Caracterización ecológica de la flora de arvenses del alto y bajo Ricaurte (Boyacá)

Introducción: En los Agroecosistemas, las arvenses contribuyen de manera positiva y negativa dentro de procesos ecológicos y de conservación del suelo, medio ambiente, cultivos y en la competencia por recursos como nutrientes, agua, espacio y luz. Objetivo: El objetivo de la investigación fue caract...

Full description

Autores:
Aguilar, Martín Alejandro Cepeda
Castellanos González, Leónides
Hernández Tabaco, Belcy
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12287
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12287
https://doi.org/10.17981/ingecuc.17.1.2021.09
Palabra clave:
weed ecology
farm
richness
agroecosystems
soil conservation
ecología de malezas
finca
riqueza
agroecosistemas
conservación de suelos
Rights
openAccess
License
INGE CUC - 2021
Description
Summary:Introducción: En los Agroecosistemas, las arvenses contribuyen de manera positiva y negativa dentro de procesos ecológicos y de conservación del suelo, medio ambiente, cultivos y en la competencia por recursos como nutrientes, agua, espacio y luz. Objetivo: El objetivo de la investigación fue caracterizar la flora arvense a nivel taxonómico y de riqueza, dentro del uso agrícola de los suelos en el alto (municipio Gachantivá) y bajo Ricaurte (municipio Chitaraque) en la provincia de Ricaurte en el Departamento de Boyacá. Metodología: Se realizó una caracterización de especies arvenses a nivel de 15 fincas en cada municipio, donde se utilizó un cuadro de PVC con medidas de 1 x 1 = 1 m2, para hacer una identificación al azar de la flora arvense tanto en riqueza y cobertura en dos parcelas de 0,5 ha. Resultados: Se encontró una alta riqueza en número de especies de arvenses dentro de las fincas, con de 63 especies y 30 familias en el municipio de Chitaraque y en Gachantivá se registraron 40 especies y 16 familias, para un total 103 especies dentro de la zona caracterizada, de las cuales coinciden 8 especies en los dos municipios; encontrando mayor riqueza en las fincas de Chitaraque. Conclusiones: En Chitaraque predominaron las familias Poaceae y Asteraceae, imperando las arvenses helecho gallina, la brachiaria, pasto pate gallina, dormidera y tote, dado su porcentaje de cobertura dentro de los lotes. En Gachantica las familias con mayor cobertura y total de especies fueron Poaceae con 10 especies y una cobertura general del 48,16%, seguida de la Cyperaceae y Asteraceae, predominando el kikuyo.