Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur
Partimos de la idea que la pedagogía se centra en un sujeto de la educación que necesita de nexos con lo posible desde el anclaje a experiencias existenciales. El objetivo es recurrir a la concepción de carácter ricoeuriana desde la emergencia por abarcar cuestiones de constitución y de validez en f...
- Autores:
-
Pallarès Piquer, Marc
Villalobos, José Vicente
Hernandez-Albarracín, Juan-Diego
Cabero-Fayos, Ismael
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7917
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7917
https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Pedagogía
Ricoeur
Carácter
Filosofía de la educación
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
RCUC2_5cc1db0243d06f1fdf169daa83480c32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7917 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur |
title |
Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur |
spellingShingle |
Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur Pedagogía Ricoeur Carácter Filosofía de la educación |
title_short |
Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur |
title_full |
Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur |
title_fullStr |
Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur |
title_full_unstemmed |
Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur |
title_sort |
Pedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur |
dc.creator.fl_str_mv |
Pallarès Piquer, Marc Villalobos, José Vicente Hernandez-Albarracín, Juan-Diego Cabero-Fayos, Ismael |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pallarès Piquer, Marc Villalobos, José Vicente Hernandez-Albarracín, Juan-Diego Cabero-Fayos, Ismael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Ricoeur Carácter Filosofía de la educación |
topic |
Pedagogía Ricoeur Carácter Filosofía de la educación |
description |
Partimos de la idea que la pedagogía se centra en un sujeto de la educación que necesita de nexos con lo posible desde el anclaje a experiencias existenciales. El objetivo es recurrir a la concepción de carácter ricoeuriana desde la emergencia por abarcar cuestiones de constitución y de validez en función de proporcionar sentido y entidad a la formación. El resultado radica en que la reflexividad otorgada por Ricoeur a la noción de carácter nos facilita aceptar la idea de acción como constructo psicosocial orientado hacia una apertura de sí encauzada al reconocimiento de sí con relación a los otros. Concluimos que la noción de carácter permite aproximar la disciplina pedagógica a la realidad educativa, dilucidando la complementariedad de expectativas que se encuentran inscritas en su dinámica de funcionamiento, remarcando la simetría latente entre hechos y análisis. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-23T22:46:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-23T22:46:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7917 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7917 https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
-Ávila, R. (2018). Pensar de nuevo la pedagogía. Barcelona: Editorial UOC -Barrio, J. M. (2008). Educación y verdad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 83-99. - Beltrán, I. A. (2018). Correspondencias en la epistemología y la filosofía política de Luis Villoro. Análisis y evaluación de una propuesta interpretativa. Tópicos, Revista De Filosofía, 56, 237 - 272. doi: 10.21555/top.v0i56.977 - Bordoli, E. y Márquez, M. (2019). Evaluaciones internacionales de aprendizajes y posiciones docentes: dislocación y nuevos sentidos. Un análisis crítico. Foro de Educación, 17 (26): 25-44. doi:10.14516/fde.707 - Cabero. I. y Muñoz, M C. (2019). Matemáticas y filosofía, tendencia a la correlación. Utopía y praxis latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Nº. 87, pp. 163-172. doi: 10.5281/zenodo.3464057 - Cerda, C.; Sáiz, J. L. y Vergara, D. (2018). “Tenacidad en estudiantes universitarios chilenos: Un estudio inicial de su estructura y red nomológica”. Interdisciplinaria, revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(2): 409-423. doi: 10.16888/interd.2018.35.2.10 -Comparada y Morgado (2017). Processo de Avaliação: Elaboração do Programa Educativo Individual. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(4), Edição Especial 2017, 18-31. doi:10.21664/22388869.2017v6i - Didier, L. (2019). Las pruebas estandarizadas: Cuando el neoliberalismo se sienta en las aulas. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 10, 87-97. doi: 10.5281/zenodo.3241401 -Esteban, J. (2002) Memoria, hermenéutica y educación, Madrid: Biblioteca Nueva. -Fernández, C.; Polo, M. y Fernández, M. (2017). Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. Revista Estudios Sobre Educación, 32 (1), 73-93. doi:10.15581/004.32.73-93 -Fuentes, J. L. y Albertos, J. (2017). Tablets en el aula: percepciones de los profesores españoles como agentes de transformación didáctico-tecnológica. Cadmo, Fascicolo: 1, 81-100. doi: 10.3280/CAD2017-001009 -Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo. Revista Estudios Sobre Educación, 35 (2), 353-371. doi: 10.15581/004.34.353-371. -García, B. (2018). “Contra el capitalismo absoluto: por una filosofía de futuro”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 80, pp. 43-65. -Gil Cantero, F. y Reyero, D. (2014). La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa, Revista Española de Pedagogía, 258, 263-280. -Gil Cantero, F. y Reyero, D. (2015). Lo real, lo actual, lo empírico… y la esperanza en lo posible. Sobre regularidades y sentidos en educación. Revista Española de Pedagogía, 262, 519-524. -Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual, Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 30(1), 29-51. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu3012951 -Gozálvez, V. (2010). Hacia una reconstrucción de la razón pedagógica. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 22(2), 19-42. doi: http://dx.doi.org/10.14201/8293 -Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta. -Heidegger (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. -Hernández, J. D; Navarro, L. R. y Torrado, A. (2018). De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contrahegemónicas para la formación escolar. Revista Opción, 34 (2), 2380-2406. -Kosinski, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Revista de Filosofía UBA, 2, 213-221. -Laudo, X. (2011). La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo., Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 45-68. -Masschelein, J. (1998). How to Imagine Something Exterior to the System: Critical Education as Problematization, Educational Theory, 48(4), 521-530. doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1998.00521.x -Mejía, M. (2018). Pedagogía y transformación social. Barcelona: Editorial UOC. -Michael, J. (2014). Ricoeur y sus contemporáneos. Biblioteca Nueva: Madrid. -Moreno, R. (2016). La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Madrid: Pasos Perdidos. -Naval, C. (2008). Teoría de la Educación. Pamplona: EUNSA. -Pallarès, M. y Chiva, Ó (2017). La Pedagogía de la Presencia. Barcelona: UOC. -Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2018). El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento: Revista de Pensamiento e Investigación Filosófica, 74(282), 835-852. doi: https://doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.004 -Pallarès, M.; Chiva, Ó.; Planella, J. y López, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles Educativos, 41(163), 123-137. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58843 - Pallarès, M. (2019). Política social, espacios de (in)comunicación y lagunas en la educación ciudadana: la autopercepción del yo colectivo en la serie Show me a hero. KEPES, 16 (20), 97-124. doi: 10.17151/kepes.2019.16.20.5 -Pallarès, M. (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios Sobre Educación, 38, pp. 9-27. doi:10.15581/004.38.9-27 - Pallarès, M. y Lozano, M. (2020). Diálogo con el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica' desde la esperanza como acción social transformadora, Teoría de la educación, Revista Iteruniversitaria, Vol. 32, Nº. 2, pp.65-79. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teri.22451 -Pinker, S. (2013). Science Is Not Your Enemy, New Republic, 244, 13, 28-33. -Pineda, J. A. y García, F. (2018). La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria. Magis, vol. 10, núm. 20, 143-158. doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.cfse -Recas, J. (2006). Hacia una hermenéutica crítica. Madrid: Biblioteca Nueva. -Ricoeur, P. (1969). Le Conflit des interprétations. París: Seuil. -Ricoeur, P. (1990). Soi-meme comme un autre. Paris: Seuil. -Ricoeur, P. (2000). La Mémorie, l’Historie, l’Oubli. Paris: Seuil. - Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración. Buenos Aires: Editorial siglo XXI. -Romero, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva. -Sánchez, I. (2018). Aproximación etnográfica a la construcción de las identidades femeninas y masculinas en Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 29 (4), 1025-1039. doi:10.5209/RCED.54456 -Silva, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Revista Teología y Vida, Vol. XLVI, 167 – 205. -Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andaviara -Touriñán, J. M. y Longueira, S. (2018). La construcción de ámbitos de educación. Santiago de Compostela: Andaviara. -Urquiza, A.; Amigo, C.; Billi, M.; Brandão, G. y Morales, B. (2018). “Metálogo como herramienta de colaboración transdisciplinaria”. Cinta de Moebio, 62, pp. 182-196. doi: 10.4067/S0717-554X2018000200182 -Vandenberg, D. (2009). Critical thinking about truth in teaching: The epistemic ethos. Educational Philosophy and Theory, 41(2), 155-165. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2007.00393.x -Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía, Perfiles Educativos, 158, 186-203. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.57915 -Valladares, L. (2018). Entre el poder y el valor: aportaciones de la filosofía de Luis Villoro a la reflexión sobre los fines y principios de la educación intercultural en América Latina, Arte, Individuo y Sociedad, 29(4), 1327-1344. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.55413 - Vargas, J. (2009). El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah Arendt. Revista Eidos, 11, 82-107. -Villalobos, J. V. (2017). La investigación educativa y la fenomenología de M. Heidegger. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, año 33, vol. 83, 7-12. - Villalobos, J. V.; Ramírez, R. I. y Díaz, L. (2019). Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, V. 24, nº 87: 65-77. -Zuluaga, O; Echeverry, A; Martínez, A; Quiceno, H; Sáenz, J. y Álvarez, A. (2011). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Bajo Palabra |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/bp2020_24_026 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cb82843e-29ea-42bd-a7f2-68c55b76f123/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2e961aa-306b-4cf8-8703-3504891d301d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5327cd01-4185-4656-b61c-4f35e7693be0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a6b7196-76a4-4300-8559-d8aaa0fda59d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2b47ff6-1206-4813-83d4-c04e4afc53f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f36eed0a50820689aff2eee276811633 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 4e6f6903372bc79d70f53bd807f449bb 645194898d76944a70961119c3940c33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760764306849792 |
spelling |
Pallarès Piquer, MarcVillalobos, José VicenteHernandez-Albarracín, Juan-DiegoCabero-Fayos, Ismael2021-02-23T22:46:16Z2021-02-23T22:46:16Z2020https://hdl.handle.net/11323/7917https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.026Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Partimos de la idea que la pedagogía se centra en un sujeto de la educación que necesita de nexos con lo posible desde el anclaje a experiencias existenciales. El objetivo es recurrir a la concepción de carácter ricoeuriana desde la emergencia por abarcar cuestiones de constitución y de validez en función de proporcionar sentido y entidad a la formación. El resultado radica en que la reflexividad otorgada por Ricoeur a la noción de carácter nos facilita aceptar la idea de acción como constructo psicosocial orientado hacia una apertura de sí encauzada al reconocimiento de sí con relación a los otros. Concluimos que la noción de carácter permite aproximar la disciplina pedagógica a la realidad educativa, dilucidando la complementariedad de expectativas que se encuentran inscritas en su dinámica de funcionamiento, remarcando la simetría latente entre hechos y análisis.Pallarès Piquer, MarcVillalobos, José VicenteHernandez-Albarracín, Juan-Diego-will be generated-orcid-0000-0003-2517-8393-600Cabero, Ismael-will be generated-orcid-0000-0003-1839-7205-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bajo Palabrahttps://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/bp2020_24_026PedagogíaRicoeurCarácterFilosofía de la educaciónPedagogía con carácter: aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de RicoeurArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-Ávila, R. (2018). Pensar de nuevo la pedagogía. Barcelona: Editorial UOC-Barrio, J. M. (2008). Educación y verdad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 83-99.- Beltrán, I. A. (2018). Correspondencias en la epistemología y la filosofía política de Luis Villoro. Análisis y evaluación de una propuesta interpretativa. Tópicos, Revista De Filosofía, 56, 237 - 272. doi: 10.21555/top.v0i56.977- Bordoli, E. y Márquez, M. (2019). Evaluaciones internacionales de aprendizajes y posiciones docentes: dislocación y nuevos sentidos. Un análisis crítico. Foro de Educación, 17 (26): 25-44. doi:10.14516/fde.707- Cabero. I. y Muñoz, M C. (2019). Matemáticas y filosofía, tendencia a la correlación. Utopía y praxis latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Nº. 87, pp. 163-172. doi: 10.5281/zenodo.3464057- Cerda, C.; Sáiz, J. L. y Vergara, D. (2018). “Tenacidad en estudiantes universitarios chilenos: Un estudio inicial de su estructura y red nomológica”. Interdisciplinaria, revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(2): 409-423. doi: 10.16888/interd.2018.35.2.10-Comparada y Morgado (2017). Processo de Avaliação: Elaboração do Programa Educativo Individual. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(4), Edição Especial 2017, 18-31. doi:10.21664/22388869.2017v6i- Didier, L. (2019). Las pruebas estandarizadas: Cuando el neoliberalismo se sienta en las aulas. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 10, 87-97. doi: 10.5281/zenodo.3241401-Esteban, J. (2002) Memoria, hermenéutica y educación, Madrid: Biblioteca Nueva.-Fernández, C.; Polo, M. y Fernández, M. (2017). Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. Revista Estudios Sobre Educación, 32 (1), 73-93. doi:10.15581/004.32.73-93-Fuentes, J. L. y Albertos, J. (2017). Tablets en el aula: percepciones de los profesores españoles como agentes de transformación didáctico-tecnológica. Cadmo, Fascicolo: 1, 81-100. doi: 10.3280/CAD2017-001009-Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo. Revista Estudios Sobre Educación, 35 (2), 353-371. doi: 10.15581/004.34.353-371.-García, B. (2018). “Contra el capitalismo absoluto: por una filosofía de futuro”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 80, pp. 43-65.-Gil Cantero, F. y Reyero, D. (2014). La prioridad de la filosofía de la educación sobre las disciplinas empíricas en la investigación educativa, Revista Española de Pedagogía, 258, 263-280.-Gil Cantero, F. y Reyero, D. (2015). Lo real, lo actual, lo empírico… y la esperanza en lo posible. Sobre regularidades y sentidos en educación. Revista Española de Pedagogía, 262, 519-524.-Gil Cantero, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual, Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 30(1), 29-51. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu3012951-Gozálvez, V. (2010). Hacia una reconstrucción de la razón pedagógica. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 22(2), 19-42. doi: http://dx.doi.org/10.14201/8293-Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta.-Heidegger (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.-Hernández, J. D; Navarro, L. R. y Torrado, A. (2018). De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contrahegemónicas para la formación escolar. Revista Opción, 34 (2), 2380-2406.-Kosinski, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Revista de Filosofía UBA, 2, 213-221.-Laudo, X. (2011). La hipótesis de la pedagogía postmoderna. Educación, verdad y relativismo., Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 45-68.-Masschelein, J. (1998). How to Imagine Something Exterior to the System: Critical Education as Problematization, Educational Theory, 48(4), 521-530. doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1998.00521.x-Mejía, M. (2018). Pedagogía y transformación social. Barcelona: Editorial UOC.-Michael, J. (2014). Ricoeur y sus contemporáneos. Biblioteca Nueva: Madrid.-Moreno, R. (2016). La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Madrid: Pasos Perdidos.-Naval, C. (2008). Teoría de la Educación. Pamplona: EUNSA.-Pallarès, M. y Chiva, Ó (2017). La Pedagogía de la Presencia. Barcelona: UOC.-Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2018). El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad. Pensamiento: Revista de Pensamiento e Investigación Filosófica, 74(282), 835-852. doi: https://doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.004-Pallarès, M.; Chiva, Ó.; Planella, J. y López, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles Educativos, 41(163), 123-137. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58843- Pallarès, M. (2019). Política social, espacios de (in)comunicación y lagunas en la educación ciudadana: la autopercepción del yo colectivo en la serie Show me a hero. KEPES, 16 (20), 97-124. doi: 10.17151/kepes.2019.16.20.5-Pallarès, M. (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios Sobre Educación, 38, pp. 9-27. doi:10.15581/004.38.9-27- Pallarès, M. y Lozano, M. (2020). Diálogo con el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica' desde la esperanza como acción social transformadora, Teoría de la educación, Revista Iteruniversitaria, Vol. 32, Nº. 2, pp.65-79. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teri.22451-Pinker, S. (2013). Science Is Not Your Enemy, New Republic, 244, 13, 28-33.-Pineda, J. A. y García, F. (2018). La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria. Magis, vol. 10, núm. 20, 143-158. doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.cfse-Recas, J. (2006). Hacia una hermenéutica crítica. Madrid: Biblioteca Nueva.-Ricoeur, P. (1969). Le Conflit des interprétations. París: Seuil.-Ricoeur, P. (1990). Soi-meme comme un autre. Paris: Seuil.-Ricoeur, P. (2000). La Mémorie, l’Historie, l’Oubli. Paris: Seuil.- Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración. Buenos Aires: Editorial siglo XXI.-Romero, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.-Sánchez, I. (2018). Aproximación etnográfica a la construcción de las identidades femeninas y masculinas en Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 29 (4), 1025-1039. doi:10.5209/RCED.54456-Silva, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Revista Teología y Vida, Vol. XLVI, 167 – 205.-Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andaviara-Touriñán, J. M. y Longueira, S. (2018). La construcción de ámbitos de educación. Santiago de Compostela: Andaviara.-Urquiza, A.; Amigo, C.; Billi, M.; Brandão, G. y Morales, B. (2018). “Metálogo como herramienta de colaboración transdisciplinaria”. Cinta de Moebio, 62, pp. 182-196. doi: 10.4067/S0717-554X2018000200182-Vandenberg, D. (2009). Critical thinking about truth in teaching: The epistemic ethos. Educational Philosophy and Theory, 41(2), 155-165. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2007.00393.x-Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía, Perfiles Educativos, 158, 186-203. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.57915-Valladares, L. (2018). Entre el poder y el valor: aportaciones de la filosofía de Luis Villoro a la reflexión sobre los fines y principios de la educación intercultural en América Latina, Arte, Individuo y Sociedad, 29(4), 1327-1344. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.55413- Vargas, J. (2009). El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah Arendt. Revista Eidos, 11, 82-107.-Villalobos, J. V. (2017). La investigación educativa y la fenomenología de M. Heidegger. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, año 33, vol. 83, 7-12.- Villalobos, J. V.; Ramírez, R. I. y Díaz, L. (2019). Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, V. 24, nº 87: 65-77.-Zuluaga, O; Echeverry, A; Martínez, A; Quiceno, H; Sáenz, J. y Álvarez, A. (2011). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.PublicationORIGINALPedagogía con carácter aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur.pdfPedagogía con carácter aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur.pdfapplication/pdf92952https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cb82843e-29ea-42bd-a7f2-68c55b76f123/downloadf36eed0a50820689aff2eee276811633MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2e961aa-306b-4cf8-8703-3504891d301d/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5327cd01-4185-4656-b61c-4f35e7693be0/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52THUMBNAILPedagogía con carácter aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur.pdf.jpgPedagogía con carácter aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur.pdf.jpgimage/jpeg34872https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a6b7196-76a4-4300-8559-d8aaa0fda59d/download4e6f6903372bc79d70f53bd807f449bbMD54TEXTPedagogía con carácter aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur.pdf.txtPedagogía con carácter aproximación a la disciplina pedagógica como campo de reflexión del sujeto de la educación a partir de Ricoeur.pdf.txttext/plain1260https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2b47ff6-1206-4813-83d4-c04e4afc53f5/download645194898d76944a70961119c3940c33MD5511323/7917oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/79172024-09-17 11:02:36.987http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |