Competencia de los jueces civiles municipales en materia de familia

Este trabajo investigativo va encaminado a determinar o conocer la competencia de los jueces civiles municipales en materia de familia, dentro de los asuntos que le competen dirimir encontramos algunos como lo son: el matrimonio civil, los alimentos y los procesos sucesorial de menor y mínima cuantí...

Full description

Autores:
Manotas Ortiz, Lorena
Romero Cantillo, Dollys
Silva Frías, Yanelis
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13093
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13093
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Derecho civil
Jueces civiles
Familia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Este trabajo investigativo va encaminado a determinar o conocer la competencia de los jueces civiles municipales en materia de familia, dentro de los asuntos que le competen dirimir encontramos algunos como lo son: el matrimonio civil, los alimentos y los procesos sucesorial de menor y mínima cuantía. Lo concerniente al matrimonio civil, el juez es el encargado de realizarlo, pero su labor no acaba allí, ya que en el momento que llega a sus manos la solicitud para realizar dicho acto, el juez debe estudiarlo y asegurarse que cumpla con todos los requisitos; hecho esto, se podrá llevar a cabo el matrimonio. Pero se debe tener en cuenta que esto es sólo el primer paso, ya que se considera que la actuación de él se torna aún más necesaria cuando existen oposición a ésta, ya que le compete dirimir esta situación para lo cual debe decretar las pruebas que se tornen pertinentes, y con la ayuda de éstas podrá tomar una decisión. Ahora, teniendo en cuenta los alimentos, se puede decir que éstos se dividen en congruos y necesarios, los primeros son para que las personas a quienes correspondan puedan vivir sobre la posición social a la que están acostumbrados, mientras que los segundos son para que el beneficiario pueda subsistir; existe otra manera de clasificar a los alimentos, pues teniendo en cuenta la etapa en que esté el proceso, los alimentos pueden denominarse: causados, futuros provisionales o definitivos. De acuerdo a lo dicho anteriormente, tiene derecho a solicitar alimentos los hijos, ya sean estos legítimos, extramatrimoniales o adoptivos; también pueden solicitar alimento los cónyuges, siempre que la causal de separación no haya sido provocada por éste; los padres tienen igualmente el derecho a pedir alimentos, ya que se trata de un derecho recíproco entre padres e hijos, al igual que en el caso de los hijos tienen derecho los padres legítimos, extramatrimoniales o adoptivos, a diferencia de esto los hermanos que tienen este derecho son solamente los legítimos. En cuanto al tema de la sucesión, de ésta puede decirse que existen dos clases: en la que el causante haya dejado plasmado de manera tácita su voluntad por medio de un testamento y la que carece de éste. En la primera clasificación, la competencia del juez se da en el momento que se realice oposición a la apertura y publicación de testamento, ya que en caso contrario el funcionario competente para la apertura y publicación del testamento será el notario. En el caso de que el causante no tenga herederos o personas llamadas a sucederlo, se declarará yacente la herencia y de esta manera los bienes del causante serán entregados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Cuando se trata de un proceso sucesorial el juez declara abierto el proceso cuando se reúnan los requisitos legales y se acompañen los anexos correspondientes. Ahora, teniendo como base lo que se ha expresado en esta investigación, podría decirse que el juez tiene a bien decidir los conflictos que afectan a los asociados en materia de familia; ya que es de ahí donde nacen las distintas controversias en la que se ven envueltos los integrantes de la sociedad, por lo que es competencia de ésta resolverlo para poder lograr una equidad en la armonía social.