaUniversidad de la CostaMaestría en AdministraciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensamiento estratégicoMejoramiento continuoEstrategiaPensamiento estratégico y mejoramiento continuo en las pymes del subsector productos químicos del departamento del AtlánticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, H. y Kuratomi, I. 2005. Pensamiento estratégico en mantenimiento. (Recuperado el 20- 10-2005). Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración. Naucalpan de Juárez, México: Pearson. ANIF. (2016). riesgo industrial. riesgo industrial, 1-265. Anif. (2016). riesgo industrial. riesgo industrial, 149. Barra, r. (1985). círculos de calidad en operación. (D. A. Jaled, Trad.) Bogota, Cundinamarca, Colombia: McGraw Hill. Recuperado el 25 de 10 de 2017 Board, S., & Meyer‐ter‐Vehn, M. (2013). Reputation for quality. Econometrica, 81(6), 23812462. Bon, A. T., & Mustafa, E. M. (2013). Impact of total quality management on innovation in service organizations: Literature review and new conceptual framework. Procedia Engineering, 53, 516-529. Bowman Cliff: La esencia de la administración estratégica. Prentice Hall, 1996. Edición en español, 150 Pág. Bruce & Andy. Pensamiento estratégico, edi Dorling kindersley 2009 Buenos Campus, E. Dirección estratégica de la empresa, Metodología, técnicas y casos. Edit. Pirámide, 5ta edic. Madrid 1996. 399 Pág. Calvo-Mora, A., Picón, A., Ruiz, C., & Cauzo, L. (2013). The relationships between soft-hard TQM factors and key business results. International Journal of Operations & Production Management, 34(1), 115-143. Cárdenas Gómez , L., & Fecci Pérez , E. (2007). Propuesta de un modelo de gestión para PYMES, centrado en la. Síntesis Tecnológica., V.3 (Nº 2), 59-67. Recuperado el 20 de julio de 2018, de http://mingaonline.uach.cl/pdf/sintec/v3n2/art02.pdf Castañeda, L. 2001. Pensar, tarea esencial de líderes y gerentes. Ediciones Poder, México (México). Castillo, A. E., Velandia, G. J., Hernández, P. E., & Archibold, W. G. (2017). Gestión del conocimiento e innovación en las PYMES exportadoras del sector industrial en Colombia. P.22 Cendros, Jesús (2001). Pensamiento Estratégico. Ensayos. Colección Gerencia de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ediciones Gato Azul. Venezuela. CEPAL. (2010). politicas de apoyo a las pymes en America Latina (Vol. 107). chile: publicaciones de las naciones unidas. Chase, R., Aquilano, N. J., & Jacobs, F. R. (2001). Administración de Producción y Operaciones (octava ed.). (S. A. lyli, Ed., A. García Rocha, & M. Ciociano González, Trads.) Santa Fe, Cundinamarca, Colombia: Mcgraw-Hill. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México DF: McGraw Hill. Chiavenato, I. (2010). Planeación Estratégica. México DF: McGraw Hill. Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración. México DF: McGraw Hill. Chirinos, E., Rivero, e., Méndez, E., Goyo, a., & Figueredo, c. (julio octubre de 2010). EL KAIZEN COMO UN SISTEMA ACTUAL DE GESTIÓN PERSONAL PARA EL ÉXITO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA ENSAMBLADORA TOYOT. (F. M. Jugo, Ed.) negotium, 6(16), 113; 135. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de /proyecto%20marco%20molinares%20mayo%202018/articulos%20y%20resumenes/El% 20Kaizen%20como%20un%20sistema%20actual%20de%20gestión%20personal%20par a%20el%20éxito%20organizacional%20en%20la%20empresa%20ensa.pdf Colina, J. 2003. Cómo generar la cultura organizacional exitosamente. Cruz, j. (2007). Participación del empleado en la mejora continua. 79-105. Recuperado el 21 de 05 de 2018, de http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/4.1/A4.pdf Da Silva, M. R. F. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud: cursos GRAAL 5 (Vol. 168). Univ. Autónoma de Barcelona. De kluyver Cornelis. Pensamiento estratégico. Edic Pearson 2001 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2015). Informe de coyuntura económica Regional departamento de Atlántico (ISSN 1794-3582). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Atlantico2015.pdf Dess, G. y Lumpkin, G. 2003. Dirección estratégica. McGraw-Hill, España. Dess, L. y. (2011). Administración Estratégica. México DF: McGraw Hill. Deusto SA. Única edic. 98. 193 Pág. Domínguez Machuca, j. A., García González, S., Domínguez Machuca, M. A., Ruiz Jimenez, A., & Alvarez Gil, M. J. (1995). Dirección de operaciones, aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios (Vol. II). (N. M. J, Ed.) Madrid, España: Mc Graw HILL. Recuperado el 23 de 05 de 2018 Falconi Campos Vicente. Gerencia de la rutina del trabajo cotidiano. FAQ. 2003 Ferrerll, O. (2010). Introducción a los Negocios. México DF: McGraw Hill. Fisuolo, A. (2003) “Las Diez Estaciones del Pensamiento Estratégico” Universidad del Valle Colombia. Tesis Maestría Francés, A. 2005. Estrategia para la empresa en América Latina. Ediciones IESA, Caracas (Venezuela). Franco de Franco, María Josefina. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 46-58. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X El Pensamiento Estratégico en los Gerentes Basado en la Filosofía de los Institutos Autónomos del Sector Público Freedman, Lawrence S. (2003).The transformation in Strategic Affairs. Publicado por Rout ledge for the International Institute for Strategic Studies. Pp. 70-96. Gaitther, N., & frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones. (S. N. Adriana, Ed., & G. S. Gabriel, Trad.) México DF, México: Thomson. Recuperado el 26 de 11 de 2017 García Sabater, J., & Marin García, J. A. (marzo de 2009). Facilitadores y barreras para la sostenibilidad de la mejora continua: Un estudio cualitativo en proveedores del automóvil de la Comunidad Valenciana. Intangible Capita, vol. 5(2), 183-209. doi: 10.3926 Garciga Marrero, Rogelio. Formulación estratégica. Un enfoque para directivos. Edit. Félix Varela 1ra. Edic. 1999. Garrido francisco Javier. Pensamiento estratégico, La estrategia como centro Neurálgico de la empresa edic Deusto S.A 2007 clave de la ventaja competitiva japonesa (pág. 51). mexico: cecsa. Imai, m. (1999). como implementar el kaizen en el sitio de trabajo (GEMBA). (S. A. Lily, Ed., & G. R. Lopetegui, Trad.) Santa Fe de Bogota, Cundinamarca, Colombia: McGraw Hill. Recuperado el 22 de 02 de 2018 Jatar, J. 2000. El pensamiento estratégico y el mercado laboral. htpp:// www.caveguias.com.ve/clasificados/trabajo/articulo38.html Juran, j. m., & gryna, f. m. (1995). analisis y planeacion de la calidad. (M. G. Osuna, Trad.) Mexico D.F, Edo de Mexico, Mexico: McGraw hill. Recuperado el 22 de 01 de 2018 Kohlbacher, M., & Reijers, H. A. (2013). The effects of process-oriented organizational design on firm performance. Business Process Management Journal, 19(2), 245-262. Keninki (2004) La mente del estratega. España: McGraw-Hill. Interamericana. Koontz, H. y Weihrich, H. 1998. Administración. Una perspectiva global. McGraw-Hill, México. Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (Vol. 3). México DF: Fondo de cultura económica. Lenin J. Multihabilidades Gerenciales. Un Subsistema Para El Pensamiento Estratégico En Las Organizaciones Actuales. Gestión del conocimiento I.S.N.N.Nro. 1856-9560 /Volumen Nro. 9 Enero - Diciembre 2012. Lerma, A. (2012). Planeación Estratégica por Áreas Funcionales. México DF: Alfa Omega. Lock, D., & Smith, D. J. (1991). Calidad Total , estrategias y tecnicas. (V. H. Jesus, Trad.) Bogota, Cundinamarca, Colombia: Legis. Recuperado el 14 de 10 de 2017 Marin-Garcia, j., bautista poveda, y., & garcia sabater, j. (06 de 2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. (o. science, Ed.) Intangible Capital, 10(3), 584 - 618. doi:10.3926/ic.425 Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y pensamiento, 26(51) Garrido, S. 2003. Dirección estratégica. McGraw-Hill, España. Gimbert Xavier. Enfoque estratégico de la empresa. Principios y esquemas básicos. Edic. Goodstein, L.; Nolan, T. y Pleiffer, J. 1997.La planificación estratégica aplicada. McGraw-Hill, Colombia. Guédez, V. 1995. Gerencia, cultura y educación. Fondo Editorial Tropykos/ Clacdec, Caracas (Venezuela). Hamel, G. (2007). El Futuro de la Administración. Bogotá: Norma.Hill, C. (2012). Administración Estratégica. México DF: McGraw Hill. Hamel, G. y Parlad, C. 1999.Compitiendo por el futuro. Estrategia gerencial para crear los mercados del mañana. Editorial Ariel, España. Herrera Gallego, I. D. (2003). Gestión Moderna de Producción aplicando la Teoría de Restricciones. MANIZALEZ, Caldas: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Hispanoamericana SA. Edic. español 1996. 109 Pág. htpp://www.caveguias.com.ve/clasificados/trabajo/articulo38.html http://juanmanueldelacolina@hotmail.com http://www.ceroaverias.com http://www.marketing.xxi.com//a_direccion_estrategica16htm http://www.martesfinanciero.com Hurtado, J. (2010). El Proyecto de Investigación. Bogotá: Ediciones Quirón. Hutchins, D. (2016). Hoshin Kanri: the strategic approach to continuous improvement. Routledge. Imai Masaki. Como implementar el Kaizen el puesto de Trabajo (Gemba). Mc Graw Hill edic 1 1998 Imai Masaki. Kaizen la clave de la ventaja competitiva japonesa. Cecsa, 10 edic. 1998 Imai, m. (1998). kaizen la clave de la ventaja competitiva japonesa. En m. imai, kaizen Martínez, M. (2000). Pensamiento estratégico como cualidad y el éxito organizacional. Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo- Zulia. Méndez, C. (2011). Metodología: Diseño y Desarrollo del proceso de Investigación con énfasis en ciencias empresariales. México DF: Editorial Limusa. Menguzzato Boulart, M. Renao. JJ (1991). La dirección estratégica de la empresa, un enfoque innovador del management. 427 Pág. Menguzzato y Renau. [1995], La dirección estratégica de la empresa un enfoque innovador del management. S.P.I, 427 pp. Mintzberg, H. [1989], Diseño de organizaciones eficientes. / Ed. El ateneo, Madrid- Argentina, pp.. ntzberg, J. 1990. El proceso estratégico. Prentice Hall Hispanoamericana, México. Mintzberg, Henry. [1994], La caída y ascenso de la Planeación Estratégica. / Harvard Bussiness Review, Canadá,_pp 4- 18. Mintzberg, H.; Quinn, J. y Voyer, J. 1997. El proceso estratégico, conceptos, contextos y casos. Prentice Hall, México. Mintzberg, Henry. [1998], El arte de moldear la estrategia. / Folletos Gerenciales, No 5 1988, CCED, MES, La Habana Cuba, 24 pp.. Mintzberg, J.; Ahustrand, B.; y Lambel, J. 1999. Safari a la estrategia. Editorial Granica, Argentina. Mintzberg, H. (1999). Gerencia estratégica Editorial Mc Graw-Hill. México. Mintzberg Henry y Brian Quinn James (1999). El proceso estratégico. Conceptos, contextos y Casos. México, Prentice Hall Hispanoamericana. Pp. 980-1007 Mongue, c., Cruz, j., & López, F. (10 de 04 de 2013). Impacto de la Manufactura Esbelta, Manufactura Sustentable y Mejora Continua en la Eficiencia Operacional y Responsabilidad Ambiental en México. Información Tecnológica, , Vol. 24(4), 15-32. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de hhtp://scielo.conicyt.cl/scielo.php?=sci_ arttext&pid=S0718-07642013000400003 Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pymes en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía colombiana, 28(1). Morfi, D. P., Graupera, E. M. F., & Torres, M. O. (2016). Emprendimiento y Gestión del Conocimiento. UNIANDES EPISTEME, 3(3), 422-440. Morrisey George L. Planeación a largo plazo. Creando su estrategia. Edit. Prentices Hall. Morrisey, George. [1993] El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación. / Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España. 119 pp.. Morrisey, G. 1997. Pensamiento estratégico. Prentice Hall Hispanoamericana, México. Morrisey, George L (2006). Pensamiento Estratégico, Editorial Prentice Hall. México. Hispanoamericana. S.A Muñiz, R. 2003. Estrategia de marketing: La dirección estratégica. http://www.marketing.xxi.com//a_direccion_estrategica16htm Murata, k., & Harrinson, A. (1991). como implementar en occidente los metodos japoneses de gerencia. (H. V. jesus, Trad.) Santa Fe de bogota, Cundinamrca, colombia: legis . Recuperado el 14 de 12 de 2017 Odiorne, George S. [1995] Administración por objetivos. Nuevo sistema para la dirección./ Ed. Limusa, México, 247 pp.. Olga Román Muñoz. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio -diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X El pensamiento estratégico Una integración de los sentidos con la razón. Omahe, K. (1999). La Mente del Estratega. El triunfo de los japoneses en el Mundo de los Negocios. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia. Omahe, K. (2004). & quot; La Mente Del Estratega & quot; McGraw-Hill /Interamericana de México, S. A. Pérez, C. (2008). Pensamiento Estratégico. Unidad III. Fundamentos del pensamiento estratégico. Material de apoyo. “Universidad Rafael Belloso Chacín”. Maracaibo, Venezuela Porter, M. 1980. Estrategia competitiva: Técnica para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental, México. Porter, Michael. [1995], Ventajas competitivas. / Ed. Free Press, New York, sp. Porter, Michael. [1998], ¿Qué es la estrategia?. / Folletos Gerenciales, No8 1998, CCED, MES, La Habana Cuba, 44 pp.. Prahaladck y Hamel, G. 1990. “The core competent of the corporation Harvard”. The Business Review. Mayo-junio, USA. Proexport. (SF de SF de 2014). proexport colombia. Obtenido de Colombiana la revistas de las Oportunidades Quigley, J. 1997. Visión. McGraw-Hill, Colombia. Serie Liderazgo en acción. Quin, Robert E. [1996] Sabiduría para el cambio. / Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. Quintero Arteaga , m. (2014). sistema de gestión de calidad en las pymes colombianas. Bogota: Universidad Nueva Granada. Reimann, Neghandi y Ramanujam, Venkatra-man (1999). “The corporate performance conundrum a synthesis of contemporary views and an extension”, Journal of Management Studies. September, Vol.27, N.5. Pp. 65-97. Render, B., & Heizer, J. (2009). administracion de operaciones (septima ed.). (M. M. Elmer, Trad.) Mexico, Mexico: Pearson. Recuperado el 03 de 10 de 2017 Robert, M. (2006). El Nuevo Pensamiento Estratégico. Puro y Simple. Editorial. Mc Graw-Hill. México. Robert, Michael (2006). El poder del pensamiento estratégico. McGraw Hill. México. Romero salas, a. (12 de enero de 2010). Microsoft Word - A Romero tesis manual ene.doc. recuperado el 09 de 05 de 2018, de microsoft word - a romero tesis manual ene.doc: https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/Alfredo Romero Salas.pdf Rosales, Ramón (2001). Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresa. Ediciones Iesa, Fundación Polar. Editorial Texto. Segunda Reimpresión. Caracas-Venezuela. Pp. 50-98. Sallenave, Jean, P. [1992], Gerencia y planeación estratégica. / Grupo Editorial norma SA, Colombia, sp. Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw Hill. Sc. Osmani Flores Espinoza. / CETDIR. ISPJAE, 89 pp. Santos-Vijande, M. L., López-Sánchez, J. Á., & Trespalacios, J. A. (2012). How organizational learning affects a firm's flexibility, competitive strategy, and performance. Journal of Business Research, 65(8), 1079-1089. Schonberger, R. J. (1989). Manufactura de catergoria mundial. (H. A. Coronado, Ed., & M. Cardenas, Trad.) bogota, Cundinamarca, Colombia: norma S.A. Recuperado el 26 de 01 de 2018 Senge, P. 1993. La quinta disciplina. Ediciones Granica, España. Serpa, H. (2014). Gerencia Estratégica. Bogotá: 3R Editores. Singh, J., & Singh, H. (2012). Continuous improvement approach: state-of-art review and future implications. International Journal of Lean Six Sigma, 3(2), 88-111. Slywotzky, A. y Wise, R. (2003). Ho to grow when markers don’t. (Recuperado el 1-2-2003). http://www.martesfinanciero.com Steiner, George A [1996] Planeación Estratégica. Lo que todo dirigente debe saber. 11na Edición. / Ed. Compañía Editorial Continental, SA, México. 360 pp.PublicationORIGINAL72262058 - 8665211.pdf72262058 - 8665211.pdfapplication/pdf1179249https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eb9bf993-5d8b-4025-a292-37f8b9c0eb31/download43a4fc519be94cc6ffea1890c89e6cffMD51ANEXOS.pdfANEXOS.pdfapplication/pdf2365220https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/936616a0-f1ff-404a-8237-e02634a4d7bf/download964856eb7676e9d79af409e305dad3c5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7a536d69-c30f-403b-9770-1d9e2412b6c2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL72262058 - 8665211.pdf.jpg72262058 - 8665211.pdf.jpgimage/jpeg30460https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1e72c7fe-a692-4c48-977a-4835e551c1b1/download8d1123d60320bb0604efe89fb99c1d39MD56ANEXOS.pdf.jpgANEXOS.pdf.jpgimage/jpeg49909https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f40f3623-8f98-46fd-bda7-76666d43bd38/download147cccc4229e6a931a0b1887c89d1f53MD57TEXT72262058 - 8665211.pdf.txt72262058 - 8665211.pdf.txttext/plain283851https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7fe1b322-4dd8-4295-ba83-b592c5aeecfc/download4cd3425135112741a2cad8dc7d61f6feMD58ANEXOS.pdf.txtANEXOS.pdf.txttext/plain7https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a1297e5d-8fd6-4151-a199-cda267556777/download212b0306580d4f0044d18f9a3edcc832MD5911323/2271oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/22712024-09-17 14:24:12.491open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=