Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi
This research project was carried out in a public school in Soledad, Atlántico in the north coast f Colombia. For the present study a sample of 24 students were asked to participate in the application of some data collection methods such as an interview, a focus group, and an interview in order to d...
- Autores:
-
Díaz Sierra, Emerson
Doria Escorcia, Yadyt
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/415
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/415
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Violencia escolar
Clima escolar
Resolución de conflictos
Convivencia
School violence
School climate
Conflict resolution
Living together
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_5d05a36cc2392bdd0c8c4816984541c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/415 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi |
title |
Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi |
spellingShingle |
Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi Violencia escolar Clima escolar Resolución de conflictos Convivencia School violence School climate Conflict resolution Living together |
title_short |
Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi |
title_full |
Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi |
title_fullStr |
Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi |
title_full_unstemmed |
Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi |
title_sort |
Percepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede Muvdi |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Sierra, Emerson Doria Escorcia, Yadyt |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vega, Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Sierra, Emerson Doria Escorcia, Yadyt |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia escolar Clima escolar Resolución de conflictos Convivencia |
topic |
Violencia escolar Clima escolar Resolución de conflictos Convivencia School violence School climate Conflict resolution Living together |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
School violence School climate Conflict resolution Living together |
description |
This research project was carried out in a public school in Soledad, Atlántico in the north coast f Colombia. For the present study a sample of 24 students were asked to participate in the application of some data collection methods such as an interview, a focus group, and an interview in order to determine what the perception student population had about the school climate. In short, students affirmed that school climate is neutral. However, students claim that there is much evidence of physical and verbal violence, especially among male students. Despite of the fact that students confirmed that there is violence in the school, they showed a great level of satisfaction with the interpersonal relationships among adults in the school. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-10-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-03T20:58:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-03T20:58:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/415 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/415 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovay, M. & Rúa (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de educación. (38)Pp53-66. Alcaldía de Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla (2012). Política integral de convivencia y seguridad ciudadana de barranquilla: Barranquilla Florece para Todos. Antúnez, Serafín; Baqué, M. Carme; Casamayor y Gregorio. (2000).Disciplina y convivencia en la Institución escolar. Barcelona; Editorial Graó. Aron, A. &Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. Aron, A. M., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación- Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 11(3), 803-813. Ascorra, P., Arias, H., &Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales. 5(1), 117-135. Ávila Fernández, J. A. (2013). El acoso escolar en Educación Primaria en la provincia de Huelva. Baridon, L. (2010) Violencia dentro de los centros de Educación Formal: Propuesta de Intervención del Educador Social ante tal problemática. Trabajo Monográfico final de carrera no publicado, CENFORES-INAU, Uruguay. Barindón (2010), Violencia dentro de los centros de Educación Formal: Propuesta de Intervención del Educador Social ante tal problemática. Benites, L. (2011). La convivencia escolar: una estrategia de intervención en Bullying. Castro, E. B., &Sehk, P. A. R. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Castro, L. y Moreno, M. (2006). Comunicación pública en el ámbito local. España: Gestión 2000 Cañón, S. (2009). Violencia Escolar Relacionada con barras bravas: una mirada a la literatura. Típica Boletín Electrónica de Salud Escolar, 5(1), 3-5. Chaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE/Ministerio de Educación Nacional.[Links]. Chaux, E. (2012). Contribución de la Educación a la Construcción de Paz.Rettberg, A.,(comp.), Construcción de Paz en Colombia, Universidad de Los Andes, Bogotá, 493-512. (Chaux, 2005, en prensa). Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe (Santiago), 20(2), 79-86. Chiavenato, I. (2004) Administración de Recursos Humanos. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. Corbin, J. Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar Teoría Fundamentada. Versión digital. Disponible en: Strauss... - 2002 - books.google.com Debarbieux, E., &Blaya, C. (2006). Clima y violencia escolar: un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, (339), 293-315. Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., &Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO. ” Del Rey, R., Mora-Merchán, J. A., & Ruiz, R. O. (2001). Violencia entre escolares: conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (41), 95-113. DiazgranadosFerráns, S. (2014). Asociación entre los ambientes escolares y las actitudes de apoyo hacia la violencia en estudiantes colombianos. Revista Colombiana de Educación, (66), 175-202. Díez, J. V. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 8. Duarte, Duarte, Jacqueline. (2005) “Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín”. Estudios Pedagógicos. (Chile) Vol. 31, No. 1, pp. 137-166. Enguita, M. F., &Terrén, E. (2008). Repensando la organización escolar (Vol. 24). Ediciones AKAL Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Avance de resultados.(2008).Observatorio Europeo De Violencia Escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte Gadamer, H. (1975). Verdad y Método II. Traducción de Manuel Olasagasti. Ed. Sígueme, Salamanca 1994 Garaigordobil M (2011). Bullying y cyberbullying: programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar. En FOCAD Formación Continuada a Distancia. XII Edición Enero-Abril 2011 (pp. 1-29). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. García, B., Guerrero, J., & Ortiz, B. (2012). La Violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Doctorado en educación, Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia. Hoyos, O.; Aparicio, J., & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte. Psicología del Caribe, 1 (28). Jiménez, M. (2007). Aulas en Paz: evaluación de una intervención para el desarrollo de competencias ciudadanas. Trabajo de grado para optar título de Magíster en Psicología. Universidad de los Andes. Jiménez. L. (2010). Ecología de la violencia escolar en la educación media general. Maracaibo. Ley 1620 de 2013. Bogota. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-329531.html [Consulta realizada en Julio 15 /2016] López de Mesa-Melo, C. L., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. Marchesi, A. (2007) Enseñar y aprender a convivir. Idea La Mancha-Revista de Educación de Castilla-La Mancha. Publicación semestral- Número 4, 40-49. Martínez, M. B., & García, J. S. (2014). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Revista Científica, (19), 179-193 Mendoza, K. H., & Ballesteros, R. R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. Muñoz Quezada, M. T., Lucero Moncada, B. A., Cornejo Araya, C. A., Muñoz Molina, P. A., & Araya Sarabia, N. E. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 16(2), 16-32. Murillo-Estepa, P. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de" redes semánticas naturales": su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, (350), 375-399. Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Editorial Cuarto Propio. Narejo, N., & Salazar, M. (2002). Vías para abordar los conflictos en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4). Norbert, E. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.fce. Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, B., Quispe, Y., & Barrientos, A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Rev. PerúPediatra, 61(4), 215-20. Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do.Malden, MA: Blackwell Publishing. OLWEUS, D. (2004) Conductas de acoso y amenazas entre adolescentes. Madrid: Morata. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (s. f.). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. ORTEGA, R., DEL REY, R. Y MORA-MERCHÁN, J. (2001) Violencia entre escolares: Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno de maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 95-113. Orpinas, P. (2009). La prevención de la violencia escolar: de la teoría a la práctica. Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica, 35-57. Oteros, AM. (2006). La agresividad como conducta perturbadora en el aula. Revista Digital Investigación y Educación, 26, (3). Patiño, D. (2011). La convivencia escolar como elemento fundante para una formación en ciudadanía.PAG16. Picasso, G. D. (1997). Educación y valores. Educación, 6(12), 123-141. Pino, J. A. C. (2009). Valores: Familia y Escuela. Porta, L. (2012). Educación, valores y ciudadanía: los jóvenes frente al mundo actual. Praxis Educativa, 8(8), 42-49. Sánchez, A. (2009). Acoso Escolar y convivencia en las aulas. Alcalá: Editorial Alcalá. Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. Instituto colombiano para la Educación Superior (ICFES). Seijo, E. B. (2000). La educación del médico en los valores ético profesionales a través de la actividad docente (Doctoral dissertation, tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Camagüey). Smith, P. K., & Sharp, S. (1994). The problem of school bullying.Schoolbullying: Insights and perspectives, 1-19. Soria, M. S. (2008). Organizaciones saludables: una aproximación desde la Psicología Positiva. In Psicología positiva aplicada (pp. 403-428). Desclée de Brouwer. Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. Psykhe (Santiago), 21(2), 105-117. Toledo, M., Magendzo, A. y Gutiérrez, V. (2009). Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes. Unidad de Apoyo a la Transversalidad. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Cartilla de trabajo aprender a convivir (Inscripción N°157.007-2006). Santiago: Ministerio de Educación de Chile. Vargas, T. (2010). Violencia en la escuela. Santo Domingo: Editorial Caribalico. Vergara, J. R. (2005). Clima social escolar en los centros educativos municipales de la comuna de Toltén, región de la Araucanía. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71bf7730-d710-49d9-a6cf-2a51503ddcd8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fdd43626-437c-45b6-beae-41215fe31303/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d1cec71f-7b23-46bf-a678-8c86267a6743/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/656d357f-92ea-45d7-957e-5d488fd40d9c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b4d7a223513ca4a2fbbe368b96cb6d4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7635e39d4faf0a087f84f0cabae8c823 1adda2856d77e158e0bd291e478891a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166620842819584 |
spelling |
Vega, AlexanderDíaz Sierra, EmersonDoria Escorcia, Yadyt2018-11-03T20:58:44Z2018-11-03T20:58:44Z2016-10-19https://hdl.handle.net/11323/415Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research project was carried out in a public school in Soledad, Atlántico in the north coast f Colombia. For the present study a sample of 24 students were asked to participate in the application of some data collection methods such as an interview, a focus group, and an interview in order to determine what the perception student population had about the school climate. In short, students affirmed that school climate is neutral. However, students claim that there is much evidence of physical and verbal violence, especially among male students. Despite of the fact that students confirmed that there is violence in the school, they showed a great level of satisfaction with the interpersonal relationships among adults in the school.Se realizó una investigación en la que estudiantes de una institución educativa del municipio de Soledad departamento del Atlántico Colombia, manifestaron cuál es su percepción del clima y violencia escolar en su escuela, en esta participaron 24 estudiantes, respondiendo a una entrevista individual, un grupo focal y una encuesta. En términos generales los participantes manifestaron percibir un clima escolar moderado. Se pudo evidenciar a través de los participantes la existencia de abundantes manifestaciones de violencia física y verbal, especialmente por parte de los varones. El modelo de enseñanza – aprendizaje fluctúa entre el permisivo y el autoritario. A pesar de ello se encontró aceptación y conformidad con la enseñanza recibida y relaciones interpersonales amistosas entre el personal adulto de la escuela.Díaz Sierra, Emerson-a64e532a-d643-4d0e-8dc1-8a04735f1a13-0Doria Escorcia, YadytspaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia escolarClima escolarResolución de conflictosConvivenciaSchool violenceSchool climateConflict resolutionLiving togetherPercepción del clima escolar y violencia en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Noroccidental sede MuvdiTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAbramovay, M. & Rúa (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de educación. (38)Pp53-66.Alcaldía de Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla (2012). Política integral de convivencia y seguridad ciudadana de barranquilla: Barranquilla Florece para Todos.Antúnez, Serafín; Baqué, M. Carme; Casamayor y Gregorio. (2000).Disciplina y convivencia en la Institución escolar. Barcelona; Editorial Graó.Aron, A. &Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile.Aron, A. M., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación- Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 11(3), 803-813.Ascorra, P., Arias, H., &Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales. 5(1), 117-135.Ávila Fernández, J. A. (2013). El acoso escolar en Educación Primaria en la provincia de Huelva.Baridon, L. (2010) Violencia dentro de los centros de Educación Formal: Propuesta de Intervención del Educador Social ante tal problemática. Trabajo Monográfico final de carrera no publicado, CENFORES-INAU, Uruguay.Barindón (2010), Violencia dentro de los centros de Educación Formal: Propuesta de Intervención del Educador Social ante tal problemática.Benites, L. (2011). La convivencia escolar: una estrategia de intervención en Bullying.Castro, E. B., &Sehk, P. A. R. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma.Castro, L. y Moreno, M. (2006). Comunicación pública en el ámbito local. España: Gestión 2000Cañón, S. (2009). Violencia Escolar Relacionada con barras bravas: una mirada a la literatura. Típica Boletín Electrónica de Salud Escolar, 5(1), 3-5.Chaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE/Ministerio de Educación Nacional.[Links].Chaux, E. (2012). Contribución de la Educación a la Construcción de Paz.Rettberg, A.,(comp.),Construcción de Paz en Colombia, Universidad de Los Andes, Bogotá, 493-512.(Chaux, 2005, en prensa). Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe (Santiago), 20(2), 79-86.Chiavenato, I. (2004) Administración de Recursos Humanos. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.Corbin, J. Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar Teoría Fundamentada. Versión digital. Disponible en: Strauss... - 2002 - books.google.comDebarbieux, E., &Blaya, C. (2006). Clima y violencia escolar: un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, (339), 293-315.Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., &Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO. ”Del Rey, R., Mora-Merchán, J. A., & Ruiz, R. O. (2001). Violencia entre escolares: conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (41), 95-113.DiazgranadosFerráns, S. (2014). Asociación entre los ambientes escolares y las actitudes de apoyo hacia la violencia en estudiantes colombianos. Revista Colombiana de Educación, (66), 175-202.Díez, J. V. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 8.Duarte, Duarte, Jacqueline. (2005) “Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín”. Estudios Pedagógicos. (Chile) Vol. 31, No. 1, pp. 137-166.Enguita, M. F., &Terrén, E. (2008). Repensando la organización escolar (Vol. 24). Ediciones AKALEstudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Avance de resultados.(2008).Observatorio Europeo De Violencia Escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y DeporteGadamer, H. (1975). Verdad y Método II. Traducción de Manuel Olasagasti. Ed. Sígueme, Salamanca 1994Garaigordobil M (2011). Bullying y cyberbullying: programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar. En FOCAD Formación Continuada a Distancia. XII Edición Enero-Abril 2011 (pp. 1-29). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.García, B., Guerrero, J., & Ortiz, B. (2012). La Violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Doctorado en educación, Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, Colombia.Hoyos, O.; Aparicio, J., & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte. Psicología del Caribe, 1 (28).Jiménez, M. (2007). Aulas en Paz: evaluación de una intervención para el desarrollo de competencias ciudadanas. Trabajo de grado para optar título de Magíster en Psicología. Universidad de los Andes.Jiménez. L. (2010). Ecología de la violencia escolar en la educación media general. Maracaibo. Ley 1620 de 2013. Bogota. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-329531.html [Consulta realizada en Julio 15 /2016]López de Mesa-Melo, C. L., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410.Marchesi, A. (2007) Enseñar y aprender a convivir. Idea La Mancha-Revista de Educación de Castilla-La Mancha. Publicación semestral- Número 4, 40-49.Martínez, M. B., & García, J. S. (2014). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Revista Científica, (19), 179-193Mendoza, K. H., & Ballesteros, R. R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.Muñoz Quezada, M. T., Lucero Moncada, B. A., Cornejo Araya, C. A., Muñoz Molina, P. A., & Araya Sarabia, N. E. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 16(2), 16-32.Murillo-Estepa, P. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de" redes semánticas naturales": su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, (350), 375-399.Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Editorial Cuarto Propio.Narejo, N., & Salazar, M. (2002). Vías para abordar los conflictos en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4).Norbert, E. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.fce.Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, B., Quispe, Y., & Barrientos, A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Rev. PerúPediatra, 61(4), 215-20.Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do.Malden, MA: Blackwell Publishing.OLWEUS, D. (2004) Conductas de acoso y amenazas entre adolescentes. Madrid: Morata.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (s. f.). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes.ORTEGA, R., DEL REY, R. Y MORA-MERCHÁN, J. (2001) Violencia entre escolares: Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno de maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 95-113.Orpinas, P. (2009). La prevención de la violencia escolar: de la teoría a la práctica. Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica, 35-57.Oteros, AM. (2006). La agresividad como conducta perturbadora en el aula. Revista Digital Investigación y Educación, 26, (3).Patiño, D. (2011). La convivencia escolar como elemento fundante para una formación en ciudadanía.PAG16. Picasso, G. D. (1997). Educación y valores. Educación, 6(12), 123-141.Pino, J. A. C. (2009). Valores: Familia y Escuela.Porta, L. (2012). Educación, valores y ciudadanía: los jóvenes frente al mundo actual. Praxis Educativa, 8(8), 42-49.Sánchez, A. (2009). Acoso Escolar y convivencia en las aulas. Alcalá: Editorial Alcalá.Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. Instituto colombiano para la Educación Superior (ICFES).Seijo, E. B. (2000). La educación del médico en los valores ético profesionales a través de la actividad docente (Doctoral dissertation, tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Camagüey).Smith, P. K., & Sharp, S. (1994). The problem of school bullying.Schoolbullying: Insights and perspectives, 1-19.Soria, M. S. (2008). Organizaciones saludables: una aproximación desde la Psicología Positiva. In Psicología positiva aplicada (pp. 403-428). Desclée de Brouwer.Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. Psykhe (Santiago), 21(2), 105-117.Toledo, M., Magendzo, A. y Gutiérrez, V. (2009). Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes.Unidad de Apoyo a la Transversalidad. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Cartilla de trabajo aprender a convivir (Inscripción N°157.007-2006). Santiago: Ministerio de Educación de Chile.Vargas, T. (2010). Violencia en la escuela. Santo Domingo: Editorial Caribalico.Vergara, J. R. (2005). Clima social escolar en los centros educativos municipales de la comuna de Toltén, región de la Araucanía.PublicationORIGINAL72214387- 22624649.pdf72214387- 22624649.pdfapplication/pdf1790187https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/71bf7730-d710-49d9-a6cf-2a51503ddcd8/download1b4d7a223513ca4a2fbbe368b96cb6d4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fdd43626-437c-45b6-beae-41215fe31303/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL72214387- 22624649.pdf.jpg72214387- 22624649.pdf.jpgimage/jpeg24830https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d1cec71f-7b23-46bf-a678-8c86267a6743/download7635e39d4faf0a087f84f0cabae8c823MD55TEXT72214387- 22624649.pdf.txt72214387- 22624649.pdf.txttext/plain139502https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/656d357f-92ea-45d7-957e-5d488fd40d9c/download1adda2856d77e158e0bd291e478891a3MD5611323/415oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4152024-09-17 10:50:55.735open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |