Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve

La presente investigación tuvo como objetivo describir el funcionamiento de la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en los estudiantes con síntomas de depresión leve del primer nivel del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. La muestra estuvo conformada por 83 estudiantes, 50 hom...

Full description

Autores:
Dumar-Díaz, Liceth
Román-Estarita, Jennifer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/267
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/267
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Funciones ejecutivas
Inhibición
Memoria de trabajo
Flexibilidad cognitiva
Depresión
Estudiantes
Instrumentos neuropsicológicos
Test de colores y palabras
Test de símbolos y dígitos
Trail making test
Test de clasificación de tarjetas Wisconsin.
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_5cc7a851946d6423ce5db873450e9294
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/267
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve
title Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve
spellingShingle Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve
Funciones ejecutivas
Inhibición
Memoria de trabajo
Flexibilidad cognitiva
Depresión
Estudiantes
Instrumentos neuropsicológicos
Test de colores y palabras
Test de símbolos y dígitos
Trail making test
Test de clasificación de tarjetas Wisconsin.
title_short Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve
title_full Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve
title_fullStr Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve
title_full_unstemmed Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve
title_sort Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve
dc.creator.fl_str_mv Dumar-Díaz, Liceth
Román-Estarita, Jennifer
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Puerta Morales, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Dumar-Díaz, Liceth
Román-Estarita, Jennifer
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv García Roncallo, Paola Andrea
dc.subject.eng.fl_str_mv Funciones ejecutivas
Inhibición
Memoria de trabajo
Flexibilidad cognitiva
Depresión
Estudiantes
Instrumentos neuropsicológicos
Test de colores y palabras
Test de símbolos y dígitos
Trail making test
Test de clasificación de tarjetas Wisconsin.
topic Funciones ejecutivas
Inhibición
Memoria de trabajo
Flexibilidad cognitiva
Depresión
Estudiantes
Instrumentos neuropsicológicos
Test de colores y palabras
Test de símbolos y dígitos
Trail making test
Test de clasificación de tarjetas Wisconsin.
description La presente investigación tuvo como objetivo describir el funcionamiento de la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en los estudiantes con síntomas de depresión leve del primer nivel del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. La muestra estuvo conformada por 83 estudiantes, 50 hombre y 33 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 a los 47 años, los participantes se encontraban matriculados en el primer nivel del SENA, en la etapa electiva, pertenecientes al convenio CUC – SENA de la ciudad de Barranquilla, quienes presentaron síntomas de depresión leve de acuerdo a la aplicación de la Escala Multidimensional de los Trastornos Afectivos (EMTA), y por tanto les fue evaluado el funcionamiento ejecutivo de la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, a través de cuatro instrumentos neuropsicológicos como lo son el Test de Colores y Palabras Stroop, el Test de Símbolos y Dígitos, el Trail Making Test, Test de Rastreo y el Test de Clasificación de Tarjetas Wisconsin, teniendo en cuenta los errores perseverativos, para dar respuesta a los objetivos planteados. Metodológicamente la investigación se desarrolló bajo el paradigma empírico analítico, con un enfoque hipotético-deductivo, el tipo de investigación utilizado fue descriptivo, desde la perspectiva cuantitativa, con un nivel de alcance perceptual – descriptivo, cuyo diseño fue no experimental en un tiempo-ocurrencia transversal. Los resultados arrojados por el software estadístico SPSS, tras la medición de la variable de estudio, guardan coherencia con la literatura previamente revisada, en el cual se encontró que ante la presenta de síntomas de depresión leve, los estudiantes manifestaron dificultades leves en los tres componentes evaluados, de esta forma, en cuanto al control inhibitorio los participantes presentaron una media de (39.13) en el Test de Colores y Funciones Ejecutivas en estudiantes con síntomas de Depresión Leve 8 Palabras Stroop, tercera administración, Palabra-Color; en lo relacionado a la memoria de trabajo obtuvieron una media de (45.67) en el Test de Símbolos y Dígitos, parte escrita y finalmente en la flexibilidad cognitiva se reporta una media de (25.66) teniendo en cuenta los errores perseverativos en el Test de Clasificación de Tarjetas Wisconsin, resultados que los ubican en el rango de Impedimento Leve, implicando dificultades mínimas en estas funciones ejecutivas; sin embargo, en el Trail Making Test, Test de Rastreo, parte B, los estudiantes obtuvieron una media de (5.11), puntaje que los ubican en el rango de Promedio Alto, evidenciando una adecuada capacidad en la flexibilidad cognitiva, esta puntuación se contrapone con la arrojada por la medida de la perseveración en el Test de Clasificación de Tarjetas Wisconsin, debido a los factores que determinan cada prueba e influyen en el rendimiento de los estudiantes
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-11-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T16:13:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T16:13:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/267
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/267
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abello, D., Cortés, O., Fonseca, L., García, P., y Mariño, J. (2013). Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos–EMTA: análisis desde la teoría clásica de los test y la teoría de respuesta al ítem. Suma Psicológica, 20 (2), 203-216. Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., y Vazquez, C. (2006). Depresion. Guias Clinicas, 6 (11), 1 – 6. Recuperado de http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf Asociación Americana de Psicología APA. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM – IV. Washington, Estados Unidos: MASSON, S.A. Asociación Americana de Psicología APA. (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM – 5. Washington, Estados Unidos: MASSON, S.A. Batista-Núñez, J. (2012). Revisión teórica de las funciones ejecutivas (tesis de maestría). Lumen, Instituto de Estudios en Educación IESE Universidad del Norte, Colombia. Beck, J.S., y Beck, A.T. (1995). Terapia cognitiva. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Calderón-Hernández, V. (2013). Correlación entre función ejecutiva y estados emocionales de ansiedad y depresión en estudiantes de primer año de psicología de la corporación universitaria minuto de dios en Bello Antioquia (tesis de Maestría en Neuropsicología). Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Medellín, Colombia. Channon, S., y Green, P.S. (1999). Executive function in depression: the role performance strategies in aiding of depressed of non-depressed participants. Journal of neurology, neurosurgery and psychiatry, 66, 162 – 171. Colom, F., y Panicali, F. (2006). Deterioro cognoscitivo en los trastornos bipolares. Avances en Psiquiatría Biológica, 7, 124 – 134. Cova-Solar, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernández, M., y Rodríguez, C. (2007). Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia psicológica, 25 (2), 105-112. Emilien, G., Penasse, C., y Waltregny, A. (2000). Deterioro cognitivo en los trastornos depresivos. Evaluación neuropsicológica de la memoria y trastornos conductuales. Revista de Toxicomanías, (23), 3 – 19. Estevez-González, A., García-Sanchez, C., y Barraquer-Bordas, Ll. (2000). Los Lóbulos Frontales: El Cerebro Ejecutivo. Revista de Neurología, 31(6), 566-577. Flores, J., y Ostrosky-Solis F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista neuropsicológica, neuropsiquiatría y neurociencias, 8 (1), 47- 58. Flores-Lázaro, J. C. (2006). Neuropsicología de los lóbulos frontales. Tabasco, México: primera edición. Galicia-Moyeda, I. X., Sánchez-Velasco, A., y Robles-Ojeda, F. J. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología, 25 (2), 227 – 240. Garay, M. (2007). Relación entre depresión y deterioro cognitivo (tesis postgrado en psiquiatría y psicología medica). Universidad Nacional de La Plata Facultad Ciencias Médicas, Departamento Graduados. La Plata. Golden, C.J. (1993). Stroop: Test de Colores y Palabras. Madrid, España: TEA Ediciones. Gómez, T. L. (2009). Alteraciones de las funciones ejecutivas en el trastorno depresivo mayor. (Tesis profesional inédita). Universidad de Michoacán de san Nicolás de Hidalgo. Morelia. Gómez, Y., y Barrera, M. (2012). Aspectos neuropsicológicos asociados a la presencia de síntomas depresivos en niños escolarizados. Acta colombiana de psicología, 15 (1), 111-118. Gonzalez-Tay, A., Geronimo-Lopez, L. L., Hernandez-Argueta, C. J., Zuñiga-Villegas, A. V., y Castellanos-Garza, H. (2012). Caracterizacion de las adolescentes embarazadas con sintomatologia de depresion (tesis de posgrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Guatemala. Goodale, E. P. (2007). Síntomas cognitivos de la depresión. Revista de toxicomanías, (50), 13 – 15. Hernández-Sampieri, R. C., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: McGRAW - HILL Interamericana de México, S.A. de C.V. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, SA de CV, Educación, 5ta edición. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, Interamericana editores, SA DE CV, 6ta edición. Jara-Gómez, G. (2013). Deterioro cognitivo leve y depresión; el escalón previo a la enfermedad de Alzheimer (tesis de posgrado). Universidad de Cantabria, E.U. Enfermería casa de salud Valdecilla, departamento de enfermería, Santander, Colombia. Jódar-Vicente, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. XXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. SABADELL (Barcelona), Revista de Neurología, 39 (2), 178-182. Lazo-Crespo, V. A. (2015). Manifestaciones de la depresión y rendimiento académico de los adolescentes de 15 a 19 años (tesis de posgrado). Universidad de Cuenca – Ecuador, Facultad de Psicología, Cuenca, Ecuador. Ley Número 1090. (2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología. Ministerio de la protección social, 1 - 16. Lopera-Restrepo, F. (2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 59 – 76. Martínez-Arán, A. (2004). Deterioro cognitivo y trastorno bipolar. Primer congreso visual de psiquatria, Programa de Trastornos Bipolares. Conferencia llevada a cabo en el Institut d’Investigacions Biomèdiques Agustí Pi i Sunyer. Hospital Clínica de Barcelona, España. Martínez-Lanz, P., y Romano-Waysel, K. (2009). Depresión en adolescentes embarazadas. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C, 14 (2), 261-274. Mingote-Adán, J. C., Gálvez-Herrer, M., Del Pino-Cuadrado, P., y Gutiérrez-García, D. (2009). El paciente que padece un trastorno depresivo en el trabajo. Medicina y Seguridad del trabajo, 55 (214), 41-63. Ministerio de Salud, MINSAL (2014). Protocolo de Detección de la Depresión durante el Embarazo y Posparto, y Apoyo al Tratamiento. Subsecretaria de salud pública, división prevención y control de enfermedades, Ministerio de Salud de Chile, MINSAL. (2013). Guía Clínica AUGE, Depresión en personas de 15 años y más. Subsecretaria de salud pública, división prevención y control de enfermedades. Miranda-Bastidas, C. A., Gutiérrez-Segura, J. C., Bernal-Buitrago, F., y Escobar, C. A. (2000). Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la U. del Valle. Revista Colombiana de Psiquiatría, 3, 251 – 260. OMS. Guía de Bolsillo, Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión, CIE10. Ginebra: OMS. Organización Mundial de la Salud OMS. (2012). La depresión. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ Organización Mundial de la Salud OMS. (2015). Depresión. Recuperado de http://www.who.int/topics/depression/es/ Organización Mundial de la Salud OMS. (2016). Trastornos mentales. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/ Pagán-Santini, R. H. (2012). La memoria de trabajo y el aprendizaje. La jornada de oriente, 1 – 3. Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarilla, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista colombiana de psicología. 13. 17-32. Pineda, D.A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de neurología, 30 (8), 764-768. Pino, M. y Urrego, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación, Sociedad – CES, 4 (1), 9-20. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: Mc Graw Hill, Interamericana de España, S.A.U. Reitan, R.M. y Wolfson, D. (1993). The Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery: theory and clinical interpretation. Tucson, AZ: Neuropsychology Press. Riveros, M., Hernández, H., y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes Universitarios de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 10 (1), 91 – 102. Rogers, M.A., Kasai A.K., koji M.A., Fukuda R.A., Iwanami C.A., Kazuyuki Nakagomed, K., Fukuda E.M., & Kato, N. (2004). Executive and prefrontal disfuntion in unipolar depression: a revium of neuropsychological and imaging evidence. Neurociensce research, 50, 1 – 11. Rosselli, M., Jurado, M. B., y Matute. E. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 23-46. Salvino, C. (2011). Test de Colores y Palabras STROOP. Buenos Aires, Argentina: TEA Ediciones. Santamarina-Pérez, P., Freniche, V., Eiroa-Orosa, F.J., Llobet, G., Sáez, N., Alegre, J., y Jacas, C. (2011). El rol de la depresión en el déficit cognitivo del paciente con síndrome de fatiga crónica. Medicina Clínica, 136 (6), 239–243. doi: 10.1016/j.medcli.2010.07.022 Smith, A. (2002).SDMT. Test de Símbolos y Dígitos. Madrid, España: TEA Ediciones. Solé-Cabezuelo, B., Martinez-Arán, A., y Vieta-Pascual, E. (2012). Trastorno bipolar y alteraciones cognitivas. Mente y cerebro, 56, 34 – 40. Soprano, A.M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, mesa redonda: avances en metodología clínica pediátrica, 37 (1), 44- 50. Stelzer, F., Cervigni, M. A., y Martino, P. (2010). Bases neurales del desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y adolescencia. Una revisión. Revista Chilena de Neuropsicología, 5 (3), 176-184. Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T., y Pelegrín-Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista de Neurología, 46 (11), 684-692. Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J.M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41 (8), 475 - 484. Torres de Galvis, Y., Posada-Villa, J., Mejía-Montoya, R., Bareño-Silva, J., SierraHincapié, G. M., Montoya-Vélez, L. P., y Agudelo-Martínez, A. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín. Grupo de investigación en Salud Mental Clasificado por Colciencias en Categoría A, 1 – 351. Trujillo, N., y Pineda, D. A. (2008). Función Ejecutiva en la investigación de los Trastornos del Comportamiento del Niño y del Adolescente. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 72 – 94. Urrutia-Aguilar, M. E., Fouilloux-Morales, C., Ortiz-Campos, S., y Guevara-Guzmán, R. (2013). Depresión una causa de baja temporal de los estudiantes de la licenciatura de médico cirujano. Guía universitaria integral del abandono, 1 – 7. Valiente-Barroso, C. (2011). Estudio neuropsicológico de funciones ejecutivas en religiosas meditadoras contemplativas (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos), Madrid, España. Vázquez, C., Hervás, G., Hernan-Gómez, L., y Romero, N. (2010). Modelos cognitivos de la depresión: una síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de investigación. Psicología Conductual, 18 (1), 139-165. Vidal-Tovar, C. R. (2013). Lección 26. Diseño, Nivel y tipo de la Investigación (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería, Programa de Ingeniería de Alimentos, Valledupar, Colombia. Wagner, F.A., González-Forteza, C., Sánchez-García, S., García-Peña, C., y Gallo, J. J. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Mental, 35 (1), 3 – 11. Zuckerbrot, R.A., Cheung, A.H., Jensen, P.S., Stein, R.E.K., y Laraque, D. (2007). Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC): Identification, Assessment, and Initial Management. Pediatrics, 120 (5),1299- 1312.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/76d9f1cd-20e8-4fa1-970b-e7ade8b9457c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d68a4232-8e00-47a1-8630-b966f3476ece/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8fca3aac-0964-40e8-bbfb-2866ec06b90f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2be69250-d0f9-4480-a7ac-7cb3c20f7226/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cd21447e4fd4fdf5c1f259b963990ea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
edad30e13b2a0c7e389c5d67a2259c32
2190c72ffad34901f44df9c2a5b22131
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760822696804352
spelling Puerta Morales, LauraDumar-Díaz, LicethRomán-Estarita, JenniferGarcía Roncallo, Paola Andrea2018-11-03T16:13:16Z2018-11-03T16:13:16Z2016-11-04https://hdl.handle.net/11323/267Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La presente investigación tuvo como objetivo describir el funcionamiento de la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en los estudiantes con síntomas de depresión leve del primer nivel del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. La muestra estuvo conformada por 83 estudiantes, 50 hombre y 33 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 a los 47 años, los participantes se encontraban matriculados en el primer nivel del SENA, en la etapa electiva, pertenecientes al convenio CUC – SENA de la ciudad de Barranquilla, quienes presentaron síntomas de depresión leve de acuerdo a la aplicación de la Escala Multidimensional de los Trastornos Afectivos (EMTA), y por tanto les fue evaluado el funcionamiento ejecutivo de la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, a través de cuatro instrumentos neuropsicológicos como lo son el Test de Colores y Palabras Stroop, el Test de Símbolos y Dígitos, el Trail Making Test, Test de Rastreo y el Test de Clasificación de Tarjetas Wisconsin, teniendo en cuenta los errores perseverativos, para dar respuesta a los objetivos planteados. Metodológicamente la investigación se desarrolló bajo el paradigma empírico analítico, con un enfoque hipotético-deductivo, el tipo de investigación utilizado fue descriptivo, desde la perspectiva cuantitativa, con un nivel de alcance perceptual – descriptivo, cuyo diseño fue no experimental en un tiempo-ocurrencia transversal. Los resultados arrojados por el software estadístico SPSS, tras la medición de la variable de estudio, guardan coherencia con la literatura previamente revisada, en el cual se encontró que ante la presenta de síntomas de depresión leve, los estudiantes manifestaron dificultades leves en los tres componentes evaluados, de esta forma, en cuanto al control inhibitorio los participantes presentaron una media de (39.13) en el Test de Colores y Funciones Ejecutivas en estudiantes con síntomas de Depresión Leve 8 Palabras Stroop, tercera administración, Palabra-Color; en lo relacionado a la memoria de trabajo obtuvieron una media de (45.67) en el Test de Símbolos y Dígitos, parte escrita y finalmente en la flexibilidad cognitiva se reporta una media de (25.66) teniendo en cuenta los errores perseverativos en el Test de Clasificación de Tarjetas Wisconsin, resultados que los ubican en el rango de Impedimento Leve, implicando dificultades mínimas en estas funciones ejecutivas; sin embargo, en el Trail Making Test, Test de Rastreo, parte B, los estudiantes obtuvieron una media de (5.11), puntaje que los ubican en el rango de Promedio Alto, evidenciando una adecuada capacidad en la flexibilidad cognitiva, esta puntuación se contrapone con la arrojada por la medida de la perseveración en el Test de Clasificación de Tarjetas Wisconsin, debido a los factores que determinan cada prueba e influyen en el rendimiento de los estudiantesThe present research aimed to describe the functioning of inhibition, working memory and cognitive flexibility in students with symptoms of mild depression of the first level of the Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. The sample consisted of 83 students, 50 men and 33 women, whose ages ranged from 18 to 47 years, participants were enrolled in the first level of SENA, in the elective stage, belonging to the CUC - SENA convention of the City of Barranquilla, who presented symptoms of mild depression according to the application of the Multidimensional Scale of Affective Disorders (EMTA), and thus were evaluated the executive functioning of inhibition, working memory and cognitive flexibility, through Four neuropsychological instruments such as the Stroop Color and Word Test, the Symbols and Digits Test, the Trail Making Test, Tracking Test and the Wisconsin Card Classification Test , taking into account perseverative errors, in order to respond to the stated objectives. Methodologically the research was developed under the empirical analytic paradigm, with a hypothetical-deductive approach, the type of research used was descriptive, from a quantitative perspective, with a level of perceptual-descriptive scope, whose design was non-experimental in a time-occurrence cross. The results of the SPSS statistical software, following the measurement of the study variable, are consistent with the previously reviewed literature, which found that in the presence of symptoms of mild depression, the students showed slight difficulties in the three components in this way. In terms of inhibitory control, the participants presented an average of (39.13) in the Stroop Color and Words Test, third administration, Word-Color; (45.67) in the Test of Symbols and Digits, written part and finally in cognitive flexibility, Funciones Ejecutivas en estudiantes con síntomas de Depresión Leve 10 the participants report a mean of (25.66) taking into account the persevering errors in the Wisconsin Card Classification Test. Results that places them in the range of Light Impediment, implying minimal difficulties in these executive functions. However, in the Trail Making Test, Tracking Test, Part B, the students obtained a mean of (5.11), a score that places them in the range of High Average, evidencing an adequate capacity in the cognitive flexibility, this score is in contrast with the one thrown by the measurement of Perseverance in the Wisconsin Card Classification Test because of the factors that determine each test and influence student performance.Dumar-Díaz, Liceth-ab404e3f-b2f6-4b89-9842-31d7aade47c7-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Funciones ejecutivasInhibiciónMemoria de trabajoFlexibilidad cognitivaDepresiónEstudiantesInstrumentos neuropsicológicosTest de colores y palabrasTest de símbolos y dígitosTrail making testTest de clasificación de tarjetas Wisconsin.Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leveTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPsicologíaAbello, D., Cortés, O., Fonseca, L., García, P., y Mariño, J. (2013). Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos–EMTA: análisis desde la teoría clásica de los test y la teoría de respuesta al ítem. Suma Psicológica, 20 (2), 203-216. Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., y Vazquez, C. (2006). Depresion. Guias Clinicas, 6 (11), 1 – 6. Recuperado de http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf Asociación Americana de Psicología APA. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM – IV. Washington, Estados Unidos: MASSON, S.A. Asociación Americana de Psicología APA. (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM – 5. Washington, Estados Unidos: MASSON, S.A. Batista-Núñez, J. (2012). Revisión teórica de las funciones ejecutivas (tesis de maestría). Lumen, Instituto de Estudios en Educación IESE Universidad del Norte, Colombia. Beck, J.S., y Beck, A.T. (1995). Terapia cognitiva. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Calderón-Hernández, V. (2013). Correlación entre función ejecutiva y estados emocionales de ansiedad y depresión en estudiantes de primer año de psicología de la corporación universitaria minuto de dios en Bello Antioquia (tesis de Maestría en Neuropsicología). Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Medellín, Colombia. Channon, S., y Green, P.S. (1999). Executive function in depression: the role performance strategies in aiding of depressed of non-depressed participants. Journal of neurology, neurosurgery and psychiatry, 66, 162 – 171. Colom, F., y Panicali, F. (2006). Deterioro cognoscitivo en los trastornos bipolares. Avances en Psiquiatría Biológica, 7, 124 – 134. Cova-Solar, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernández, M., y Rodríguez, C. (2007). Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia psicológica, 25 (2), 105-112. Emilien, G., Penasse, C., y Waltregny, A. (2000). Deterioro cognitivo en los trastornos depresivos. Evaluación neuropsicológica de la memoria y trastornos conductuales. Revista de Toxicomanías, (23), 3 – 19. Estevez-González, A., García-Sanchez, C., y Barraquer-Bordas, Ll. (2000). Los Lóbulos Frontales: El Cerebro Ejecutivo. Revista de Neurología, 31(6), 566-577. Flores, J., y Ostrosky-Solis F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista neuropsicológica, neuropsiquiatría y neurociencias, 8 (1), 47- 58. Flores-Lázaro, J. C. (2006). Neuropsicología de los lóbulos frontales. Tabasco, México: primera edición. Galicia-Moyeda, I. X., Sánchez-Velasco, A., y Robles-Ojeda, F. J. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología, 25 (2), 227 – 240. Garay, M. (2007). Relación entre depresión y deterioro cognitivo (tesis postgrado en psiquiatría y psicología medica). Universidad Nacional de La Plata Facultad Ciencias Médicas, Departamento Graduados. La Plata. Golden, C.J. (1993). Stroop: Test de Colores y Palabras. Madrid, España: TEA Ediciones. Gómez, T. L. (2009). Alteraciones de las funciones ejecutivas en el trastorno depresivo mayor. (Tesis profesional inédita). Universidad de Michoacán de san Nicolás de Hidalgo. Morelia. Gómez, Y., y Barrera, M. (2012). Aspectos neuropsicológicos asociados a la presencia de síntomas depresivos en niños escolarizados. Acta colombiana de psicología, 15 (1), 111-118. Gonzalez-Tay, A., Geronimo-Lopez, L. L., Hernandez-Argueta, C. J., Zuñiga-Villegas, A. V., y Castellanos-Garza, H. (2012). Caracterizacion de las adolescentes embarazadas con sintomatologia de depresion (tesis de posgrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Guatemala. Goodale, E. P. (2007). Síntomas cognitivos de la depresión. Revista de toxicomanías, (50), 13 – 15. Hernández-Sampieri, R. C., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: McGRAW - HILL Interamericana de México, S.A. de C.V. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, SA de CV, Educación, 5ta edición. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, Interamericana editores, SA DE CV, 6ta edición. Jara-Gómez, G. (2013). Deterioro cognitivo leve y depresión; el escalón previo a la enfermedad de Alzheimer (tesis de posgrado). Universidad de Cantabria, E.U. Enfermería casa de salud Valdecilla, departamento de enfermería, Santander, Colombia. Jódar-Vicente, M. (2004). Funciones cognitivas del lóbulo frontal. XXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. SABADELL (Barcelona), Revista de Neurología, 39 (2), 178-182. Lazo-Crespo, V. A. (2015). Manifestaciones de la depresión y rendimiento académico de los adolescentes de 15 a 19 años (tesis de posgrado). Universidad de Cuenca – Ecuador, Facultad de Psicología, Cuenca, Ecuador. Ley Número 1090. (2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología. Ministerio de la protección social, 1 - 16. Lopera-Restrepo, F. (2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 59 – 76. Martínez-Arán, A. (2004). Deterioro cognitivo y trastorno bipolar. Primer congreso visual de psiquatria, Programa de Trastornos Bipolares. Conferencia llevada a cabo en el Institut d’Investigacions Biomèdiques Agustí Pi i Sunyer. Hospital Clínica de Barcelona, España. Martínez-Lanz, P., y Romano-Waysel, K. (2009). Depresión en adolescentes embarazadas. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C, 14 (2), 261-274. Mingote-Adán, J. C., Gálvez-Herrer, M., Del Pino-Cuadrado, P., y Gutiérrez-García, D. (2009). El paciente que padece un trastorno depresivo en el trabajo. Medicina y Seguridad del trabajo, 55 (214), 41-63. Ministerio de Salud, MINSAL (2014). Protocolo de Detección de la Depresión durante el Embarazo y Posparto, y Apoyo al Tratamiento. Subsecretaria de salud pública, división prevención y control de enfermedades, Ministerio de Salud de Chile, MINSAL. (2013). Guía Clínica AUGE, Depresión en personas de 15 años y más. Subsecretaria de salud pública, división prevención y control de enfermedades. Miranda-Bastidas, C. A., Gutiérrez-Segura, J. C., Bernal-Buitrago, F., y Escobar, C. A. (2000). Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la U. del Valle. Revista Colombiana de Psiquiatría, 3, 251 – 260. OMS. Guía de Bolsillo, Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión, CIE10. Ginebra: OMS. Organización Mundial de la Salud OMS. (2012). La depresión. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ Organización Mundial de la Salud OMS. (2015). Depresión. Recuperado de http://www.who.int/topics/depression/es/ Organización Mundial de la Salud OMS. (2016). Trastornos mentales. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/ Pagán-Santini, R. H. (2012). La memoria de trabajo y el aprendizaje. La jornada de oriente, 1 – 3. Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarilla, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista colombiana de psicología. 13. 17-32. Pineda, D.A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de neurología, 30 (8), 764-768. Pino, M. y Urrego, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación, Sociedad – CES, 4 (1), 9-20. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: Mc Graw Hill, Interamericana de España, S.A.U. Reitan, R.M. y Wolfson, D. (1993). The Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery: theory and clinical interpretation. Tucson, AZ: Neuropsychology Press. Riveros, M., Hernández, H., y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes Universitarios de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 10 (1), 91 – 102. Rogers, M.A., Kasai A.K., koji M.A., Fukuda R.A., Iwanami C.A., Kazuyuki Nakagomed, K., Fukuda E.M., & Kato, N. (2004). Executive and prefrontal disfuntion in unipolar depression: a revium of neuropsychological and imaging evidence. Neurociensce research, 50, 1 – 11. Rosselli, M., Jurado, M. B., y Matute. E. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 23-46. Salvino, C. (2011). Test de Colores y Palabras STROOP. Buenos Aires, Argentina: TEA Ediciones. Santamarina-Pérez, P., Freniche, V., Eiroa-Orosa, F.J., Llobet, G., Sáez, N., Alegre, J., y Jacas, C. (2011). El rol de la depresión en el déficit cognitivo del paciente con síndrome de fatiga crónica. Medicina Clínica, 136 (6), 239–243. doi: 10.1016/j.medcli.2010.07.022 Smith, A. (2002).SDMT. Test de Símbolos y Dígitos. Madrid, España: TEA Ediciones. Solé-Cabezuelo, B., Martinez-Arán, A., y Vieta-Pascual, E. (2012). Trastorno bipolar y alteraciones cognitivas. Mente y cerebro, 56, 34 – 40. Soprano, A.M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, mesa redonda: avances en metodología clínica pediátrica, 37 (1), 44- 50. Stelzer, F., Cervigni, M. A., y Martino, P. (2010). Bases neurales del desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y adolescencia. Una revisión. Revista Chilena de Neuropsicología, 5 (3), 176-184. Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T., y Pelegrín-Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista de Neurología, 46 (11), 684-692. Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J.M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41 (8), 475 - 484. Torres de Galvis, Y., Posada-Villa, J., Mejía-Montoya, R., Bareño-Silva, J., SierraHincapié, G. M., Montoya-Vélez, L. P., y Agudelo-Martínez, A. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín. Grupo de investigación en Salud Mental Clasificado por Colciencias en Categoría A, 1 – 351. Trujillo, N., y Pineda, D. A. (2008). Función Ejecutiva en la investigación de los Trastornos del Comportamiento del Niño y del Adolescente. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 72 – 94. Urrutia-Aguilar, M. E., Fouilloux-Morales, C., Ortiz-Campos, S., y Guevara-Guzmán, R. (2013). Depresión una causa de baja temporal de los estudiantes de la licenciatura de médico cirujano. Guía universitaria integral del abandono, 1 – 7. Valiente-Barroso, C. (2011). Estudio neuropsicológico de funciones ejecutivas en religiosas meditadoras contemplativas (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos), Madrid, España. Vázquez, C., Hervás, G., Hernan-Gómez, L., y Romero, N. (2010). Modelos cognitivos de la depresión: una síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de investigación. Psicología Conductual, 18 (1), 139-165. Vidal-Tovar, C. R. (2013). Lección 26. Diseño, Nivel y tipo de la Investigación (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería, Programa de Ingeniería de Alimentos, Valledupar, Colombia. Wagner, F.A., González-Forteza, C., Sánchez-García, S., García-Peña, C., y Gallo, J. J. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Mental, 35 (1), 3 – 11. Zuckerbrot, R.A., Cheung, A.H., Jensen, P.S., Stein, R.E.K., y Laraque, D. (2007). Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC): Identification, Assessment, and Initial Management. Pediatrics, 120 (5),1299- 1312.PublicationORIGINAL1124033916-1143140373.pdf1124033916-1143140373.pdfapplication/pdf1007809https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/76d9f1cd-20e8-4fa1-970b-e7ade8b9457c/download2cd21447e4fd4fdf5c1f259b963990eaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d68a4232-8e00-47a1-8630-b966f3476ece/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1124033916-1143140373.pdf.jpg1124033916-1143140373.pdf.jpgimage/jpeg22671https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8fca3aac-0964-40e8-bbfb-2866ec06b90f/downloadedad30e13b2a0c7e389c5d67a2259c32MD55TEXT1124033916-1143140373.pdf.txt1124033916-1143140373.pdf.txttext/plain179255https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2be69250-d0f9-4480-a7ac-7cb3c20f7226/download2190c72ffad34901f44df9c2a5b22131MD5611323/267oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2672024-09-17 14:05:25.55open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=